Categories
opinión

El nudo embrionario: del circuito de Jakob al genoma humano

escucharescucharChristofredo Jakob (1866-1956), un formado investigador alemán en neurociencia, que, a la sazón, se elevaría como el primer neurocientífico argentino, en 1899 es contratado por nuestro país, a través de gestiones académicas y gubernamentales, en la necesidad de despuntar una enseñanza metódica y meticulosa del sistema nervioso, imprescindibles para una práctica médica neuropsiquiátrica científica. A partir de entonces, en silencio y con franciscana paciencia, en la intimidad de su laboratorio, cimentó la investigación sistemática del sistema nervioso.Transitando los primeros años del siglo XX, Jakob describió en el cerebro un territorio que será blanco de numerosas investigaciones décadas posteriores, por su significado funcional y patológico. Descubrió el centro visceral (1907-1910), con las implicancias fisiológicas que representa: síntomas viscerales en procesos emocionales, es decir, el camino recorrido por la energía nerviosa desde las entrañas hasta las estructuras subcorticales desde donde es irradiada a la corteza cerebral, no sin antes ser transformada al menos tres veces (Jakob, 1910). El Atlas del cerebro de los mamíferos de la República Argentina (1913), proveyó la información neuroevolutiva distintiva de los animales con procesos superreflejos de los que aflora la entonación afectiva. Erróneamente adjudicado a James Papez en 1937, en honor a la verdad histórica de la Ciencia, podríamos llamarlo “Circuito de Jakob”, pues sentó las bases para una metódica investigación de la emocionalidad.Por aquellos años, también realizó la primera cuantificación neuronal, primero de la corteza (1909) y posteriormente de casi todas las estructuras del sistema nervioso (técnica que asombró al mundo y por cuyos números se consolidó como un referente internacional). Asimismo, demostró el axioma inalienable de que estructura y función son inseparables (máxima que los neurocientíficos fueron admitiendo en décadas recientes), exponiendo la doble función sensomotriz de la corteza cerebral (1912), hecho de envergadura fisiopatológica, que, podría decirse, fue un estudio precursor para las neuronas espejo.Asimismo, desarrolló un cultivo artificial del cerbero (1914) – probablemente conocedor de las prácticas de Alexis Carrel, 1912 – y expresó el concepto de epigenética (1918), muchas décadas antes de su desarrollo más formal y de importancia.Siendo profesor destacado de la UBA y UNLP, en 1923, Jakob publica Elementos de Neurobiología, “un ensayo sintético de los elementos de la neurobiología actual reuniendo y discutiendo los hechos y teorías… en neurobiología comparada, genética, experimental y patológica… así podemos informarnos sobre el sendero que conduzca a la orientación y solución de los múltiples problemas neurobiológicos actuales y preparar por lo menos el acceso al misterio que envuelve todavía casi totalmente una psicobiología orgánica futura.” Desde la introducción al método científico, hasta los elementos de neuro y psicopatología, cada tema tratado significó un impacto a las neurociencias.Destacaron, también, sus conceptos y estudios sobre la fisiología de la memoria (1933), a la par de los detalles y explicaciones que esbozó sobre la trasmisión nerviosa a través de procesos físico-químicos, casi una década antes de que se acuñara el término neurotransmisores.La vanguardia en investigaciones y rigurosidad científica de Christofredo era rotunda y la lista sigue; pero, una gran sorpresa nos deparó su genialidad cuando supimos de los aportes que realizó en el campo de la genética. ¿Cuál fueron estos aportes?En el nuevo milenio, el Proyecto Genoma Humano dio a conocer que una veintena de miles de genes proporcionan el código de la vida. Entre 22 y 28 mil, el número oscila en este eje, sujeto a revisión desde entonces. La humanidad celebró la comprometida investigación que llevaba un siglo, ya que desde que George Mendel (1822-1884), investigara la herencia, a través de la experimentación con plantas de guisantes, y tras el redescubrimiento de su publicación por William Bateson (1861-1926), las Leyes de Mendel marcaron el rumbo. En 1911, Alfred Sturtevant (1891-1970) trascendió la tecnología de su época, creando el primer mapa genético animal en la Drosophila (un tipo de moscas pequeñas). Y, a mediados de siglo, la trilogía científica compuesta por Rosalind Franklin (1920-1958), quien estudió y fotografió por difracción la estructura del ADN, y James Watson (1928) y Francis Crick (1916-2004), comprobaron la estructura del ADN como una doble hélice. Los antecedentes y resultados del Proyecto parecen ser contundentes; sin embargo, son incompletos.Jakob, desde sus inicios en el país, impulsaba la investigación de la embriología, ya que consideraba que la única manera de saber cómo está estructurado y funcionando un órgano, era analizando minuciosamente su desarrollo (hasta la fecha, cientos de preparados histológicos de embriología y del sistema nervioso, aún aguardan, en silencio, a la espera de su redescubrimiento por jóvenes entusiastas en una cajonera de su primer laboratorio).