Categories
política

Elecciones 2023 | A la caza del voto moderado: el sindicalismo y los movimientos sociales bajan el perfil antes del balotaje

escucharescucharSergio Massa hace campaña en solitario. Al igual que la noche del 22 de octubre, cuando subió al escenario del búnker ubicado en el barrio porteño de Chacarita sin el acompañamiento de ningún dirigente político para festejar su cómodo ingreso al balotaje, el ministro-candidato prescinde del aparato peronista y trata de mostrarse como si fuera el presidente en ejercicio. Atrás quedaron los masivos actos de campaña junto al sindicalismo y los movimientos sociales oficialistas. En su carrera hacia la presidencia, busca los votos del centro y apunta a la moderación para captar al electorado independiente, ajeno a las grandes demostraciones de fuerza que suele hacer el Partido Justicialista.LA REINVENCIÓN DE MILEI Y LA OFENSIVA FINAL QUE PREPARA MASSABajo este esquema, y cuando faltan solo dos semanas para la segunda vuelta electoral, los movimientos sociales y sindicales parecieran haber salido de la escena política. Sin grandes movilizaciones y con un bajo perfil, militarán el voto por el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP) con una campaña “en barrios, fábricas y plazas del país”.La noche del 22 de octubre, Sergio Massa dio su discurso en soledad en el búnker de Unión por la PatriaSantiago FilipuzziEn la misma línea, la cúpula de la CGT se reunió la semana pasada con Antoni Gutiérrez-Rubí, el catalán que se convirtió en el consultor central de la campaña de Massa, quien les sugirió a los sindicalistas que era conveniente desactivar la organización del acto que tenían previsto hacer en Santiago del Estero antes del balotaje. ¿La razón? La estrategia es evitar que el candidato oficialista se muestre rodeado de gremialistas porque se estima que puede ser una foto que no sume adhesiones en este tramo de la pulseada electoral.La última imagen de unidad entre el sindicalismo y Massa se dio en la Cámara de Diputados durante la media sanción de la derogación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, a mediados de septiembre. Escoltado por los jefes sindicales Pablo Moyano, Carlos Acuña y Héctor Daer, el ministro celebró el resultado: 135 votos fueron a favor y 103 en contra.Sergio Massa junto a sindicalistas, en DiputadosRodrigo Néspolo – LA NACIONLos movimientos sociales afines al kirchnerismo, en tanto, también se plegaron a esta estrategia. Una de las últimas marchas que coordinaron fue el 20 de septiembre, impulsada por el Movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados (MIJP-CCC) en todo el país, en el marco del Día del Jubilado. En la ciudad de Buenos Aires, se movilizaron hacia el Obelisco porteño. Con la presencia de la CTA y otras organizaciones, reclamó “un aumento del monto de las jubilaciones que saque a esa inmensa cantidad de jubilados y pensionados de la indigencia. Creemos que no se resuelve con bonos, porque hoy lo tenés, y mañana te lo sacan”.En tanto, las organizaciones de izquierda críticas del gobierno resolvieron ayer durante un plenario no apoyar políticamente a ninguno de los candidatos presidenciales que se disputarán la presidencia el próximo 19 de noviembre. “Combatimos a Milei y llamamos a enfrentar la ‘unidad nacional’ de ajuste de Massa contra los trabajadores”, señalaron en un comunicado.Eduardo Belliboni, líder del Polo ObreroGonzalo ColiniCuatro días antes de las elecciones generales, las organizaciones nucleadas en la Unidad Piquetera tenían pensado movilizarse para reclamar la entrega de alimentos a comedores populares. Sin embargo, tras una charla con representantes del Ministerio de Desarrollo Social, comandado por Victoria Tolosa Paz, la protesta se postergó. “Se comprometieron a solucionar el tema”, destacó a LA NACION una referente del Polo Obrero. No obstante, frente al incumplimiento de esta promesa, así como por la baja de más de 100.000 planes sociales, se prevé que vuelvan a las calles “a la brevedad”.El próximo jueves, el Polo Obrero reclamará la absolución de César Arakaki y Daniel Ruiz, militantes populares acusados por su participación en las protestas contra la reforma previsional de 2017.La campaña de los movimientos sociales“Mañana [por este lunes] se lanza la campaña en la provincia de Buenos Aires con el gobernador Axel Kicillof y Julio Alak [el intendente electo] en La Plata”, indicó a LA NACION Juan Carlos Alderete, diputado nacional y líder de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), en alusión al trabajo casa por casa que encabezarán los piqueteros.En declaraciones a Télam, varios dirigentes anunciaron una “intensificación” de la campaña con el objetivo de “dar el empujón final y llevar a Massa a la Casa Rosada”. Los ejes puntales de la participación militante serán, dijeron, la “defensa de la industria nacional y del trabajo de los argentinos para enfrentar a la derecha neoliberal y la recomposición del neofascismo que encabeza Javier Milei”, el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA).Sergio Massa en Ferro junto a Emilio Pérsico, Daniel Menéndez, Juan Carlos Alderete, Patricia Cubría y Mariel MorenoPrensa Massa – ArchivoPor su parte, el secretario del Consejo de la Economía Popular del Ministerio de Desarrollo Social y coordinador nacional de SOMOS-Barrios de Pie, Daniel Menéndez, opinó que en el balotaje que se llevará a cabo en dos semanas “se enfrentan dos modelos de país”. “Vamos a continuar casa por casa, barrio por barrio, con mucha humildad, pero también con mucha convicción, convocando a cada uno de los vecinos y vecinas a que se acerque a votar”, dijo Menéndez.CURIOSIDADES DE LA CAMPAÑA: JUBILADOS, DOCENTES, DONACIONES SIMULTÁNEAS A CANDIDATOS RIVALES Y EXPERTOS EN TROLLS FIGURAN ENTRE LOS APORTANTES A LOS CANDIDATOSMaría Alva, concejala del partido bonaerense de Avellaneda e integrante del Frente Popular Darío Santillán, que forma parte del Frente Patria Grande, el espacio que tiene como referente a Juan Grabois, aseguró que las organizaciones del campo popular van a “redoblar los esfuerzos en estas dos semanas” para que la boleta de Massa, “que defiende nuestros derechos, llegue a todos los vecinos y vecinas de los barrios populares del país. Es tiempo de defender la Patria y evitar caer en el abismo”, agregó.LA NACIONSeguí leyendoRaíces de la crisis. La Argentina, en un mundo dominado por el conflicto, las turbulencias y la fragmentaciónSecretos de campaña. El balotaje que no fue 20 años atrás y que ahora vuelve de la mano de Massa y MileiLos 70. La fuga histórica de los Tupamaros en Uruguay, que se convirtió en derrota por la posterior irrupción militarTemasSergio MassaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Sergio MassaAnálisis. Las preguntas que Massa no puede responder“Marcha nacional por la República y la Democracia”. Manifestantes protestan contra el Gobierno en el Obelisco y Plaza de MayoVoto a voto. La reinvención de Milei y la ofensiva final que prepara Massa

Fuente

Categories
espectáculos

Pampita se conmovió con un fan de Boca que viajó a Brasil por la Copa Libertadores sin entradas y le cumplió el sueño

