Categories
cine espectáculos

Ricardo Darín ya llegó a Hollywood, en un vuelo turbulento

Era el único integrante de la comitiva de “Argentina, 1985” que faltaba para asistir a la ceremonia del Oscar este domingo.

Fuente

Categories
policiales

“No será el del siglo, pero es el del milenium”: el millonario golpe boquetero a un banco de Congreso que llegó a juicio

Están siendo juzgados, como coautores, un ex subcomisario de la Policía Federal, su chofer y el encargado de un edificio por el saqueo de 99 de cajas de seguridad, en marzo de 2010.

Fuente

Categories
deportes

Tokio 2020: llegó a Viena la atleta bielorrusa que pidió asilo durante los Juegos

La atleta bielorrusa Krystsina Tsimanouskaya llegó este miércoles en un vuelo directo desde Tokio al aeropuerto internacional de Viena, donde, escoltada por la policía como medida de seguridad, espera proseguir su viaje a Varsovia.

Tras el aterrizaje a las 15.08 hora local (10:08 de Argentina) del vuelo OS 052 de la compañía Austrian Airlines (AUA), la velocista de 24 años fue trasladada en una furgoneta, acompañada por una patrulla de la Policía austríaca, a una zona de tránsito aislada de la terminal aérea, según indicó la agencia de noticias EFE.Previamente, un portavoz del aeropuerto había confirmado que la deportista tenía previsto permanecer pocas horas en Viena, pues tomaría otro vuelo a Polonia, país que le concedió un visado humanitario a ella y a su esposo.El viceministro de Exteriores polaco, Marcin Przydacz, aseguró en su cuenta en Twitter que la corredora “está bajo el cuidado del servicio diplomático polaco”. “Como se ha dejado claro en numerosas ocasiones, debido a razones de seguridad no difundiremos detalles del vuelo”, añadió.

Krystsina Tsimanouskaya fue trasladada en una furgoneta tras llegar al aeropuerto internacional de Schwechat en Viena desde Tokio. (Foto: Lisa Leutner / AP)

Los medios japoneses habían informado que Tsimanouskaya viajaría a Varsovia desde Tokio, pero el itinerario del vuelo fue cambiado por los diplomáticos polacos a último momento por motivos de seguridad.El Ministerio de Exteriores austríaco confirmó luego la llegada de la atleta y envió a uno de sus funcionarios a recibirla, mientras que el Ministerio del Interior aseguró que la Policía de ese país se encargaría de su seguridad personal hasta su próximo vuelo.Representantes de un grupo de exiliados bielorrusos en Polonia confirmaron que esperaban la llegada de la atleta este mismo miércoles, como también la de su esposo, Arseny Zdanevich, procedente de Ucrania.Las autoridades polacas y los exiliados bielorrusos buscan la máxima cautela, mientras se recuerda el desvío y aterrizaje forzado en Minsk, en junio pasado, de un avión de Ryanair para detener al periodista opositor Román Protasevich.

Krystsina Tsimanouskaya no pudo competir en los Juegos Olímpicos de Tokio. (Foto: Martin Meissner / AP)

Tsimanouskaya se refugió en la embajada de Polonia en Japón tras negarse a ser repatriada a la fuerza por su gobierno cuando participaba en los Juegos Olímpicos de Tokio.Polonia, que apoya a refugiados políticos bielorrusos y a la oposición política contra el Gobierno de Aleksandr Lukashenko, fue el primer país en ofrecerse a recibir a la atleta olímpica, mientras que el Comité Olímpico Internacional abrió una investigación para esclarecer el caso.La atleta, que se distinguió por apoyar las protestas contra el Gobierno de Lukashenko y estar en contacto con la disidencia de su país, temía sufrir represalias al regresar a Bielorrusia, según explicó en vídeos y mensajes difundidos por las redes sociales.El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, imputó a Bielorrusia un “intento criminal de secuestro” de la velocista, quien tenía previsto participar en la carrera de 200 metros del lunes, pero tras quejarse de haber sido obligada por el Gobierno de su país a competir en otra carrera, el pasado jueves fue acusada de carecer de “espíritu de equipo” y de haber perdido el “equilibrio psicológico y emocional”, en la televisión pública de su país.Fuente: EFE

Mirá también

Tokio 2020: Andre de Grasse heredó el trono de Usain Bolt en los 200 metros

Tokio 2020: Elaine Thompson-Herah ganó los 200 metros y es la reina de la velocidad

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Juegos Olímpicos Tokio 2020Bielorrusia

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Dakar y pandemia: Tobías Carrizo, el periplo del último argentino que llegó con lo justo a Arabia Saudita