Él sabía de la perentoria urgencia de incorporar la embriología en los estudios curriculares de a la carrera de Medicina y, en 1919, cuando es designado Titular de la Cátedra de Anatomía Descriptiva en la UBA, presenta su programa de estudios, que incluía esta disciplina. Los ecos de la Reforma Universitaria (1918) que acababa de suceder, aunque bien recibida por Jakob, pusieron en jaque su plan. Los estudiantes, algunos aconsejados por profesores ignorantes de la embriología, pidieron su renuncia por considerar riguroso y extenso su programa. Accede Jakob a la petición estudiantil y desiste del cargo: “No me entendieron los alumnos y tampoco los profesores”. Pero no se resigna. Pide a la Facultad, el permiso para dar el curso libre, y, aceptado, por la siguiente década entusiasmados los oyentes llenaron los auditorios universitarios por la claridad y el nivel de sus clases magistrales, en tanto seguía y siguió trabajando en silencio en su laboratorio.En los últimos años de 1930, Jakob inicia, junto a su hijo, el Dr. Alfredo Jakob y uno de sus más fieles discípulos y amigo, el Dr. Eduardo Pedace, el armado definitivo de una de sus obras más trascendentes: El embrión humano (3 Folletos publicados entre 1942 y 1945), por el que, paradójicamente a aquel contexto, gana el Premio Holmberg de 1942. Con el Folleto II, donde por primera vez consigue documentar la fase del nudo embrionario humano (décimo día), como también el primer aspecto del sistema cardioneural (día 21), publica un estudio revolucionario y ¡predictivo para la época!: “La cigota, según estas cifras, contendría alrededor de 24.000 genes.”Con estas palabras hace referencia al resultado de un minucioso análisis de los cromosomas de diferentes especies vegetales y animales, concluyendo con un número sorprendente de genes en el humano, 24.000, que, solo varias décadas posteriores, fue confirmado. Es loable que, con los métodos de estudio histológico de aquellos años, haya logrado tal exactitud. Los conocimientos de Jakob en química orgánica, le permitió modificar y mejorar las técnicas de tinción celular y nuclear habituales, alcanzando éxitos en sus estudios pocas veces visto. Por este y otros motivos, lo que allí analiza y su técnica, es histórica.Dejamos un extracto del Folleto II. Los problemas de la embriología humana, 1942:“Respecto del número total de genes característicos para el biotipo humano podríamos hacer el siguiente cálculo aproximativo: la cabeza del espermatozoide (núcleo haploide masculino) tiene el volumen de 3 x 2 x 2 micrones = 12.000 millones de doblemicrones cúbicos, así que a cada uno de los 24 cromosomas le correspondería, por término medio, 500 millones de doblemicrones cúbicos y cada cromosoma podría contener, calculando el gen como un complejo fermentativo diez veces más grande que un biomolato protoplasmático, por lo menos 500 genes. La cigota entonces, según estas cifras, contendría alrededor de 24.000 genes. De eso podríamos distribuir la mitad (12.000) como grupo genérico del biotipo vertebrado. La cuarta parte (6000) para el tipo mamífero. La octava parte (3000) al de primate y para el biotipo antropoide restarían así otros 3000 genes que se distribuirían, además de un pequeño subgrupo, en generadores de la raza, familia y finalmente de las particularidades del individuo.Naturalmente que interpretamos tal agrupación de genes cigotarios, solo como la primera generación madre que daría origen a sucesivas series evolutivas hasta finalmente llegar a la última, la apta para su función específica.En cuanto a la distribución de genes según los diferentes sistemas somáticos, podríamos dividirlos, según el peso del adulto, de la siguiente manera:El 60 % para el aparato kinetoplasmático (esqueleto, músculos, etc.);El 30 % al sistema trofoplasmático (tubo digestivo, glándulas, etc.);El 8 % al sistema neuroplasmático, y finalmente restaría el 2 % para el sistema germinoplasmático.Esta disposición no tendría valor para la distribución de los genes en estado embriogenético donde el neuroplasma tiene un dominio mucho mayor, quedando pues este problema a resolver.Además de que un número considerable de genes formaría el material regenerador que recién poco a poco y después del nacimiento, llena su función, constituyendo la llamada reserva orgánica capacitada para 20 o más equipos sucesivos.Vaya esta consideración solo bajo título de ensayo para estudios ulteriores.En cuanto a la pregunta de la ubicación de los genes dentro de los cromosomas y sus diferentes cualidades, recién una fisiopatología más perfeccionada de la herencia nos aclarara al respecto; únicamente se podrá aducir que se trata de generaciones sucesivas de genes en las cuales una constelación de cualidades fisicoquímicas más generales engendra otra de mayores detalles, de manera que las primeras blastomeras representan todavía el total del complejo de genes (por ejemplo: las cigotas para gemelos uniovulares) y sucesivamente se separan los grupos para los órganos embriotróficos de los destinados a los embrioformativos, etc., así que debe admitirse una traslación sucesiva de genes órganoformativos como veremos más adelante (determinación prospectiva).”En el Folleto III: El proceso real de la gastrulación en un embrión con dos somitos.1945, reflexiona: “(…) No existe realmente una conciencia en sí, sino series de procesos, bautizados conscientes caracterizados y ligados entre sí por la intensidad de su entonación afectiva, y, en segundo lugar: ¡tener algo en la conciencia no significa absolutamente nada respecto de su realidad existencial en concreto!(…) Así como en la esfera vegetativa es la asimilación el poder central, invisible, en lo espiritual lo es el sentimiento y no el intelecto.”La Fundación Azara prontamente publicará una biografía profunda de su vida: Mikrokosmos, Christofredo Jakob y el inicio de la neurociencia argentina.En el Día del Neurocientífico argentino, honramos nuevamente tanta labor de bien.Caccuri, médico neurólogo, neurocirujano, psiquiatra y neuropatólogo; Molina, biógrafa de Christofredo JakobRoberto CaccuriAlejandra MolinaConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
opinión