escucharescucharMiles de hinchas de Boca viajaron a Brasil para ser partícipes de la final de la Copa Libertadores, la que disputará el equipo argentino con Fluminense. Muchos hicieron un gran esfuerzo económico para cumplir este sueño, y entre ellos, se destacó un niño que contó que vendió su consola de videojuegos para viajar y acompañar a su papá. Su historia se viralizó y llegó a oídos de Carolina “Pampita” Ardohain, quien inició una campaña en redes sociales para hallar al niño y darle una gran sorpresa.PAMPITA DESMINTIÓ LOS RUMORES DE CRISIS CON ROBERTO GARCÍA MORITÁN CON UN CONTUNDENTE MENSAJE“Rifé mi Play para venir acá. Y rifamos la moto de mi papá. ¡Y no tenemos ni entrada! ¡Pero mirá lo que es esto… esto es Boca loco! ¡Dale Boca!”, se lo escuchó gritar eufórico al niño ante el micrófono de TyC Sports al contar que, como muchos otros, solo podían vivir el partido en las inmediaciones del Estadio Maracaná.Su testimonio conmovió a la modelo, quien viajó a Brasil con su hijo Beltrán Vicuña para ver el partido, y por eso lanzó en X (ex Twitter) un pedido de ayuda para dar con el paradero del pequeño.Pampita inició una campaña para encontrar al niño entrevistado (Captura X)“¿Me ayudan a encontrar a este chico y su papá?”, les preguntó el viernes por la noche a sus seguidores, y explicó que tenía la posibilidad de darles una entrada para que ingresen al estadio a ver el partido. Horas después, replicó el video también en su cuenta de Instagram. Rápidamente, las publicaciones tomaron gran repercusión y los usuarios colaboraron para que este objetivo tenga su final feliz.Pampita inició una campaña en redes sociales (Foto Instagram @pampitaoficial)“Me quedé sin Play, pero no me importa. Esto es una fiesta”, fueron las palabras del niño ante la repercusión de la entrevista. Este sábado, la jurado del Bailando (América) se comunicó con el periodista de TyC Sport Lucas Beltramo -quien entrevistó al pequeño en cuestión- y con su ayuda lo pudo contactar.Fue el propio periodista quien, en vivo por TyC Sport, reveló que la modelo le envió un audio de WhatsApp contándole las últimas novedades de su campaña. “Ya lo encontré al chico, en un ratito lo voy a llamar para darle la sorpresa, así que en un ratito o mañana hablamos, ¿te parece?”, le expresó. De inmediato, todo el estudio comenzó a gritar y celebrar. De esta manera, confirmó que su búsqueda tuvo un final feliz.Pampita se encontró con el niño del videoTal como se esperaba, Pampita compartió en su cuenta de Instagram el final feliz de su pedido. “Al fin nos encontramos con Benja. Nos vamos al Maracaná”, escribió junto a una secuencia de imágenes junto al niño fan y su padre, quienes inesperadamente recibieron el regalo de las entradas.Pampita encontró al niño fan y le dio las entradas (Foto Instagram @pampitaoficial)La emoción se reflejó en cada una de las imágenes que compartió la modelo. Benja no dejó de sonreír y se mostró muy compinche con Beltrán Vicuña. Ambos posaron ante las cámaras, en la previa del partido que seguramente recordarán a través del tiempo.Pampita cumplió el sueño de Benja (Foto Instagram @pampitaoficial)LA NACIONSeguí leyendoDesopilantes. Boca cayó ante Fluminense en la final de la Copa Libertadores y los memes fueron furor en las redesTV y streaming. Todas las opciones para ver la gran final de la Copa LibertadoresUn favorito. Las apuestas de la final de la Libertadores: ¿Quién sale campeón? ¿Boca o Fluminense?TemasCelebridadesPampita ArdohainMundo BocaCopa LibertadoresViralesOtras noticias de CelebridadesAcaramelados. Messi publicó una foto romántica con Antonela en la gala del Balón de Oro y sorprendió a todosTiene 13 años. Así está hoy Matilda, la hija de Mariana Fabbiani que la rompe con sus bailes en TikTokBalón de Oro. Salió a la luz el gesto que Messi le hizo a Anto Roccuzzo desde el escenario

Fuente

Categories
opinión

¿Dónde está la diferencia entre Massa y Cristina?

escucharescucharElla sabe que vive el otoño de su vida política. Aunque Sergio Massa ganara el próximo balotaje, Cristina Kirchner conoce el estilo del actual ministro de Economía y, sobre todo, está al tanto de que se propone terminar con ella. Cristina Kirchner se dedica ahora solo a construir una Justicia propia porque también sabe que nadie lo hará por ella. Una primera vuelta electoral más o menos benévola para el oficialismo promovió la reaparición de la exjueza Ana María Figueroa, cercana al cristinismo, quien reclamó que le devuelvan el cargo y los salarios caídos desde que cumplió los 75 años que la Constitución fija como límite etario para los jueces. Figueroa es una anécdota. No pasará de un simple berrinche. Regresará rápido a la placidez del retiro. El problema de Cristina Kirchner es su propio final, no el de Figueroa. Juliana Di Tullio, una senadora que suele interpretarla muy bien, anticipó que la expresidenta “no será parte de un gobierno de Sergio Massa”. El propio Massa aseguró que “Cristina eligió mirar desde afuera la vida pública”, y luego llegó al borde de la ofensa cuando, refiriéndose a Alberto Fernández, dijo que este “será un expresidente más, como Macri, Cristina o Duhalde”. ¿Ella, una más entre expresidentes que desprecia? ¿Cristina eligió? ¿O fue Massa quien eligió ese destino para ella? El ministro-candidato desliza con esas alusiones que él no es kirchnerista, un rótulo al que parece pegarse y despegarse según la ventaja de las ofertas. Es una actuación que, como todas sus actuaciones, suele darle buenos resultados. Pero no son ciertas. El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, que tuvo un buen desempeño como reciente candidato presidencial, manifestó el viernes públicamente su solidaridad con la Corte Suprema de Justicia por el mamarrachesco juicio político que le hacen los diputados de Cristina. O, como precisó Schiaretti, por el juicio que “impulsa el gobierno kirchnerista del ministro Sergio Massa”. Está claro: es Massa, no solo Cristina. También Roberto Lavagna, un hombre respetado por el peronismo, consideró que ese juicio “pretende condicionar a la Justicia”. Dos jueces de la Corte Suprema, Horacio Rosatti y Carlos Ronsenkrantz, descalificaron en los últimos días con duros términos el juicio político, y subrayaron que se trata de una vulneración lisa y llana del principio de la división de poderes.Otro juez del máximo tribunal, Juan Carlos Maqueda, no les respondió a los diputados cristinistas porque directamente consideró que ni siquiera merecían que él les dedicara un minuto de su valioso tiempo. ¿Massa terminará con el macaneo de los kirchneristas sobre los jueces supremos? ¿O, acaso, él persistirá en la política de persecución a la Corte y aplicará la misma estrategia de extorsión al máximo tribunal? Por ahora, los diputados massistas en la Comisión de Juicio Político caminan tomados de la mano de ese adefesio cristinista. No hay divorcio ni diferencias entre ellos. Tampoco hubo ninguna disidencia en el oficialismo cuando se trató de cambiar el feriado del lunes 20, un día después del balotaje. Massa no se diferenció de Alberto Fernández, y Cristina Kirchner no se diferenció de ninguno de los dos. El cambio del feriado lo pidió hasta la más alta autoridad electoral del país: la Cámara Nacional Electoral. Nada. Silencio. Por primera vez en 40 años de democracia se realizarán elecciones en medio de un feriado. “A Sergio le conviene. Los que se van de minivacaciones son votantes de Milei, no de él”, confiesa un amigo del ministro-candidato. ¿Fraude? Esa es la prueba implícita de su existencia. La Coalición Cívica de Elisa Carrió pidió el viernes la urgente intervención de la Cámara Electoral.Los mensajes confusos son la especialidad de la casa del ministro de Economía. En efecto, Massa demoró diez horas en distanciarse, vagamente, del Gobierno y de la Cancillería (esta última controlada por la actual vicepresidenta) en el cuestionamiento a Hamas, la organización terrorista que tomó por asalto parte del territorio de Israel y mató, torturó y secuestró a ciudadanos inocentes. En rigor, Massa no dijo nada; prefirió adherir a un tuit del senador peronista Pablo Yedlin, quien recordó el desastre humanitario que descerrajó Hamas, y subrayó también que Israel tiene derecho a defenderse. Inclinarse hacia esa simple adhesión le llevó casi medio día al candidato presidencial del oficialismo. Al revés, la cancillería argentina había condenado a las Fuerzas de Defensa de Israel por sus represalias en Gaza, de donde salieron los terroristas de Hamas. Gaza es un territorio palestino ocupado por los grupos terroristas de Hamas, organización que cuenta con la complicidad de Hezbollah. Esta última ataca a los israelíes desde el Líbano. Semejante presión armada sobre Israel es la prueba, como dijo el juez Rosenkrantz, de que el conflicto de fondo en Medio Oriente consiste en que hay sectores políticos, sociales y religiosos que les niegan al pueblo judío y al Estado israelí el derecho a existir. La izquierda de Occidente, incluida la de América Latina, suele coincidir criminalmente con esa ideología que le refuta a todo un pueblo el elemental derecho a vivir. El gobierno argentino es pusilánime ante el conflicto, como lo calificó la DAIA, y la diferenciación de Massa se limitó a una simple adhesión a un tuit ajeno. Tarde y poco.El eclipse de Cristina Kirchner se verá, antes que en cualquier otro lugar, en los tribunales. En esas oficinas, Massa tiene más amigos que los que dice tenerEl eclipse de Cristina Kirchner se verá, antes que en cualquier otro lugar, en los tribunales. En esas oficinas Massa tiene más amigos que los que dice tener. Al revés de Alberto Fernández, que hacía ostentación de amistades que no existían, Massa no habla de las que sí tiene. Tres fuentes judiciales señalaron que el ministro de Economía nunca pidió clemencia para Cristina Kirchner. “Pedirá favores cuando lo involucren a él o a su familia, pero nunca lo hizo por Cristina”, señalaron. Integrantes de una estirpe con más sagacidad política que los profesionales de la política, jueces y fiscales pronostican que Massa tomaría el relevo del liderazgo peronista de Cristina si ganara el balotaje. Otros son más directos, menos elípticos: “Massa necesitará más de la Justicia que de Cristina”, murmuran. Aluden a la necesidad de Massa de que las varias causas judiciales que acosan a la vicepresidenta se hagan cargo de ella. Si fuera Javier Milei el futuro presidente, el atardecer de Cristina se convertiría rápidamente en noche cerrada.Más le vale al candidato oficialista no gastar tiempo ni energías en causas perdidas en el Parlamento. El próximo período será de una enorme fragilidad parlamentaria para cualquiera de los dos candidatos presidenciales que quedaron. Massa necesitará en la Cámara de Diputados de 21 legisladores de la oposición para alcanzar una mayoría. Es una enormidad. Milei necesitará aún más. Es cierto que a este podrán apoyarlo los diputados de Juntos por el Cambio que responden a Mauricio Macri y Patricia Bullrich, pero ese apoyo se resolverá seguramente caso por caso. También podrían participar de esa negociación varios diputados del radicalismo, porque la UCR cambiará de conducción dentro de un mes. También los acuerdos serán caso por caso para los radicales. No habrá más mayorías automáticas en el Congreso. Ningún proyecto se aprobará a libro cerrado. Hay un amplio sector del radicalismo (los mendocinos, los cordobeses, los correntinos y parte de los bonaerenses) que no coinciden ni con las ideas ni con el estilo del actual presidente del centenario partido, Gerardo Morales. Menos les gusta la absoluta adhesión de Morales a la línea porteña que lideran Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti. “No permitiremos que el radicalismo pase de Morales a Lousteau”, dicen no pocos radicales, que esperan resucitar a Juntos por el Cambio.La debilidad parlamentaria de la política suele terminar pidiendo el arbitraje de la Justicia. Es el fracaso de la política, aunque le busquen otro nombre. Todo concluye siempre en el vértice último de la Justicia: la Corte Suprema. Ya la Corte debe despachar unos 15.000 expedientes por año. Muchos de esos casos refieren a causas penales, que deberían resolverse en las instancias inferiores, o a apelaciones de este gobierno, increíblemente nacional y popular, sobre sentencias judiciales que benefician a los jubilados. Hasta el candidato Massa no quiere obedecer las órdenes de la Justicia para mejorar los ingresos de “los abuelos”, como los llaman con fingido cariño. Es un gobierno de apariencias, en el que prevalecen los pases de magia aunque de su galera solo salen conejos muertos.Joaquín Morales SoláTemasElecciones 2023Sergio MassaCristina KirchnerConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Elecciones 2023Un adicto que no se quiere curarVoto a voto. La reinvención de Milei y la ofensiva final que prepara MassaCuriosidades de la campaña. Jubilados, donaciones simultáneas a candidatos rivales y expertos en trolls figuran entre los aportantes a los candidatos

