El número de mariposas monarca que arribaron a sus zonas de hibernación en el centro de México disminuyó aproximadamente 26% esta temporada, y en comparación con 2019 se perdieron cuatro veces más árboles por la tala ilegal, la sequía y otras causas, por lo que el año pasado fue negativo para la especie.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) informó que la población de la mariposa monarca apenas cubrió 2,1 hectáreas en 2020, respecto a las 2,8 hectáreas del año previo y aproximadamente un tercio de las 6,05 hectáreas detectadas en 2018.Debido a que las mariposas monarca se aglomeran en los pinos y los abetos, es más fácil contarlas por el área que ocupan que de manera individual.
El color naranja y negro propio de la mariposa monarca cubre el cielo de algunas zonas de México durante los meses de invierno, cuando este insecto se asienta en el país, huyendo del frío de Canadá, donde habita durante el verano (DPA).
Gloria Tavera, directora regional de la CONANP, señalo que la caída se debía a las “condiciones climáticas extremas”, a la pérdida del hábitat del algodoncillo en Estados Unidos y Canadá, del que depende la mariposa monarca, y a la deforestación en las zonas de hibernación de las mariposas en México.La tala ilegal en dichas zonas aumentó a cerca de 13,4 hectáreas, un enorme incremento con respecto al 0,43 de hectárea que se perdió por esa práctica el año pasado.Jorge Rickards, del grupo ambiental WWF, reconoció que la pérdida de árboles es un revés, pero señaló que “la tala está muy localizada” en tres o cuatro de las comunidades montañosas que conforman la reserva de la mariposa monarca.
Una vista general de mariposas monarca en el santuario de Michoacán (México) (EFE).
Además, los vendavales, las sequías y el derribo de árboles atacados por el escarabajo del pino o enfermedades, provocaron la pérdida de otras 6,9 hectáreas en la reserva, elevando la pérdida total de bosque a 20,65 hectáreas en 2020. Eso en comparación con la pérdida total de unas 5 hectáreas por todas las causas el año anterior.Tavera señaló que la sequía estaba afectando a las mariposas, así como a los pinos y abetos en los que se aglomeran para mantenerse calientes.”La gran sequía que tenemos está teniendo afectaciones”, comentó Tavera. “Hay estrés hídrico en todos los bosques. el bosque está seco. Las mariposas están bajando a tomar agua a las casas, a las zonas bajas”, apuntó.Tavera también expresó inquietudes sobre las fuertes tormentas invernales que azotaron Texas, un estado que las mariposas tendrán que cruzar (y alimentarse y poner sus huevos) en su regreso a los sitios del norte donde pasan el verano en los próximos meses.
Un grupo de mariposas Monarca. El dispositivo de navegación de estos voladores, que recorren casi 4.000 kilómetros desde Canadá para llegar al mismo punto en México, está en sus antenas y no en su cerebro (EFE).
“Este es un motivo de preocupación”, dijo Tavera, refiriéndose a si la mariposa monarca encontrará suficiente alimento y hábitat luego de las tormentas invernales.Fue también un mal año para las comunidades agrícolas de montaña que obtienen parte de sus ingresos de los turistas que visitan las reservas. A causa de la pandemia de coronavirus, las visitas cayeron de 490.000 el año pasado a unas 80.000 en la temporada de 2020-2021.Millones de mariposas monarca migran de Estados Unidos y Canada cada año a los bosques ubicados al oeste de la capital mexicana. En la temporada de 2013-2014, la población de la mariposa monarca apenas cubrió 0,67 de hectárea, la menor área registrada hasta la fecha.
Arribaron a sus zonas de hibernación en el centro de México y encontraron cuatro veces menos árboles por la tala ilegal y la sequía (AP).
La pérdida de hábitat (particularmente del algodoncillo donde las mariposas ponen sus huevos), el uso de pesticidas y herbicidas, así como el cambio climático, representan una amenaza a la migración de la especie.Si bien hubo muchas malas noticias para las mariposas (muy pocas se presentaron en algunas zonas donde suelen hibernar como la Sierra Chincua), se dio a conocer el descubrimiento de una nueva zona de hibernación en las cercanías, en la cima de una montaña en las inmediaciones del área protegida de Lagunas de Zempoala, cerca de la Ciudad de México.Tavera señaló que la zona de hibernación siempre ha estado ahí, pero acceder a ella era tan complicado que no fue descubierta sino hasta hace unas semanas.Agencia AP.
Mirá también
Mirá también
Encontraron un papiro egipcio de 3.500 años que revela secretos sobre la momificación
Mirá también
Mirá también
Hace 400 años las cenizas de la mayor erupción volcánica de Sudamérica llegaron a Canadá, Rusia y Alemania
GML
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
Animales En Peligro De ExtinciónMéxicoViste
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
Fuente