Rebotes sin crecimiento en una economía dual

La productividad laboral argentina sube y baja por ciclosAsí como la productividad argentina sube y baja por ciclos, y en 2023 -medida como valor agregado por ocupado- se encuentra por debajo de su nivel de 2007/8, el PBI per cápita recorre grandes distancias en un juego de montaña rusa que deja muy poco crecimiento a lo largo del tiempo.Hemos entrado finalmente, tras el rebote postpandemia, a la fase baja del ciclo. Por un tiempo tendremos una contracción de diversos sectores y del PBI.El movimiento cíclico puede estar influido por factores externos -la sequía, el ciclo monetario mundial para enfrentar la inflación, la evolución mucho más lenta en este período de la economía mundial-, así como por factores domésticos -freno de mano sobre el desborde fiscal y monetario para no acelerar la inflación, freno de mano en importaciones, freno de mano porque ya no hay reservas-.Sin embargo, los ciclos se dan en un sendero de crecimiento de largo plazo muy bajo o directamente nulo, si se mide en términos por habitante, y los economistas de la Argentina ya empiezan a reclamar parecerse a Perú, Paraguay, Colombia, no solo a Chile y Uruguay, no solo a los emergentes del Asia, Oceanía, el este de Europa. Los Tigres de la región tienen un desempeño modesto y apenas rugen, pero son nuestro objetivo.Los Tigres de la región tienen un desempeño modesto y apenas rugen, pero son nuestro objetivoEsa descripción somera del estancamiento lleva a la cuestión básica de qué camino seguir para salir del encierro. ¿Cómo parecerse a los otros? La respuesta es, como es de esperar, que hay varios caminos, todos enfocados hacia un escenario de normalización de las reglas económicas, jurídicas y políticas del funcionamiento de una sociedad abierta, democrática y republicana. La estabilidad del sendero de ajuste dependerá de factores políticos y económicos, y la evaluación que se haga de ellos determinará senderos de convergencia más rápidos o lentos, con oscilaciones mayores o amortiguados, con correcciones frecuentes o más espaciadas.La Comunidad Europea es un ejemplo de ese proceso, perfeccionado y sostenido -a pesar de las tormentas- por varias décadas. La elección del camino dependerá, sin duda, de la evaluación de las condiciones iniciales, de la capacidad política para introducir reformas, de las características de la economía para absorber cambios.¿Cómo parecerse a los otros? La respuesta es, como es de esperar, que hay varios caminos, todos enfocados hacia un escenario de normalización de las reglas económicas, jurídicas y políticas del funcionamiento de una sociedad abierta, democrática y republicana (JUAN VARGAS/)Resulta claro, sin embargo, que sin una aproximación diferente a la que seguimos hasta aquí, que introduzca cambios institucionales significativos en el funcionamiento político y económico, los resultados no serán muy diferentes al decepcionante desempeño obtenido en las últimas 8 décadas. A falta de normalidad institucional, la excepción es la regla que prevalece, o sea que en la Argentina la norma es lo excepcional.Ese es el mejor escenario para que los tiburones encuentren su presa: en la excepción, y la confusión que reina, prevalecen los depredadores. Eso es lo que vemos en la política, con gobiernos que se perpetúan por décadas en provincias que abandonaron su carácter abierto, representativo y democrático.Y también se ve en la economía entre quienes procuran que los cambios que se hagan en el futuro “no duelan”. Hay que “preservar a los sectores” (léase a las “empresas y sus accionistas”) que van a estar sometidos a la competencia, porque no podrán soportarla y, por lo tanto, bloquearán el proceso de reformas.Esta aproximación nos puede llevar a reformas parciales (incompletas, desconectadas unas de las otras) en las que prevalezcan, protegidos para siempre, sectores de muy baja productividad, mientras se castiga a otros sectores de muy alta productividad.Los segundos terminarán siempre financiando a los primeros, y el resultado no será muy diferente del actual en el que los más productivos financian no solo a los menos productivos -algo que puede organizarse para un periodo bien definido y limitado de transición, pero no en forma indefinida- sino a todos los que rodean al sector menos productivo (la “casta política”, si es que tal taxonomía refleja algo que solo se le imputa a la política, pero que tiene raíces mucho más profundas en la sociedad y los propios agentes económicos).Quienes procuran “preservar a los más débiles” no se refieren a proteger a los empleados informales o los monotributistas que escapan de la contractualidad laboralQuienes procuran “preservar a los más débiles” no se refieren a proteger a los empleados informales o los monotributistas que escapan de la contractualidad laboral que impide el desarrollo y crecimiento de las empresas. Se refieren más bien a los sectores de actividad y, dentro de esos sectores, a las empresas menos eficientes, que dependen de la protección y los distintos cepos, y naturalmente al universo sociopolítico que rodea y prospera alrededor de la prebenda.En efecto, los más beneficiados de un proceso de apertura, desregulación y crecimiento son quienes hoy están excluidos del sistema, una proporción cada vez mayor de la población.Los más beneficiados de un proceso de apertura, desregulación y crecimiento son quienes hoy están excluidos del sistema, una proporción cada vez mayor de la población (Reuters) (Amanda Perobelli/)La idea de reformar “a medias” la economía para no crear tensiones es equivalente a la de construir una economía dual que sostenga a los grupos improductivos gravando exageradamente a los sectores más productivos. Eso siempre es posible y, de hecho, la Argentina hace tiempo que presenta esa dualidad.Los países que prosperan, tal como surge de la experiencia del sudeste asiático desde los tempranos ‘60, del largo proceso de construcción de la unidad europea que empieza con la Comunidad del Carbón y el Acero en 1951 y llega a la actual Unión, y de la propia experiencia de los países de Latinoamérica, muestran que siguieron caminos muchas veces traumáticos para sacudir el letargo de décadas de mediocridad y depresión.Nadie dijo que el camino de abrirse al mundo será sencillo y libre de sobresaltos, pero la alternativa de permanecer encerrados en una economía dual que languidece ha probado ser mucho peor.Esta columna fue publicada en Revista Indicadores de Coyuntura FIEL 654Seguir leyendo:En Argentina, el saber ocupa cada vez menos lugar: en sólo un año más de 160.000 profesionales perdieron su empleoMás de medio kilómetro de fila en Rosario frente a un supermercado que comenzó a ofrecer empleosLos bancos captan cada vez más empresas con menos empleados asalariadosEn junio la inflación de los trabajadores se desaceleró y llegó al 7,4 por cientoLa inflación volvió a desacelerar en junio, fue del 6% y acumuló 115,6% en los últimos doce meses