Fuente

Categories
sociedad

“Ni un ajuste más”. Los reclamos políticos se sumaron a la nueva Marcha del Orgullo

escucharescucharUn piluso xeneize, la bandera del Orgullo Trans atada al cuello y la de Boca en la mano y medias con una franja multicolor: el crossover fue total. Eran las 18.31 cuando todos los hinchas con camisetas azul y amarillo que invadían el bar “La Academia”, sobre la avenida Callao, taparon con el grito de gol la música del camión de los “trabajadorxs por la igualdad”, adornado con globos y paraguas de colores. Era el principio de la ilusión de sumar una copa Libertadores, que finalmente el equipo no pudo acariciar en el estadio de Maracaná, en Río de Janeiro.Un rato después sonaba “Tu turrito”, de Callejero Fino: “Y ahora te me hacé’ la divina. Cuando te cruzo por la esquina. Y me acuerdo tu’ grito’”.“Y dale árbitro que te hacés la divina. Toca el pito de una vez”, gritaba un señor vestido con jogging y camiseta de Boca que miraba por la ventana del bar el partido y reclamaba que cobren la última jugada del primer tiempo suplementario. No pudo terminar de verlo y se puso a golpear la persiana de un puesto de diarios mientras cantaba: “Hoy hay que ganar”.Con la expectativa del resultado del partido de Boca y Fluminense, en la Marcha del OrgullogentilezaLa final de la Copa Libertadores se hizo presente en la Marcha del OrgullogentilezaDesde temprano en el microcentro porteño convivieron los hinchas de Boca, por la final de la Copa Libertadores, con quienes fueron a la 32° edición de la Marcha del Orgullo. Esta vez, a los outfits coloridos, llenos de glitter, tul, red, se sumaron los colores del xeneinze. Se vendían banderas de Boca y las de la comunidad LGBTIQ+ y por $2000 se podían conseguir coronitas de flores de todos los colores con luces o amarillas y azules.OTRA VEZ EN PUERTO. EL EMOCIONADO REGRESO DE LA FRAGATA LIBERTAD, DESPUÉS DE UN PERIPLO POR 50 PUERTOS AMERICANOSEn todas las pantallas se reunía gente para poder seguir el partido. En los bares ya no entraban más. Más de 15 personas se acomodaron en la vidriera de una barbería sobre Rodríguez Peña para ver cómo le iba al club de sus amores. “¿Van a penales?”, preguntaba una chica con una bandera LGBTIQ+ pintada en la mejilla. Cuando ya era un hecho la derrota de Boca, los simpatizantes empezaron a abandonar la zona; mientras que el Congreso se poblaba con quienes llegaban para ver los shows musicales.La consigna central“Ni un ajuste más. Ni un derecho menos”, fue la consigna principal de la jornada que se desarrolló en el centro porteño desde las 10. La concentración comenzó en la Plaza de Mayo, donde se montó el primer escenario por el que pasaron Galga Tropikalia, Guido Morán, LaQueTeCumbió y Lucy Patané. El cierre estuvo a cargo de La Joaqui. A partir de las 15 marcharon hacia el Congreso, donde estaba el segundo escenario.Delante del Congreso iluminado con la bandera LGTIQ+, en un evento conducido por Alejandra Malem y Franco Torchia, diferentes activistas leyeron anoche desde el escenario un comunicado consensuado por varias organizaciones. Al grito de “No a Milei”, rechazaron al candidato presidencial libertario, que buscará llegar a la Casa Rosada en la segunda vuelta electoral del próximo 19 de noviembre y llamaron a votar por el postulante del kirchnerismo, el ministro de Economía, Sergio Massa.“Aunque hemos logrado grandes avances en la igual jurídica ante la ley, todavía no tenemos igualdad social real ante la vida cotidiana. Seguimos escuchando y padeciendo todo tipo de barbaridades y violencia. Basta de crímenes de odio, frenemos a les antiderechos, digamos muy fuerte: No a Milei. La violencia de las palabras antecede a los hechos”.“Milei ha insultado y agredido verbalmente a varias personas. Ha propuesto medidas que atentan contra nuestros intereses como la eliminación de la ESI o la reivindicación de la dictadura. Milei desprecia las instituciones democráticas. No podemos dejar que este tipo de personajes lleguen a conducir los destinos de nuestro hermoso país y pongan en peligro lo que tanto nos ha costado conseguir”, dijeron y luego afirmaron que Sergio Massa es la única opción para resguardar las libertades. “Votemos en defensa propia, votemos a favor del respeto de nuestras libertades, por la salud y la educación pública, por nosotros, por nuestros amigues, por nuestras familias. El 19 de noviembre nuestra cita con la historia tiene una sola opción: la opción es Massa”, agregaron.“No alcanza con el voto en blanco, no alcanza con anular el voto, no alcanza con no ir a votar. El 19 hay que ir a votar a Massa”, remarcaron. El candidato oficialista y ministro de Economía habló en ese mismo sentido esta semana. “Gran parte de lo que se juega este 19 de noviembre es si en la Argentina tenemos respeto por los derechos y por las minorías”, dijo Massa en un video para el programa Francotirador, que conduce Franco Torchia en Splendid-AM 990. “Soy de los que creen que la mejor forma de construir más democracia y más inclusión es respetando derechos e incluyendo a todos en nuestra sociedad”, agregó.Estamos a favor de todos los proyectos de vida.La única igualdad es ante la ley, por eso estamos en contra que el Estado nos robe mediante impuestos el fruto de nuestro trabajo para dárselo a medios que lo usan para mentirnos. pic.twitter.com/ZZwZ9EmeMy— Diana Mondino (@DianaMondino) November 3, 2023