El periplo comenzó el sábado 26 de diciembre. El hall de la Terminal A del aeropuerto Internacional de Ezeiza era el escenario de las complicaciones que demanda viajar al otro lado del mundo en tiempos de pandemia. Las contrariedades por la nueva cepa y el rebrote del Covid-19 provocaron la cancelación de vuelos, aumentaron las restricciones en muchos aeropuertos y cerraron las fronteras en algunos países, incluido Arabia Saudita, donde el domingo se pondrá en marcha el Dakar 2021.
Aquel sábado que parece tan lejano, un grupo de casi medio centenar de argentinos intentaba emprender el viaje rumbo a Jeddah, donde se realizará la ceremonia de largada de la competencia más extrema del mundo. Poco a poco, pilotos, integrantes de equipos, periodistas y quienes trabajan en la logística comenzaron la aventura rumbo a Arabia. Pero otros quedaron varados, a la espera de tener un panorama más claro, aunque los nervios, la ansiedad y las preocupaciones aumentaran exponencialmente.Debido al rebrote en varios países, el cierre de vuelos hacia Gran Bretaña y fundamentalmente el cierre de la frontera de Arabia Saudita trastocó los planes de los 3600 integrantes del Dakar 2021. La organización, la empresa francesa Amaury Sport Organisation (ASO), debió acudir a unos 30 vuelos chárter, autorizados por el reino saudí, para sobrellevar este impedimento logístico.A partir de allí, se desencadenó una serie de complicaciones para viajar a Arabia. El objetivo era llegar a esos charters, que tenían partida desde París, Madrid, Praga, Roma y Dubai.Salvo Praga, en el resto de los aeropuertos europeos las complicaciones se multiplicaban para los que no son ciudadanos, ya que por las restricciones sanitarias, no se podía descender y hacer migraciones y aduana para luego tomar el chárter. Por eso Dubai pasó a ser el lugar codiciado para muchos.El último en arribar a Jeddah, Arabia Saudita, fue Tobías Carrizo, el piloto de Ezeiza que debutará en la exigente carrera a bordo de un cuatriciclo del equipo MED. “Toto”, que tomó relevancia internacionalmente por ser el piloto más joven de este Dakar que se avecina, con apenas 18 años (no es el participante más joven, ya que un español de sólo 16 será navegante en camiones) es el último argentino en pisar suelo árabe, en la madrugada del 31 de diciembre.

Tobías Carrizo, el argentino que busca hacer historia en el Dakar,

“Estoy muy feliz de estar acá. Tuve que regresar tres veces a mi casa desde el aeropuerto de Ezeiza, pero se dio. Muchos nervios, obviamente”, comentó Carrizo, que sabe que está a un paso de cumplir su gran sueño.Juan Carrizo y Marcela, sus padres, lo acompañaron en este periplo. El viaje era primero por Francia, luego por Alemania, finalmente hizo escala en Etiopía. Y el recorrido africano lo depositó en Dubai, a la espera del último vuelo chárter que despegó rumbo a Jeddah con miras al Dakar.A los 3 años comenzó a acelerar en cuatriciclos en General Belgrano. En 2012 sus padres fueron asistentes con el equipo en el Dakar y en 2016 Toto debutó en el Rally bonaerense, con sólo 13 años. En su debut hizo podio y luego ganó el resto de las carreras y se coronó campeón provincial.Al año siguiente alternó con fechas del campeonato Nacional. En 2018 fue subcampeón y en 2019 se consagró campeón, ya con la mira puesta en el Dakar.“Mi gran objetivo siempre fue largar un Dakar. Me preparé a conciencia. Finalmente por mis pergaminos me permitió largar. En junio cumplí 18 años y acá estoy”, se entusiasma Carrizo, que ahora deberá hacer dos días de cuarentena en el hotel, hasta que pueda realizar las verificaciones técnicas y administrativas. Llegará con lo justo para la largada.“Quería estar con más tiempo, pero nos tocó vivir esta situación tan especial. En un momento parecía que no podía llegar, y acá estamos. Ahora después de tanto estrés, todos los sentidos están puestos en la carrera”, confesó Toto.Un Año Nuevo distinto en Jeddah. Para muchos, como el caso del joven Toto Carrizo, parece que el Dakar ya comenzó. Y de qué manera. Ahora, a pensar en la verdadera competencia, que sin dudas será inigualable. Más allá de sus propias características y por ser la segunda en Arabia, por ser la primera en realizarse bajo las complicaciones de una pandemia, que ya exigió a sus integrantes.Jeddah, Arabia Saudita. Especial para Clarín

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Rally Dakar

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Mercado de Liniers: hasta acá llegó el amor, y la demanda