Fuente

Categories
opinión

Cuenca Matanza Riachuelo: 15 años de un fallo histórico ambiental

escucharescucharEl fallo “Mendoza”, dictado por la Corte Suprema de Justicia el 8 de julio de 2008, constituye un hito en la jurisprudencia del máximo tribunal: fijó las coordenadas para enfrentar una de las peores situaciones socio-ambientales de nuestro país, la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo. Según Acumar, en la cuenca viven más de 4 millones y medio de habitantes, esto representa el 10% de la población de la Argentina.Han transcurrido 15 años del dictado de esta histórica sentencia. ¿Qué balance podemos hacer de su impacto? El fallo es un hito que fijó diferentes objetivos entre los que se encuentran la puesta en marcha de un programa de información pública, la cesación de la contaminación de origen industrial, el saneamiento de basurales a cielo abierto, la limpieza de los márgenes del río, la expansión de la red de agua potable, la extensión del sistema de desagües pluviales y saneamiento cloacal y plan sanitario de emergencia.El activismo judicial de la Corte en el marco de esta mega causa ambiental sigue los pasos de la Corte de la India al decidir el saneamiento del río Ganges. Es decir, los jueces fijan líneas de acción concretas desde los tribunales, cuyo cumplimiento recae sobre las autoridades políticas para que luego esas medidas sean monitoreadas por los propios jueces. En este esquema, se han generado algunos avances pero aún quedan varias asignaturas pendientes y numerosos saldos negativos que revertir. Entre los avances se destacan la creación de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), con poderes legales e institucionales para impulsar el plan integral de saneamiento. Asimismo, se han realizado tareas de limpieza de márgenes y de residuos sólidos urbanos, han avanzado obras de infraestructura de agua y saneamiento y se generó un cúmulo muy importante de información respecto a la Cuenca previamente desconocida. Sin embargo, las acciones desarrolladas hasta el presente han sido insuficientes e inconsistentes con los altos objetivos trazados. En 2018, la Corte consideró que los objetivos del Plan Integral de Saneamiento se encontraban incumplidos y ordenó que se fijaran plazos ciertos para la finalización. Acumar, por su parte, no pudo demostrar que hayan mejorado las condiciones de las aguas superficiales del río ni la calidad del aire en la cuenca baja del Riachuelo. Sí quedó claro que el presupuesto para llevar adelante estas tareas había sido subejecutado.Otra problemática importante que aqueja a la cuenca es la de los basurales. En 2019, el juez a cargo de la ejecución de sentencia por el saneamiento del Riachuelo, en respuesta a un planteo del Cuerpo Colegiado, conformado por asociaciones de vecinos y ONGs, declaró que el acceso al aire limpio de contaminantes es un derecho humano ordenando remediar la contaminación que provocan los basurales.La lista de acciones socioambientales pendientes es extensa aún. Entre ellas se destacan: modificar el régimen de vertidos industriales, fiscalizar de manera más exigente y rigurosa a aquellos establecimientos que incumplan con la normativa aplicable, acelerar la velocidad de obras cloacales y de saneamiento de aguas aún pendientes, lograr que se reconviertan todos los agentes contaminantes de la cuenca través de los planes de reconversión industrial y finalizar los procesos comprometidos de reurbanización y relocalización de las personas que viven en situación de vulnerabilidad y riesgo sanitario y ambiental. También es necesaria una mayor articulación con los municipios con el objetivo de verificar que se gestionen de manera eficiente los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), realizar un estudio integral de riesgo para el Polo Petroquímico de Dock Sud, evaluar los impactos acumulativos de los vertidos adecuándolos a las características del río y proteger las reservas naturales que forman parte del sistema ambiental del Riachuelo.Acumar todavía tiene pendiente cumplir con los objetivos fijados en el fallo dictado por la Justicia, resulta fundamental que la ciudadanía, el Cuerpo Colegiado, la Auditoría General de la Nación y el Ministerio Público de la Defensa continúen ejerciendo control sobre las actividades desplegadas por la autoridad de la cuenca, revisando sus informes trimestrales, señalando omisiones y velando por la ejecución de una sentencia histórica. Para fortalecer todo este control, es imprescindible que el Congreso avance con el nombramiento del Defensor del Pueblo, cargo que se encuentra vacante desde hace 14 años.Al igual que cada año electoral, asistimos a una serie de anuncios de la Autoridad de Cuenca. Para que estos anuncios no se conviertan en falsas promesas, una cuota de activismo judicial es crucial. Esto es lo que sucedió hace ya 15 años y que debe seguir aconteciendo todos los días hasta que se cumplan efectivamente los objetivos ambientales, de regulación y control de las industrias, de salud pública y de vivienda digna que se vinculan con el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. El proceso judicial ha sido positivo, pero nunca terminará de concretarse hasta que no se convierta en una verdadera política de Estado.Fernández, abogado y coordinador del área de Asuntos Legales de FARN; Munno Dithurbide, abogada y responsable del área de Asuntos Legales de FARNCristian FernándezGiselle Munno DithurbideConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
opinión