En tanto, Diana Mondino, diputada nacional electa por La Libertad Avanza y quien ocuparía el cargo de canciller, si Milei llegara a la Casa Rosada, comparó la semana última el matrimonio igualitario con tener piojos. “Filosóficamennte, como liberal, estoy de acuerdo con el proyecto de vida de cada uno. Es mucho más amplio que el matrimonio igualitario. Dejame exagerar: si vos preferís no bañarte y estar lleno de piojos y es tu elección, listo, después no te quejes si hay alguien al que no le gusta que tengas piojos”, argumentó ante una pregunta de Luis Novaresio en LN+. “Pero si hay algo que hace más feliz a una persona y no afecta a otros, ¿por qué no?”, agregó.No es la primera vez que desde ese sector se expresan en contra de varios derechos conquistados y reivindicaciones de la comunidad. Victoria Villarruel, candidata a vicepresidenta, consideró que el matrimonio igualitario “estaba garantizado con la Unión Civil”. Aunque luego aclaró que fue “un error”, Ramiro Marra, excandidato a jefe de gobierno porteño, apuntó contra la Educación Sexual Integral, porque consideró que “adoctrina” y recomendó a los chicos “mirar pornografía” para informarse.“No queremos recortes a las libertades y derechos que ganamos con tantos años de visibilidad, de presión y de marchas como estas. Vamos por una nueva ley antidiscriminatoria, la actual ya tiene 35 años”, señalaron las organizaciones que convocaron a la Marcha del Orgullo Argentina.También gritaron “¿Dónde está Tehuel?”, una pregunta que irrumpió en el escenario en varios momentos de la tarde. “Sigue vigente nuestro demanda sobre ese pibe trans del conurbano que hace más de dos años salió a buscar laburo y nunca volvió. Pese a lo grave que es una desaparición en democracia y sobre todo la Justicia y la policía aún no nos responden”, dijeron al referirse a Tehuel de la Torre, de quien no se tienen noticias desde el 11 de marzo de 2021, pocos días antes de cumplir 22 años, en el partido de San Vicente.Pidieron por la ley integral trans, educación sexual no binaria y lenguaje binario en todas las escuelas y todos los niveles educativos. “Prohibir que los chiques se nombren como quienes son es negarle cada día su identidad”, señalaron. Y apuntaron contra las entidades deportivas, como la federación de natación y atletismo, y pidieron que no se segregue a las personas trans.Después pasó por el escenario Angela Torres y el cierre estuvo a cargo de Natalia Oreiro, quien cerró la jornada con la canción “Soy lo que soy”.Mapa de cortesSegún difundieron desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la ciudad, el perímetro cerrado al acceso vehicular, desde las 10 hasta el fin de la jornada, se extiende desde las avenidas Córdoba, Leandro N. Alem/Paseo Colón, Belgrano y las calles Sarandí/Ayacucho. Desde las 18 y hasta finalizar la jornada, la circulación estará restringida de la avenida Belgrano a la avenida San Juan.Mapa de cortes en la ciudad de Buenos Aires por el día internacional de la mujerGobierno de la CiudadEl Metrobus de la Avenida 9 de Julio que atraviesa ese perímetro (de la avenida Córdoba a la avenida San Juan) está cerrado. La Ciudad recomienda usar el transporte público y las Ecobici para movilizarse, aunque las estaciones dentro y cerca de la zona están inhabilitadas para el retiro y la devolución de bicis, las disponibles se pueden consultar en la aplicación. Los desvíos sugeridos para vehículos particulares son: hacia el norte, por las avenidas Paseo Colón, Brasil, Pedro de Mendoza y Alicia Moreau de Justo, y hacia el sur, por Leandro N. Alem, Córdoba; avenida Corrientes y Junín, y avenida San Juan y Sarandí.Lucila Marin TemasBuenos AiresConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Buenos AiresOtra vez en puerto. El emocionado regreso de la Fragata Libertad, después de un periplo por 50 puertos americanos“De rodillas”. Un diputado de JxC le hizo un fuerte reclamo al gobierno de Kicillof por la crisis de los tambos“Bulliciosa y llena de cultura”. Buenos Aires, elegida como uno de los destinos clave para los viajeros de Europa

Fuente

Categories
deportes

Martín Demichelis, después de la inesperada derrota en el Monumental: “Por momentos, River divirtió a la gente durante el año”

escucharescucharEn su despedida del Monumental hasta 2024, River perdió por 2 a 1 con Huracán, en un partido de la Copa de la Liga. No pudo asegurar su pase a los cuartos de final del certamen, cortó una serie de 20 triunfos seguidos en su cancha y se emocionó en la despedida de Jonatan Maidana, que no seguirá en el club. Probablemente, además, pudo haber sido el último encuentro de Enzo Pérez en su casa.El partido se resolvió con la curiosa ley de ex y por duplicado. Ganaba el Globo, con un grito de Walter Mazzantti; cerca del final, empató Pity Martínez, que surgió en Parque Patricios, luego de un muy buen tiro libre y lo definió Franco Alfonso, un joven surgido en River, de 21 años. Convirtió su primer gol… y no lo celebró. Todo un símbolo del fútbol profesional.Después del partido, Martín Demichelis se refirió al partido, al futuro. Y… a Boca, sin nombrarlo. “Fuimos dominantes desde el inicio, se nos complicó porque estuvieron muy replegados. Pasan estas cosas en el fútbol, llegaron dos veces y convirtieron dos goles. Así nos ganó Huracán”, explicó, con un tono sereno.Se refirió a las sensaciones que sobrevolaron el Monumental. “Fue una noche especial, porque fue nuestra última noche en el Monumental en el año. Veníamos de 20 partidos consecutivos ganados, en una cancha llena, pero no pudimos extender esa serie. Sólo perdimos con Arsenal y Huracán, el hincha debe sentirse orgulloso por lo que propusimos siempre acá. Por momentos, River divirtió a la gente durante el año. Fuimos el que más puntos consiguió, el que más goles marcó, la tabla está a la vista”, comentó.Y se refirió a la final de la Copa Libertadores. Sin hacer nombres propios. “A nosotros nos influye lo que nosotros hacemos. Nos influye lo que nos pasa a nosotros. Todo lo que pase en la vereda de enfrente, cuando lo tuvimos que enfrentar, lo hicimos muy bien, es lo único que puedo decir”, explicó. Y recordó cómo fue la inesperada eliminación contra Inter, de Porto Alegre, por los octavos de final, por penales.Demichelis no le encontró la vuelta al equipo frente a HuracánFotobairesMaidana. “Jony es un ejemplo, una bandera de la institución. Merecía estar en el campo, despedirse así”Martínez. “Pity viene ingresando bien. Esta vez fue una demostración de esas ganas, ese ímpetu. Con su jerarquía, su personalidad. Me gustó, más allá de que hayamos perdido”.Estilo. “Defender con muchos no significa defender bien y atacar con muchos tampoco significa hacerlo bien. Si entraba Miguel (Borja), era un cambio de nombres, no siempre con más atacantes se ataca bien”.Estilo II. “Hay que elegir una manera de jugar. A lo largo de la temporada nos llegaron poco y ganamos mucho más de lo que hemos perdido. No vamos a especular, no es nuestra manera. No hay que dramatizar. Huracán llegó dos veces y convirtió dos goles. Es la forma que nos da resultado”.¿Habrá sido la despedida de Enzo Pérez de River?LA NACION/Mauro AlfieriLa derrota. “No se puede ganar siempre. Dentro de lo que somos, dominantes, teniendo la pelota, siendo intensos, nos faltó gravitar, que nos convaliden el segundo gol, que el tiro en el palo haya entrado… en síntesis, la efectividad que tuvo Huracán. Los equipos se repliegan cada vez más. Nos esperan en su campo”.¿Los partidos eliminatorios? “Cuando conozcamos el rival, vamos a corregir detalles, pero siendo lo que somos, no vamos a dejar la búsqueda del protagonismo. Con los centrales bien altos, los laterales bien abiertos, los volantes con el protagonismo de siempre…”LA NACIONSeguí leyendoDaniel Boudou. El Sheriff del polo: por qué dirigir antes era más difícil y las suspensiones “con distinta vara”Eterno Larry. Pintaba casas para sobrevivir y se convirtió en una leyenda del deporte: por qué odiaba que lo marcaran “los blancos”Eterno Larry. Pintaba casas para sobrevivir y se convirtió en una leyenda del deporte: por qué odiaba que lo marcaran “los blancos”TemasMundo RiverMartín DemichelisCopa de la Liga 2023Conforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Mundo RiverFin del invicto. River defiende mal: sufrió la ley del ex menos pensada y le hicieron un gol de taco y cañoEn el Monumental. Doble ley del ex y fin de la racha: dolorosa derrota de River ante Huracán en una noche de emociones fuertesDeja vu. La historia que marcó a Demichelis en su retiro como jugador: ¿hará lo mismo con un gran referente de River?