En el Mercado de Liniers ingresaron 11.750 animales. La demanda trabajó con mucha selectividad y las plaza presentó quebrantos. Evidentemente el buen abastecimiento y el bajo nivel de ventas del fin de semana de Navidad, pusieron el marco para una jornada muy trabajosa y de poco interés por parte de los compradores.Hubo quebrantos de entre $4 y $5 para la vaca de $5 a $6 para el novillo y de $10 a $12 para el consumo liviano.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Mercado De Liniers

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Cómo llegó México a su peor caída del PIB en 11 años: no todo es culpa del coronavirus

(FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO) (©GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM/)El Producto Interno Bruto (PIB) de México registró una caída del 1.6% durante el primer trimestre de este año, de acuerdo con información dada a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).Se trata de su peor caída en 11 años, con la que la economía mexicana suma cinco trimestres consecutivos en contracción.Y aunque pudiéramos suponer que esta es una más de las consecuencias negativas de la crisis actual por la pandemia del COVID-19, en realidad es un punto al que el país llegó mayormente por otras razones.México entró en recesión desde el año pasadoGabriela Siller, directora de análisis económico financiero de Banco Base explicó a Infobae México que el país ya venía arrastrando un estancamiento económico desde el 2019, con cuatro trimestres consecutivos a la baja.“Sí afectó la pandemia de cualquier manera, porque faltaron algunos insumos y por lo tanto hubo disrupciones en la cadena de suministros, además de que se generó un poco más de incertidumbre y la incertidumbre siempre provoca disminuciones en la producción, por eso, incluso, se profundizó la caída en el PIB. Pero no es solamente por la pandemia, ya traíamos arrastrando el estancamiento económico severo de 2019”, explica la especialista.Las razones que la economista reconoce como detonantes de esta caída en bucle son la falta de confianza empresarial, que pudo generarse por las políticas ortodoxas de consultas públicas; disminuciones en la confianza del consumidor, que aunque no llegó a tasas negativas en 2019, sí se desaceleró; un subejercicio del gasto del gobierno, la mayor parte del año, sobre todo en lo que tiene que ver con gasto en la inversión física, es decir, proyectos de infraestructura; y en menor parte, una desaceleración también en la economía estadounidense.“Entonces podríamos decir que la mayor parte de la caída del PIB de 2019 fue provocada de manera interna”, resume Siller.El panorama no pinta muy prometedor“Estoy optimista y pienso que vamos a salir adelante, tanto de la crisis de salud como de la económica”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina, reiterando la estrategia de su gobierno para sortear la crisis, misma que prácticamente consiste en no recurrir a la deuda, no aumentar impuestos, no subir los precios de la gasolina, reforzar la política de austeridad, intensificar el combate a la corrupción, apoyar más a la población y destinar más fondos a los microcréditos y acciones del bienestar.Conferencia matutina del 30 de abril de 2020 (Foto: Andrea Murcia/CUARTOSCURO) (Andrea Murcia/)Con tales medidas, el presidente señaló que espera que el curso del PIB en los siguientes trimestres tenga una tendencia similar a la letra “V”.Pero algunos especialistas avistan un panorama más realista.Por ejemplo, BBVA Bancomer ve en su proyección más pesimista que la decisión del presidente López Obrador de no gastar en un plan de recuperación agresivo podría reducir el PIB en hasta 12%.La experta consultada por Infobae México, Gabriela SIller, señaló que mientras que en Estados Unidos, se espera una caída del 5.5% este año, con un periodo de recuperación de 18 a 24 meses, “en el caso de México la recuperación se espera del tipo L, es decir, que nos vamos a tardar al menos tres años en recuperar el PIB que teníamos antes de la pandemia”.Siller, también maestra de Economía en el Tec de Monterrey, aclaró que durante el año pasado no se consideró que la economía mexicana estuviera en recesión debido a que, a pesar de que cayó el PIB, esto no fue tan profundo.Pero ahora, advierte, no hay lugar a dudas: “no solo podemos hablar de una recesión, sino de una crisis económica, debido a que se espera que el PIB de México este año, en un escenario central, registre una caída del 8%. Pero aunque nos pongamos muy optimistas suponiendo que la caída anual será del 3.9%, como ve la Secretaría de Hacienda, definitivamente eso ya es una recesión”.MÁS SOBRE ESTE TEMA: La economía mexicana registra su mayor contracción desde 2009El oscuro panorama financiero de Pemex: reportó pérdidas por más de 560 millones de pesos en el primer trimestre del añoIndustria automotriz mexicana se alista para retomar operaciones en mayo

Fuente