La hora de empezar a hablarle claro al electorado

Fuente

Categories
opinión

Desaparición de la niñez

El uso de la tecnología puede ser una herramienta o una amenaza en los primeros años de la vida A finales de los años 90, Neil Postman vaticinó la desaparición de la niñez. Para ser específicos, el autor habló de la finalización de la niñez como categoría de análisis y no de la desaparición del niño.Para esclarecer el tema, es necesario recordar que fue en la modernidad que comenzó la valoración del niño como un individuo particular, más que como parte del linaje o como un adulto en miniatura, tal como se lo consideraba hasta entonces; esto hace que, a partir del S XVII, este concepto gane autonomía, surgiendo así la infancia, una etapa singular a la que hay que considerar diferente a la adultéz. De hecho, dentro de la historia de la educación, J. Comenius, con su obra “La Didáctica Magna” (1632), dio el puntapié inicial para la conceptualización de la infancia y la obra de Jean J. Rousseau: “Emilio o de la educación” (1762) es la una de las primeras reflexiones y la piedra fundamental para la consideración del niño con capacidad de ser formado, de ser educable.Volviendo a Postman, plantea que el fin de la niñez llegaría al término de siglo XX provocada por el fenómeno televisión, a la cual definió como un desastre social de gran magnitud y que hizo estragos porque borró la diferencia entre adultos y niños y transformó en público lo que antes era privado. Este sociólogo sostiene que, en estos últimos años, los más pequeñitos comenzaron a acceder a secretos propios de la edad adulta acerca del sexo y del dinero. En cuanto a la sexualidad, plantea que la pantalla chica muestra escenas íntimas a toda hora y que basta con prender la “caja boba” para acceder a contenido de adultos y, a su vez, en cuanto al dinero, que los más chicos participan en las decisiones familiares acerca de cómo y en qué gastar la plata o resuelven dónde serán las vacaciones de la familia o qué juguete se comprarán; “son niños sin-vergüenza que no han construido relaciones de autoridad con los adultos” (Postman, 1994:86). Y, consecuencia de esto, lejos de convertir a los chicos en grandes, los proyecta a la mayoría de edad sin herramientas para afrontar y elaborar lo que ven en TV, siendo esta muy masiva porque es fácil de mirar y sin segregación de la audiencia. Y si a la hipótesis de Postman le sumamos los dispositivos tecnológicos actuales, esto profundizaría mucho más su idea; 24 horas de infoxicación, de acceso a información confusa y de canales que ofrecen múltiples variantes convirtiendo a los chicos en consumidores más que espectadores.Te puede interesar: El 79% de los niños y niñas reconoce que los ataques en redes sociales son por ciberacosoPero la desaparición de la niñez va mucho más allá de la televisión. Hay otras escenas aún más graves. En Rosario, niños y niñas – balaceras mediante- viven hechos diaria y cotidianamente donde presencian la muerte de sus padres, madres u otros familiares o, en el mejor de los casos, ven cuando balean su casa o la de algún vecino. Eso también implica el desvanecimiento de la infancia, de esa etapa subjetiva esencial y de grandes y profundos aprendizajes. Es por eso que las infancias no pueden quedar libradas al azar, necesitan experiencias cuidadas y planificadas, donde se haga foco en los barrios para abordar problemáticas situadas y que sean prioridad en las políticas públicas.ILUSTRACIÓN – Los dispositivos electrónicos que se utilizan en la actualidad exponen a los niños a situaciones de riesgo. Foto: Franziska Gabbert/dpa (Franziska Gabbert/)Decía el periodista Roberto Caferra en su programa radial del sábado pasado: “los ciudadanos comunes andamos en puntitas de pie mientras los violentos se adueñan de la ciudad”, yo agregaría: andamos en puntitas de pie porque el Estado duerme y, en plena campaña electoral, coloca el cartel: NO MOLESTAR.Es urgente y prioritario que los gobernantes analicen las circunstancias particulares de los barrios y planifiquen abordajes con espacios públicos que garanticen el derecho al juego y a la educación y así visibilizar a la niñez, hoy tan desprotegida.Seguir leyendo:Día de la niñez: cómo proteger la salud mental de los niños en Instagram