Fuente

Categories
economía

La hora de la hiperespecialización: los nuevos perfiles que demandan las empresas

escucharescucharLearnability, upskill, reskill, empleabilidad. Todas estas palabras suenan cada vez más en los departamentos de Recursos Humanos, pero también en las charlas entre colegas. Es que cada día se preguntan hasta dónde deberán seguir aprendiendo y actualizándose. Todo parece indicar que no hay límites y que la hiperespecialización ya es la norma en cuanto a capacidades técnicas se refiere.A esto hay que sumar que estamos atravesados por un contexto en el que la inteligencia artificial (IA) avanza y domina cada vez más tareas, entonces los humanos deberán buscar el modo de dotar de un valor diferencial y creativo a sus acciones. Imaginemos que el ChatGPT ya programa, y podría así resolver uno de los mayores dolores de cabezas de los departamentos de IT de las compañías.ALFABETIZACIÓN EN FUTUROS: LA HABILIDAD ESTRELLA PARA NAVEGAR EN LA INCERTIDUMBRE“Hoy el conocimiento no tiene techo, por lo que una hiperespecialización puede llegar tan lejos como el profesional esté dispuesto a investigar y a aprender. Es lógico que cuanto más se aprende más difícil es conseguir nuevas tendencias o descubrimientos. Por otra parte, siempre habrá aspectos nuevos en nuestras profesiones que salgan a la luz más rápido de lo que uno pueda ir asimilando”, analiza Gastón Vilachán, líder de Atracción de Talento en Ceta Capital humano.Verónica Giménez: “La hiperespecialización responde a la tendencia a especializarse cada vez más en un área de conocimiento o actividad particular, llegando a un nivel muy profundo y detallado en un campo específico”En este escenario, la hiperespecialización “responde a la tendencia a especializarse cada vez más en un área de conocimiento o actividad particular, llegando a un nivel muy profundo y detallado en un campo específico. Como consecuencia de la creciente complejidad y diversificación de la sociedad y la economía moderna, así como de los avances tecnológicos y científicos que requieren una mayor especialización en áreas que se vuelven cada vez más específicas”, suma Verónica Giménez, Chief People Officer Americas de Globant.“Además de la IA, las tecnologías o herramientas que más están impulsando esta necesidad de hiperespecialización son las que están relacionadas con tecnologías de la información y requieren la formación de analistas de datos, marketing digital, desarrolladores de aplicaciones y especialistas en gestión de datos y en seguridad digital. El avance de la robótica también presenta la necesidad de hiperespecialización. Cada vez son más requeridos los especialistas en tecnología financiera, programación, expertos en inteligencia artificial y consultores de transformación digital”, aclara Sebastián Bottcher, CCO de Interbanking.El avance de la IA en las diferentes industrias es cada vez más palpable. Así lo deja en claro Luciana Reboyras, country manager de A-Train Lab Argentina: “las exigencias de un mundo cada vez más digital obliga a las empresas a tener que adaptarse a las nuevas tecnologías. La industria de la publicidad tuvo que hacerlo y dejar de lado su aspecto tradicional. En línea con esto, la IA ya interviene activamente en los conceptos de anuncios y campañas de una manera clave y combinándose con uno de los pilares fundamentales de la publicidad: la creatividad”.Luciana Reboyras: “La inteligencia artificial ya interviene activamente en los conceptos de anuncios y campañas de una manera clave y combinándose con uno de los pilares fundamentales de la publicidad: la creatividad”Impacto directoDe acuerdo a una encuesta de Kantar, 4 de cada 10 argentinos reconoce que el desarrollo de la IA en el mundo del trabajo los impactará directamente. A su vez, una proporción importante considera que el uso de la AI traerá avances y beneficios, pero que su distribución no será pareja, que puede llegar a acentuar las diferencias sociales (47 por ciento).“A medida que este tipo de tecnologías sean cada vez más rutinarias, pasarán a ser parte de nuestra vida. En tal sentido, el futuro será mucho más complejo. Habrá que generar soluciones combinando todas las nuevas herramientas para lograr saltos cuánticos en los servicios”, indica Juan Galo Martínez Nigro, CEO de Readiness Global.Y agrega: “un ejemplo que nos sirve para entender esto es SpaceX. Elon Musk no tenía conocimientos específicos en diferentes herramientas, pero tenía una visión de algo concreto. Para lograrlo buscó esos hipertécnicos que concretaran lo que estaba buscando. Ahora, la creatividad y el desarrollo de visión tienen que ver con la combinación de las capacidades nuevas, pero eso es lo más complejo”.Sebastián Bottcher: “El avance de la robótica también presenta la necesidad de hiperespecialización. Cada vez son más requeridos los especialistas en tecnología financiera, programación, expertos en inteligencia artificial y consultores de transformación digital”En este sentido, el Martínez Nigro afirma que, en los próximos años, habrá que dejar “de repetir soluciones de otros y empezar, de alguna manera, a crear soluciones con la tecnología existente o la que todavía no está”.Pros y contrasAl analizar el impacto en la operatoria, Alejandro Servide, director de Professionals, RPO y Technologies de Randstad Argentina, divide su análisis en pros y contras: “la hiperespecialización permite a las empresas tener acceso a conocimientos y habilidades muy específicas y relevantes, lo que les permite ser más eficientes y efectivas. Pero puede tener algunas desventajas, como la falta de perspectiva general y la dificultad para comunicarse con personas fuera de la especialidad, algo que también es clave por la naturaleza cada vez más colaborativa e interdependiente de las tareas laborales”.En este mismo sentido se expresa Marcelo Roitman, managing director de Experis. “En muchas disciplinas y campos de acción, como la medicina o la ingeniería, la hiperespecialización puede llevar a la creación de subespecialidades muy específicas. Por ejemplo, en la medicina, hay médicos especializados en el entendimiento de las imágenes que generan los equipamientos tecnológicos”, indica el directivo.Sin embargo, este ejecutivo señala que la hiperespecialización también puede tener sus límites, “ya que puede conducir a un exceso de fragmentación y dificultades para integrar diferentes enfoques y perspectivas. Además, en un mundo en constante cambio, los expertos hiperespecializados deben estar continuamente actualizados y preparados para adaptarse a nuevas situaciones y para entender cómo su área de especialización se relaciona con otras. En general, es importante encontrar un equilibrio entre la especialización y la capacidad de ver el panorama general. No es casual que las habilidades más buscadas la colaboración y el trabajo en equipo”, añade Roitman.“Hay varias tecnologías y herramientas que están impulsando la necesidad de hiperespecialización en el mundo IT actual, no solo la IA y el aprendizaje automático, a éstas se suman: big data y análisis de datos, blockchain y criptomonedas, realidad virtual y aumentada y metaverso”, enumera Mauro Avendaño, Head of Digital Technology Argentina de NTT Data.“Los perfiles hiperespecializados seguirán, en tanto sigan generándose necesidades de conocimiento y expertise específicos, bien de nicho. Es bueno un conocimiento generalista en muchos casos, pero en determinadas compañías cuando hay que enfocar en temas de su core de negocios piden la hiperespecialización en quienes tomen el proyecto afín. Da confianza y tranquilidad sobre el resultado final que se promete”, concluye Ariela Fefer, VPO de Softtek Sudamérica Hispana.Marysol AntónTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosSecretos de productividad. ¡No te distraigas!Economía de trinchera. Las siete claves para entender el consumo de trincheraVolver a las fuentes Google acelera su crecimiento gracias a la publicidad digital

Fuente

Categories
tecnología

Frances Haugen, exempleada de Facebook: “Dentro de diez años nos preguntaremos por qué no regulamos antes las redes sociales”

escucharescucharEl suelo tembló en los cuarteles de Facebook de Menlo Park, California, a mediados de septiembre de 2021. The Wall Street Journal publicó durante varios días los llamados Facebook Files, una investigación periodística basada en documentos internos de la tecnológica en los que se demostraba que sus ejecutivos eran conscientes de los daños que causaban Instagram y Facebook entre los jóvenes. También quedaba probada la responsabilidad de la compañía en la difusión de noticias falsas y de contenidos que alentaban la violencia.Un mes más tarde, en octubre, el mundo le puso rostro a la responsable de esa filtración. La ingeniera Frances Haugen (Iowa City, 39 años) decidió revelar su identidad y contó en una entrevista televisiva que había abandonado su puesto en Facebook con 21.000 documentos internos bajo el brazo. El Senado de EE.UU. la llamó a declarar y se iniciaron investigaciones sobre sus revelaciones sobre Meta, el nombre que pasó a tener la empresa de Mark Zuckerberg semanas después de la filtración. No tardaron en llegar las primeras demandas de padres de adolescentes que habían sufrido trastornos mentales, alimenticios o incluso el suicidio, muchas de las cuales acabaron formando parte de la demanda colectiva presentada en marzo por centenares de particulares y decenas de instituciones educativas contra varias redes sociales. El pico de esta ola de procesos llegó la semana pasada, cuando los fiscales generales de 41 Estados demandaron a Meta por perjudicar a niños con sus productos y no informar sobre esos peligros.Haugen no esconde su emoción por lo ocurrido. “Este es un momento verdaderamente histórico”, dice sonriente a EL PAÍS por videoconferencia. Desde que se fue de Facebook, la estadounidense ha dado conferencias por todo el mundo y ha fundado una ONG, Beyond the Screen, que pretende hacer más transparentes las redes sociales.¿Qué sintió el martes pasado cuando se presentó la demanda?En Estados Unidos no abundan los consensos entre demócratas y republicanos. Que 41 Estados se unan y exijan rendición de cuentas a una compañía es algo muy grande. Y demuestra que tienen pruebas sólidas contra ella, si no, no darían ese paso. Este caso no va de que Facebook daña a los niños, sino de que Facebook daña a los niños y además miente sobre ello. El encubrimiento es a menudo peor que el crimen. Hay quien dice que la Sección 230 [de la Communications Decency Act de 1996, que exime a las plataformas, salvo contadas excepciones, de la responsabilidad de los contenidos publicados en ellas por terceros] significa que estas empresas pueden hacer lo que quieran. No sé si eso es totalmente cierto. Pero lo que sí sé es que las leyes de protección al consumidor establecen que no puedes describir tu producto de una manera cuando sabes que es diferente. Una de las cosas increíbles que sucederán en las próximas semanas es que conoceremos la versión completa del texto de la demanda [hay muchos extractos que son secreto de sumario]. Eso lo cambiará todo, porque estoy segura de que son extractos de documentos de citación. Tan pronto como podamos ver lo que los propios documentos de Facebook dicen en detalle sobre la salud mental con los niños, creo que realmente cambiará profundamente la conversación en torno a las redes sociales y los niños.¿Hay más gargantas profundas en este caso?Bueno, en la demanda se cita a otras personas con sus nombres tapados. Así que sabemos que hay otros que hablan de Facebook. Sabemos también que la demanda se apoya en documentos que no eran míos. Yo solo saqué a la luz un puñado de documentos sobre niños; mi enfoque principal era la equidad lingüística. Hay cientos de millones de hispanohablantes en todo el mundo. Facebook no invierte tanto en la seguridad de su versión española como en la inglesa. Yo igual revelé 30 o 40 documentos centrados en los niños. ¿Qué sucede cuando en lugar de ver 30 o 40 tenemos 1000 o 4000? Estoy muy emocionada de ver lo que el mundo va a aprender a partir de estos informes.¿Ha cooperado con alguno de los fiscales generales que han presentado la demanda?Sin comentarios.¿Conoce o ha tratado con alguno de los confidentes que han filtrado más documentos para construir el caso?Tampoco puedo comentar eso, lo siento.La exempleada, ahora denunciante, de Facebook, Frances Haugen se apresta a declarar ante la Comisión de Comercio del Senado, en el Capitolio, Washington, martes 5 de octubre de 2021. (Jabin Botsford/The Washington Post via AP, Pool)¿Cómo espera que acabe este proceso?Esa es una gran pregunta. Creo que es difícil imaginar cuánto ha cambiado el mundo en la última semana. Los adolescentes tienen un increíble sentido de la injusticia, realmente no les gusta que se aprovechen de ellos. El texto de la demanda deja claro que Facebook no priorizaba el bienestar de los niños. Así que, incluso si Facebook consigue salir bien parado del juicio, este documento lo va a cambiar todo. Ahora sabemos lo que las redes sociales han hecho a los niños. Algo pasará, aunque solo sea que los consumidores se vayan o los anunciantes decidan dejar de poner dinero.“Mi motivación principal era poder dormir por las noches”Cuando decidió abandonar Facebook y filtrar los documentos internos, ¿su objetivo era llegar al punto en el que estamos ahora? ¿Qué imaginó que pasaría?Tenía unas expectativas increíblemente bajas cuando di ese paso. Mi motivación principal era poder dormir por las noches. Sabía que ya no era responsable de lo que se estaba haciendo, que ya no era parte del problema. Y todo lo que ha pasado desde entonces es fantástico. El hecho de que se haya presentado esta demanda lo es. Siempre he creído que el camino judicial era la única forma de que acabáramos avanzando. Así sucedió con el tabaco y los opioides. Yo soy cuáquera, realmente creo en el poder de la verdad.¿Qué espera de la demanda colectiva presentada en marzo por las instituciones educativas?Me parece muy interesante. Y se están sumando cada vez más distritos educativos. Yo no tenía ni idea de lo mucho que las redes sociales han perturbado las escuelas hasta que empecé a promocionar la causa. Hablé con directores de centros y dicen cosas como que a lo que más dedican su tiempo los estudiantes es a las redes sociales. La directora del instituto en el que yo estudié me dijo que los chicos han montado un club de la lucha: hay una cuenta anónima de Instagram desde la que los niños conciertan peleas y donde sufren luego las grabaciones. Esto es profundamente perturbador. Hay escuelas en EE UU donde tienen que confiscar los móviles porque si no, no pueden enseñar.¿Ha recibido amenazas desde que se fue de Facebook?No. Tengo los mensajes directos abiertos en Twitter y mis direcciones de correo electrónico en mi página web y nadie nunca me ha molestado. Para Facebook, es como si no existiera. Soy como Voldemort, mi nombre no se puede decir. Me siento muy afortunada, la verdad. Creo que si hubiera ido tras Twitter, la cosa sería distinta. Elon Musk tiene un montón de fanboys que probablemente me habrían acosado. Pero muy pocas personas apoyan a Mark Zuckerberg. Creo que es bastante triste, está muy, muy solo.¿Ha coincidido alguna vez con Zuckerberg desde que se fue de Facebook?No.¿Le gustaría poder hablar con él?Sí. Siento que soy la única persona en el mundo que cree que puede hacerlo mucho mejor. Si llego a escribir otro libro [publicó en mayo sus memorias] algún día, mi dedicatoria será la siguiente: ‘Quiero dedicarlo a Mark Zuckerberg y ser como él. Tengo plena fe en que estás destinado a la grandeza, y no voy a dejar de empujar hasta que lo logres’. Necesita retirarse y hacer otra cosa. Tiene dinero infinito, es un hombre joven, de 39 años… Imaginaelo que podría hacer. Podría superar a Bill Gates, tiene mucho tiempo por delante para lograrlo [siempre se ha dicho que Zuckerberg envidia el concepto que la gente tiene del fundador de Microsoft]. Y, sin embargo, está atrapado en esta prisión que construyó para sí mismo. Creo que está asustado y solo. Me encantaría darle una charla de ánimo. Decirle: puedes hacer más, sigue adelante y alcanza tu destino.¿Cuándo se dio cuenta de que tenía que irse de Facebook?Cuando entré a formar parte de un equipo llamado Integridad Cívica. Era el departamento que se creó después de las elecciones de 2016 [los datos de 87 millones de usuarios de Facebook recogidos por Cambridge Analytica podrían haber contribuido a la victoria de Donald Trump] para garantizar que Facebook fuera una fuerza positiva en el mundo. Pues bien, lo disolvieron menos de 30 días después de las elecciones de 2020. No hubo nadie que dijese: el 6 de enero [fecha de recuento del voto electoral en la que fue asaltado el Capitolio] se acerca, tenemos que preparar una sala de guerra. Al ver eso, me pareció claro que la empresa no se iba a poder curar por sí misma. Necesitaba ayuda pública. En ese momento es cuando pensé que tenía que hacer algo.¿Qué le parece TikTok, la red social de mayor crecimiento entre jóvenes? ¿Es tan peligrosa como Meta?Tiene problemas muy similares. TikTok está diseñado para ser moderado. La razón por la que generan contenidos tan virales es que quieren que haya un pequeño número de videos que representen el 80% o 90% de lo que todo el mundo ve. El problema de un sistema como ese es que si no tienes suficiente personal moderador, surgen los peligros. Los prejuicios o la discriminación que puede provocar el algoritmo son aún más pronunciados. Cuando dejé Facebook, pensé que teníamos cinco años antes de que TikTok provocara violencia. Pues bien, el año pasado, durante las elecciones en Kenia, vimos los primeros casos de violencia causada por TikTok. Hablé con alguien de esa red social y me dijo que en ese momento no había moderadores que hablasen swahili. Si decides no invertir en idiomas, más allá de los más usados, estás poniendo en peligro al mundo entero. Así que, sin duda, TikTok tiene comportamientos problemáticos similares a los de Meta, solo que todavía no tenemos pruebas de ello.¿Cómo ve las redes sociales dentro de diez años?Creo que dentro de diez años miraremos atrás y nos sorprenderá todo lo que ha pasado. Ya estamos empezando a ver estudiantes de segundo año en la universidad que están dando testimonios acerca de lo que han visto en las redes sociales. Una cosa que ha sorprendido a profesores y educadores es que hay muchos niños enfadados sin motivo aparente. También hay muchos que tienen compañeros que se han suicidado. Vamos a tener que enfrentarnos al hecho de que esta generación es la más afectada por las redes sociales, y nos harán saber las consecuencias que les ha supuesto. Cuando miremos atrás en diez años, nos preguntaremos por qué no pudimos avanzar más rápido en la regulación.¿Dónde se ve usted dentro de diez años?Espero ser innecesaria. Confío en que para entonces tengamos leyes sensatas que den acceso a los datos de estas plataformas, en que tengamos un sistema democrático robusto en el que no se necesiten más Frances Haugens para funcionar.Manuel G. PascualEL PAISTemasRedes socialesFacebookPrivacidad en la era digitalConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Redes socialesTodo en uno. Elon Musk quiere hacer de X una app de citas para competir con Tinder¿Quién es el Hombre Lobo? “Acepté, porque si no hubiera sido un aguafiestas”, confesó un gran escritor argentino en Halloween365 días a puro vértigo. Elon Musk cumple un año al frente de X, la ex Twitter