Fuente

Categories
opinión

Serás lo que debas ser, o serás peronista

escucharescucharQuiero llevar tranquilidad a los votantes de Juntos por el Cambio: no hay riesgo alguno de que esa alianza se rompa; ya se rompió, y así, rota, seguirá funcionando. ¿Suena contradictorio? “La verdad tiene una única cara: la de la contradicción violenta”, dijo el antropólogo y pensador francés Georges Bataille, del que he leído una sola cosa: esa frase. JxC empezó a estallar cuando supo, el 14 de noviembre de 2021, que iba a volver al poder. Desde entonces, cari fratelli, asistimos a una lucha despiadada y al mismo tiempo superentretenida para ver quién se queda con la torta. Y así están, a los tortazos.La otra gran novedad política, muy vinculada a aquella y de la que los analistas no se están ocupando debidamente, es que Milei se cortó el pelo. Digamos, lo va emprolijando de a poco, arrancándose las mechas que avanzaban más libremente; apenas las patillas mantienen su aspecto original, hasta que, como las de Menem camino a la Casa Rosada, caigan vencidas en manos de un coiffeur. La conclusión es obvia: el tipo se ve cada vez más cerca de robarle la torta al macrismo; si va a convertirse en casta, tiene que lucir más pipí cucú.Volvamos a los muchachos de JxC. En la Argentina hay dos tipos de políticos: los peronistas y los antiperonistas, y los antiperonistas en el fondo de sus almas quieren hacer peronismo sin que nos demos cuenta, sin que se note mucho. Como que admiran el pragmatismo, la plasticidad, la infinita gama de recursos de los herederos del General para conquistar y retener el poder; admiran a esa gente que, sumisa, cada mañana se pregunta después de cepillarse los dientes: ¿de qué me tendré que disfrazar hoy? “La política es una sociedad indestructible entre dinero y poder”. No lo dijo Bataille: se me acaba de ocurrir, inspirado en la impronta que supieron legar Perón, Menem, Néstor, Cristina… Rodríguez Larreta se portó como un buen peronista al convocar al peronista Schiaretti para derrotar a la experonista Patricia Bullrich. La jugada no le salió bien, pero sospecho que va a insistir. En Juntos estarán orgullosos de que su interna se parezca a los combates cuerpo a cuerpo de Todos al Frente, la coalición oficialista. Como acaba de decir Ernesto Tenembaum, Cristina y Alberto no se detestan más que Macri y Larreta; en el odiómetro estarían palo y palo.La impertinente Pola Oloixarac escribió en la nacion que Milei es, en verdad, parte de la interna peronista. Lo llama “el caniche troll” del PJ. Y antes había dicho que La Libertad Avanza funciona como colectora del kirchnerismo. Eso: una impertinente.Es hora de ir clarificando el panorama, porque por momentos resulta muy confuso. De Macri sabemos que su principal creación política es Larreta; que históricamente sintió un fuerte rechazo por Luis Juez (ni siquiera le parece gracioso), y que llegó a constituir con Schiaretti un vínculo político más sólido que el que tiene con sus propios aliados. Bueno, Macri pasa hoy sus horas trabajando en contra de Larreta y de Schiaretti, y apostando por Juez. Uh, prometí aclarar las cosas y las estoy complicando más. A ver, lo voy hacer hablar a Macri: “Te explico: Horacio y Gerardo Morales son Massa, y Schiaretti ahora también es Massa”. ¿Horacio es Massa? ¿Schiaretti es Massa? ¿Macri con Juez y contra Schiaretti? Lo único que falta, para que la realidad se vuelva violentamente contradictoria, es que Juez, apoyado por Macri, pierda la elección para gobernador de Córdoba, provincia recontra macrista; que Massa enfrente en octubre a la fórmula Larreta-Schiaretti, dos massistas, y que a Larreta, “el peor de la casta”, le crezcan el pelo y las patillas.Por suerte, en Todos al Frente las cosas son bastante más sencillas. Cristina lo quiere a Wado de candidato, aunque sabe que en buena parte del país decís “Wado” y la gente cree que es una marca de fideos; es difícil encarar una campaña siendo un desconocido: “Hola, mucho gusto, me llamo Wado de Pedro…”. Eventualmente Cris puede bendecir a Massita, que tiene el problema opuesto: lo conocen muy bien. También podría optar por Kichi, un tipo famoso, simpático, gran inspirador de memes, el primer emoji que llega a gobernador. Como vemos, una variada oferta electoral, a la que se le suman Scioli y Agustín Rossi, que parecen medio grises, sin grandes posibilidades, pero cuidado, mucho cuidado: los rema Alberto.Sí, Alberto, sujeto extraño, hijo de un tuit de Cristina, que ahora no quiere tuits, ni dedazo, ni a Cristina, para que no vuelva a surgir un Alberto. Quiere PASO, quiere dividir el voto peronista, quiere terminar con el kirchnerismo. ¡Cómo lo quiero, profesor!Lo amo, porque además esta semana la Junta Electoral bonaerense autorizó a su partido a participar en las elecciones para gobernador. ¿Cómo se llama el sello del Presidente, fundado en 2012? Parte (Partido del Trabajo y la Equidad). Parte. Siempre supo que estaba de paso. ßCarlos M. Reymundo RobertsConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
opinión