Fuente

Categories
Videos

Guerra en Medio Oriente. La historia del médico palestino que se traslada en su bicicleta para atender a sus pacientes

>LA NACION>VideosEn medio de la devastación y la escasez que asola Gaza, un médico palestino demostró una notable dedicación de sus pacientes. Con su auto sin combustible debido a las difíciles condiciones en la región, el Dr. Hassan Zain al Din (54), optó por comprarse una bicicleta y viajar en ella n para brindar atención médica a los desplazados en un entorno marcado por los escombros y los bombardeos. Su historia es un testimonio conmovedor de la resiliencia de las personas en medio de un conflicto prolongado.En Gaza, la población sufre de escasez de alimentos, agua, combustible y medicamentos, lo que complica aún más la situación de aquellos que dependen de la atención médica para enfermedades crónicas. Hassan Zain al Din es consciente de esta situación y asumió la responsabilidad de garantizar que los pacientes reciban el tratamiento que tanto necesitan.“La mayoría de la gente dejó sus medicamentos bajo los escombros, así que tenemos que visitarlos en las escuelas o refugios para ver cómo están y proporcionarles tratamientos para enfermedades crónicas”, explicó el médico. La situación en Gaza llevó a un desplazamiento masivo de personas, y muchas de ellas han perdido sus pertenencias, incluidos medicamentos esenciales.El conflicto en Gaza tiene graves consecuencias humanitarias, con un bloqueo total impuesto por Israel en respuesta a los ataques de grupos palestinos, como Hamas. A medida que el conflicto se intensifica, la población civil, incluidos niños, enfrenta condiciones cada vez más precarias. El Ministerio de Sanidad de Gaza informa que al menos 8.525 palestinos, incluyendo 3.542 niños, han perdido la vida en los ataques israelíes desde el inicio del conflicto.Dr. Hassan Zain al Din, médico palestino que se traslada día a día en su bicicleta para atender a sus pacientes.El Dr. Hassan Zain al Din, en medio de estas condiciones extremadamente difíciles, encontró soluciones ingeniosas para llegar a sus pacientes. “Mi auto se quedó sin combustible y tuve que dejarlo en el área en la que me había refugiado. Tuve que comprarme una bicicleta y recorro 15 kilómetros, yendo y viniendo, hasta el Centro de Enfermedades Crónicas de Gaza para hacer el seguimiento de mis pacientes y controlar a los pacientes de las escuelas de la ONU”, explicó el médico que a pesar de las dificultades en el terreno no detiene su misión: “A veces hacemos visitas a domicilio a algunos casos de heridos que no pueden llegar al lugar y con los que tenemos contacto”, agregó.El mismo se enfrenta a obstáculos considerables en su viaje, desde caminos dañadas hasta el peligro constante de bombardeos. “Uno de los obstáculos es el propio camino. A veces hay bombardeos y el camino está dañado, así que tengo que llevar la bicicleta a hombros y caminar un trecho hasta que paso los escombros y la destrucción y llego a un camino en condiciones”, explicó.Su testimonio es un recordatorio de la extraordinaria dedicación de los profesionales de la salud en Gaza, quienes continúan brindando atención a pesar de las circunstancias extremadamente adversas. “Creo que no hay ningún médico en Gaza que no pueda hacer esto e incluso más que eso. Nos cortan el combustible, el agua y la electricidad, pero no nuestras pertenencias”, destacó el médico.La historia del Dr. Hassan Zain al Din es un ejemplo de resiliencia y valentía en medio de la adversidad que experimenta la población de Gaza, y un llamado a la comunidad internacional para abordar la crisis humanitaria en la región.LA NACIONTemasGuerra en Medio OrienteConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectÚltimas notas de Videos”Estamos operando en los pasillos”. Así trabajan los médicos cirujanos en un hospital a 5 kilómetros de la frontera al norte de GazaAlma en el Juego. Agustina Gorzelany, goleadora de Las Leonas: “Si mi viejo luchó en Malvinas, ¿cómo yo no voy a dejar el alma dentro de la cancha?”Guerra en Medio Oriente. El crudo relato Adva Adar, la nieta de una mujer secuestrada por Hamas: “Es muy difícil pensar en ella”Alma en el Juego. Diego Schwartzman: “El tenis es mi vida, se lo debo todo al deporte”Javier Milei: “Tabula rasa, borrón y cuenta nueva, damos de vuelta y le ganamos al kirchnerismo” Javier Milei: “Tabula rasa, borrón y cuenta nueva, damos de vuelta y le ganamos al kirchnerismo”El búnker de Milei responde. Para el ballottage: ¿acordás con Juntos por el Cambio?Guerra en Medio Oriente. Juariu: “Creo que mucha gente tiene arraigado el antisemitismo sin darse cuenta”Minicandidatos. El futuro de la Argentina a través de la mirada de los más pequeñosAlma en el Juego. Juan Martín Hernández: “Como deportista no hay algo más grande que representar a tu país”