Escepticismo en la OTAN con la guerra

Este año los ministros de Defensa de la OTAN volvieron a reunirse de manera virtual (Foto: REUTERS/Johanna Geron) (JOHANNA GERON/)El 25 de mayo se realizó la reunión mensual del Grupo de contacto Ramstein -una base aérea estadounidense en Alemania- que coordina el apoyo militar a Ucrania de la OTAN y sus aliados. Se realiza a nivel de ministros de Defensa de los 31 países de la OTAN y sus 19 aliados en este conflicto de Asia, África y Oceanía. La reunión se realizó en forma virtual, desde la sede de la alianza atlántica en Bruselas. Participó el jefe del Pentágono, General Lloyd Austin, y el jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, el General Mark Milley.La resolución más importante adoptada fue la de comenzar a entrenar a los pilotos ucranianos en el uso de los cazas F-16, insistentemente reclamados por el presidente Zelensky. Austin sostuvo que los ucranianos tendrán que mantener los aviones y encargarse de que tengan la munición necesaria. Dijo también que los sistemas de defensa antiaérea siguen siendo los más necesarios para la defensa del país antes que los F-16. Milley; a su vez, coincidió en bajar la expectativa sobre los aviones diciendo que “no hay armas mágicas”, explicando que proveer 10 aviones con el entrenamiento de los pilotos, cuesta 2.000 millones de dólares. También sostuvo que “los rusos tienen 1.000 aviones de cuarta o quinta generación, así que si se va a pelear en el cielo, se va a necesitar una cantidad sustancial de estos aviones”. Y agregó que “tomará una cantidad considerable de tiempo construir una Fuerza Aérea que sea del tamaño, magnitud y escala necesarios” para Ucrania. En ese sentido, aseguró que que ya trabaja en el proyecto con Dinamarca y Holanda y que Portugal, Polonia, Bélgica y Noruega, quienes han ofrecido hacerlo.Respecto a la esperada contraofensiva ucraniana, Milley dijo que los objetivos militares de Kiev no parecen alcanzables en el corto plazo. El General Austin explicó que las fuerzas ucranianas enfrentan 200.000 hombres de Rusia, ocupando los territorios que pretende recuperar. Ello podría hacerse militarmente pero no en el corto plazo, coincidiendo con Milley. Éste, a su vez, sostuvo que “el conflicto continuará, va a ser sangriento, va a ser duro”. Como dijera el 10 de noviembre y el 30 de enero, manifestó que “en cierto momento ambas partes aceptarán negociaciones para una solución o llegarán a una conclusión militar”. “Seguiremos apoyando a Ucrania en su lucha por la libertad”, se comprometió y explicó que EEUU no libra una guerra contra Rusia, tampoco la OTAN lo hace, sino que se trata de una guerra entre Rusia y Ucrania, y esta tiene el apoyo de ambos.Los dirigentes de la OTAN evaluaron donarle una flota de aviones de guerra a Ucrania, para trasladar el enfrentamiento a los cielos (AP Foto/Mindaugas Kulbis) (Mindaugas Kulbis/)En la misma línea que la conducción militar norteamericana, se expresó el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas checas, General Karel, quien dijo que “el resultado de la guerra depende no solo de los tanques y los vehículos blindados. Hay demasiadas incógnitas aquí”. Sostuvo, además, que nadie puede predecir cómo terminará la anunciada contraofensiva ucraniana. Karel dijo al diario alemán Bild: “Personalmente, creo que debemos prepararnos para un mal escenario. Una guerra larga”. Agregó que los gobiernos de Occidente deberían preparar a sus sociedades para el hecho de que esta guerra pueda prolongarse durante años.Pero no se trata de opiniones aisladas, sino que tienen eco en otros jefes militares de EEUU y otras fuerzas de la OTAN. El general estadounidense Christopher Cavoli, jefe del Mando europeo de su país, sostuvo que si bien las Fuerzas Armadas rusas habían tenido muchas pérdidas, estaba con su estructura intacta, destacando que la Armada y las Fuerzas Aéreas, Espaciales y Cibernéticas están intactas. Realizó estas manifestaciones en una Conferencia de Seguridad realizada en la ciudad de Tallin, Estonia.A su vez en declaraciones al diario The Telegraph, el jefe del Estado Mayor de la Real Fuerza Aérea británica, mariscal de Aire Mike Winston, advirtió que Rusia puede transformarse en una amenaza directa para el Reino Unido si fuera derrotada en Ucrania y perdiera los territorios que ha ocupado. Sostuvo que las capacidades aéreas, navales y submarinas de las Fuerzas Armadas rusas no han sido afectadas y eso debe ser tenido en cuenta. Winston afirmó que una Rusia derrotada en el frente terrestre se tornará más vengativa, diciendo “tendremos una Rusia herida, vengativa y brutal, cuyos medios para dañarnos son a través de ataques aéreos, ataques con misiles y ataques submarinos”. Por esto mismo, planteó que el problema no es solo Putin, sino que hay muchos funcionarios dispuestos a reemplazarlo y los sucesores podrían ser aún más belicistas. Agregó que una Rusia humillada por Ucrania, podría incluso exacerbar esa amenaza.Desde el organismo internacional no descartaron la posible caída de Putin, si Ucrania llegara a ganar el conflicto bélico (Foto: REUTERS) (SPUTNIK/)El Jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense se manifiesta escéptico respecto a un triunfo rápido en Ucrania, pero a la vez se muestra firmemente solidario en el incremento del techo de la deuda. Milley se ha mostrado en los últimos meses coincidentes con la visión de Kissinger, expresión del pensamiento estadounidense “realista” en relaciones internacionales. En términos históricos contemporáneos, se asemeja a las posiciones que planteaba su predecesor, el General Collin Powell, frente a la guerra de los Balcanes y a los que mostró en los primeros años de este siglo en la guerra de Irak. Milley el mismo 25 de mayo advirtió sobre las consecuencias negativas muy significativas que tendría para la seguridad nacional la eventual suspensión de pagos por parte de EEUU. Dijo que afectaría los salarios del personal, la moral de las tropas, los sistemas de armas, los contratos y el nivel de adiestramiento. Agregó que los ejercicios a gran escala que se realizan en los centros de entrenamiento -como los que en estos días se realizan con Corea del Sur- podrían suspenderse o ralentizarse. Por eso, dijo que también se vería menguado el prestigio internacional del país. Milley agregó que los más perjudicados serían, en el caso de un impago de deuda, las familias, los beneficiarios de la seguridad social del ámbito militar y el personal de las Fuerzas Armadas. Los republicanos respondieron afirmando que el área de defensa debía quedar al margen del impago.En conclusión, los mandos militares de la OTAN se muestran escépticos sobre una resolución rápida de la guerra de Ucrania, mientras que la conducción política se muestra más confiada en ello.Seguir leyendo:La invasión a Ucrania y su impacto en el gasto militar globalQué implica la salida del jefe militar más importante de la OTANLa guerra se empantana en Ucrania que reclama más apoyo