Fuente

Categories
deportes

A qué hora juega la selección argentina de básquet masculino vs. México, por la semifinal de los Juegos Panamericanos

escucharescucharEste viernes, desde las 17.30, la selección argentina de básquetbol masculino se enfrenta a México en el marco de una de las semifinales de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 (en la otra llave se enfrentan Brasil y Venezuela a partir de las 20). El encuentro se disputa en el Polideportivo 1 de Ñuñoa y se puede ver en vivo por televisión a través de TyC Sports, como así también por streaming por intermedio de la plataforma TyC Sports Play.El equipo dirigido por Leandro Ramella, que compite en Chile sin sus máximas figuras al igual que los demás aspirantes al título, cerró la etapa de grupos con puntaje perfecto, aunque en deuda con respecto al nivel de juego. En el primer cotejo derrotó 95 a 88 a Venezuela, luego venció 85 a 77 a Panamá y, en el último compromiso, le ganó 82 a 81 a República Dominicana. “Ellos están acostumbrados a levantar partidos, son jugadores muy buenos. Pero creo que hubo un buen juego colectivo”, dijo el pivote Tayavek Gallizzi al término del duelo frente a los dominicanos.✅ Clasificados a semifinales✅ Líderes del grupo✅ Invictos pic.twitter.com/grU1l9klWS— Argentina Básquet (@cabboficial) November 2, 2023

Argentina vs. México: todo lo que hay que saberSemifinal de los Juegos Panamericanos Santiago 2023.Día: Viernes 3 de noviembre.Hora: 17.30.Estadio: Polideportivo 1 de Ñuñoa.TV: TyC Sports.Streaming: TyC Sports Play.Cómo ver online los partidos de la selección argentina de básquetbol masculinoEl conjunto dirigido por Leandro Ramella integró el grupo A junto a República Dominicana, Panamá y Venezuela. Su primer objetivo en tierras trasandinas ya fue superado: acceder a las semifinales, instancia en la que se enfrentará contra México con la ilusión latente de meterse entre los dos mejores para asegurarle una nueva medalla a la delegación nacional. Todos sus partidos se transmiten en vivo por TyC Sports, por lo que también se pueden ver online en la plataforma digital TyC Sports Play. Además, el canal deportivo se puede sintonizar en Flow, DGO y Telecentro Play, aunque se requiere ser cliente del cableoperador.Fixture y resultados de la selección argentina de básquetbol masculino en Santiago 2023Argentina 95-88 Venezuela.Argentina 85-77 Panamá.Argentina 82-81 República Dominicana.En Lima 2019, la Argentina logró la medalla de oro con un plantel que utilizó dicho certamen como preparación para el Mundial China 2019, en el que se consagró subcampeón. La albiceleste también ganó en Mar del Plata 1995 y fue presea de plata en Buenos Aires 1951 y México 1955. En esta oportunidad, el plantel argentino lo conforman: Franco Baralle, Pedro Barral, Martín Cuello, Tayavek Gallizzi, Javier Saiz, Bautista Lugarini, Fabián Ramírez Barrios, Kevin Hernández, Agustín Pérez Tapia, Santiago Scala, Juan Manuel Bocca y Lucas Giovannetti.LA NACIONSeguí leyendoLa increíble Ameghino. El récord de 10 medallas panamericanas a los 43 años y el “susto” por la responsabilidadBrillo argentino. Tres medallas en 60 minutos y récord histórico para la “abuela” argentina en los PanamericanosSantiago 2023. Agenda de los Juegos Panamericanos hoy: la actividad argentina del viernes 3 de noviembreTemasCanchallenaJuegos Panamericanos Santiago 2023Selección de básquetConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Juegos Panamericanos Santiago 2023La increíble Ameghino. El récord de 10 medallas panamericanas a los 43 años y el “susto” por la responsabilidadCandidatos. Fixture de los Pumas 7s en la etapa de grupos de los Juegos Panamericanos: horarios de los tres partidosJuegos Panamericanos. A qué hora juega la selección argentina de fútbol femenino vs. Estados Unidos, por la medalla de bronce

Fuente

Categories
Estados unidos

Vivió tres años en un refugio, hasta que llegó un llamado que le cambió la vida para siempre y sorprendió con su reacción

escucharescucharLa historia de Tessy es de aquellas que conmueven casi hasta las lágrimas. Tuvieron que pasar más de tres años para que la pequeña perra encontrara finalmente un hogar donde se la recibiera con amor. Desde enero de 2021, el animal llegó a Humane Animal Partners (anteriormente Delaware Humane Association y Delaware SPCA) con la esperanza de ser adoptada con rapidez.CONOCIÓ 25 PAÍSES Y DICE QUE HAY UNA CIUDAD EUROPEA QUE NO RECOMIENDA PARA NADA: “NO VOLVERÍA NUNCA”Sin embargo, aquel anhelo no se cumplió. Tuvieron que pasar jornadas, semanas y meses, el equivalente a más de 1000 días para que Tessy encontrara un hogar, debido a que ubicar un dueño para ella no fue tarea fácil.“Tessy es leal, inocente, tierna y notablemente inteligente”, le dijo a People Leigh McKinley, directora de Humane Animal Partners, y sostuvo que la perra “tenía un amor inquebrantable para dar” a aquellos en quienes confiaba. El origen del motivo por el que habría tardado la adopción de este animal se habría debido a que tenía problemas para confiar en nuevas personas.“La pequeña exhibió comportamientos reactivos al miedo en forma de arremetidas, ladridos y gruñidos hacia estímulos desconocidos. Nuestro objetivo fue ayudarla a superar esos miedos y aprender a confiar en los humanos y el entorno que la rodeaba, esencialmente cambiando su respuesta emocional de negativa a positiva”, expresó McKinley.Tessy, la perrita que vivió más de tres años en un refugio hasta que encontró su verdadero hogarPeople/Humane Animal PartnersPara conseguir este cambio, el refugio trabajó en la implementación de un plan para que la perra venciera sus miedos por medio de la modificación de su conducta, que consistió en técnicas de entrenamiento de refuerzo positivo, paciencia y tiempo.“Cambiar un comportamiento fisiológico involuntario requiere dedicación y constancia para tener éxito, y aunque estábamos decididos a lograrlo, la naturaleza de estar en un refugio, con diferentes miembros del personal trabajando con ella en un día determinado y durante diferentes períodos de tiempo, significa que el cambio tardaría más de lo esperado”, sostuvo la directora.En ese sentido, agregó que necesitaban estar seguros de que las personas que la adoptaran fueran las adecuadas para ella. “Tomamos un enfoque muy reflexivo y cuidadoso para presentarla a la gente y tomó tiempo hasta que la familia adecuada la encontrara”, añadió.Tessy, la perrita que vivió más de tres años en un refugio hasta que encontró su verdadero hogarPeople/Humane Animal PartnersSin embargo, los tres años que vivió en el refugio, el animal pareció sentirse a gusto con los humanos que la rodeaban. Con frecuencia disfrutaba de paseos, masajes en la panza y tenía sus propios juguetes. Luego de meses de trabajo por parte de Tessy y del personal calificado, 1007 días después, la pequeña encontró a su familia definitiva.En octubre, una pareja conoció a Tessy y la conexión entre ellos y el animal fue casi inmediata. Sin embargo, se vieron durante varias visitas antes de asegurarse que las dos partes se sentían a gusto y en confianza. “Cuando sus adoptantes, Jeanine y Jeff, la conocieron por primera vez, todos tratamos de mantener la calma al respecto, sin hacernos demasiadas ilusiones. Sin embargo, después de su tercer encuentro, nos dimos cuenta de que Tessy ya había establecido un nivel de confianza con que nunca antes habíamos visto tan rápido”, expresó McKinley.SE MUDÓ DE UN ESTADO NORTEAMERICANO A MÉXICO Y DICE QUE FUE LA MEJOR DECISIÓN QUE TOMÓLuego del tercer encuentro, Jeanine y Jeff adoptaron a Tessy y el refugio animal le organizó una conmovedora despedida. El refugio espera que historias emocionantes como la de esta perra sirvan de inspiración para que otras personas decidan adoptar mascotas y cambiar sus vidas.LA NACIONSeguí leyendo¿Se atrasa o adelanta? Cambia la hora en Florida: todo lo que hay que saberUn cambio. El anuncio del Uscis para los solicitantes de una renovación en la autorización de empleoQué pasa si se maneja sin licencia de conducir en FloridaTemasMascotasOtras noticias de MascotasEvidencia científica. ¿Por qué los perros se emocionan tanto cuando sus dueños regresan a casa?Anomalía. La gatita de dos narices que conquistó las redes sociales y encontró un hogarFinal feliz. El emocionante video del rescate de un perro atrapado en un canal hidráulico

Fuente