Fuente

Categories
opinión

Corrupción que ataca la soberanía nacional

Fuente

Categories
opinión

El kirchnerismo busca ahondar la grieta que abrió

escucharescucharUn piloto de combate que es abatido por los japoneses salva milagrosamente su vida en una balsa inflable y llega exhausto a una isla. Estamos en la Segunda Guerra Mundial, y el norteamericano descubre que justo en aquel solitario pedazo de tierra y vegetación rodeado de océano, pernocta otro sobreviviente: un soldado del imperio del Sol Naciente, que intenta eliminarlo. A partir de entonces se desata una violenta partida de ajedrez, que reproduce en proporciones reducidas la gran guerra, entre esos dos hombres entrenados que van ganando y perdiendo, que alternativamente pasan de cazadores a prisioneros, y que se gritan sin comprenderse, puesto que ninguno domina el idioma del otro. Ése es el planteamiento inicial de “Infierno en el Pacífico”, un clásico del inglés John Boorman que reunió en una interpretación antológica a una estrella mítica de Kurosawa (Tōshiro Mifune) y a un actor emblemático de John Ford (Lee Marvin). Aseguran que durante el riguroso rodaje, los dos actores se hicieron muy buenos amigos, al calor principalmente del whisky y del sake. El film, sin embargo, resulta estremecedor, no por su crueldad latente (nunca llegan a pelear cuerpo a cuerpo) sino por el odio que al principio se prodigan esos dos náufragos perdidos y por la ferocidad de la naturaleza, que los acorrala y los castiga. Sin la voluntad real de asesinarse, con una rara humanidad de última instancia, finalmente se aburren de combatirse, se entregan a la frustración y acaban dándose cuenta de que deben construir juntos una balsa con troncos y ramas de bambú para salir de aquella cárcel inhóspita y salvar su pellejo. Deponen entonces el rencor y las agresiones y fabrican no sin dificultades aquella precaria embarcación; en ese punto ocurre una escena inquietante: el nipón le saca filo a los dos cuchillos que tienen, y el yanqui lo mira, inerme y desconfiado, creyendo que al cabo lo apuñalará, pero su antagonista hace todo lo contrario, y salen juntos al mar, y sobreviven a la rompiente, a una tempestad destructiva, al hambre y a la sed, hasta que divisan una costa nueva y silenciosa. Allí llegan arrastrándose y encuentran un campamento abandonado: Mifune se adelanta porque parece un enclave japonés, pero Marvin ve también huellas del ejército norteamericano y sale del follaje y grita: “No disparen, es mi amigo”. Ya no queda nadie en ese lugar donde hubo una refriega devastadora entre los dos bandos en pugna, y los náufragos se bañan, se afeitan, se visten con ropa seca, se emborrachan juntos, se siguen hablando en idiomas que no entienden y recuerdan, ojeando un ejemplar de la revista Life, las crueldades de la guerra que libran sus compatriotas. Vuelve entonces el resquemor entre ellos: la amistad forjada en la odisea se esfuma y cada uno regresa a su papel y decide tomar un rumbo diferente.Se preparan, en caso de perder, para deslegitimar cualquier triunfo que no sea el propio y lanzar una campaña destituyenteEsta obra maestra sin concesiones desnuda no solo las vetas psicológicas de los conflictos bélicos, sino cualquier dinámica amigo-enemigo que fatalmente se alimenta de prejuicios, rivalidades, rencores, ambiciones, narcisismos y malentendidos especulares. La película puede, por lo tanto, servir como un estudio de polarizaciones extremas y de acercamientos tácticos. El mundo occidental parece inmerso en esas pesadillas binarias, pero la Argentina combina una grieta profunda –una “guerra civil de los espíritus”– con una inclemencia económica solo comparable a la catastrófica tormenta que azotó nuestros lares en 2001. Una lógica directa haría pensar que, en medio de la desesperación colectiva, las partes enfrentadas podrían renunciar a sus mutuos enconos, unir fuerzas y construir la balsa salvadora; ese sentido común asoma en las encuestas y hace emitir consignas ingenuas y facilongas a determinados candidatos, que miran primero la nube de palabras y luego van a la televisión a recitarlas como panelistas. El asunto, sin embargo, no es tan sencillo como lo presentan ciertos pacifistas de salón, empeñados en igualar a unos y a otros para ponerse por arriba: se acumulan en el campo republicano voces apaciguadoras e ilusionadas que jamás obtienen una respuesta al otro lado de las líneas. No hemos encontrado todavía un kirchnerista de paladar negro que responda las señales de luces en mitad de la noche más oscura: no solo persisten en hablar un idioma propio y a veces ininteligible; también se encargan de demostrar cada día que el problema de la patria es precisamente el otro, y que el juego consiste en luchar hasta doblegarlo e imponerle sus condiciones. Que precisan de un Nuevo Orden y no una alternancia con los molestos acuerdos de una democracia liberal. La grieta fue creada por la dinastía Kirchner y sus ideólogos setentistas, y es consustancial a su proyecto de fondo: sin esa política agonal, sin esa fractura permanente, está en peligro su propia conciencia identitaria.Una muestra cabal de esa patología divisionista pudo verse esta semana en la Cámara de Diputados, cuando el jefe de Gabinete cargó ferozmente contra el campo argentino, acusándolo de haber iniciado la “violencia política” en 2008. La acusación no solo es falsa, sino tremendamente grave. No digiere el kirchnerismo, que es un movimiento autoritario, la rebeldía ciudadana frente a determinadas políticas, ni siquiera las protestas llevadas a cabo democráticamente, como las que impulsaron la agroindustria, los chacareros y el campesinado, que fueron acusados de ser herederos de las dictaduras militares y de la antigua oligarquía, que fueron vejados por sus militantes, y a quienes hoy ordeñan de rodillas–con el dólar soja– para que el peor gobierno de los últimos 40 años no vuele por el aire. El desastre de la 125 se ha convertido ahora en el puntapié inicial de una presunta violencia política que se entronca con los “discursos de odio” supuestamente producidos por los medios y convalidados por la oposición republicana; todo ello produjo un intento de magnicidio, según el jefe de ministros de los dos Fernández: Rossi también pretende ser un candidato bendecido por Cristina. Como se ve, regresan los grandes hits del pasado. El campo despreciado, los republicanos cascoteados (también con 14 toneladas de piedra) y los periodistas críticos son los renovados “enemigos del pueblo”. Y la plaga resulta el endeudamiento, no el déficit fiscal, que es el que provoca deuda, ajuste o inflación, o todo eso al mismo tiempo, como se ha demostrado en el exitoso programa de Sergio Massa. Los hits desafinan y dan vergüenza ajena, pero se utilizan igualmente como una letanía para retener el núcleo duro y tapar el fracaso más estrepitoso de una facción que le ruega ayuda al imperio norteamericano y al FMI mientras con gran hipocresía los denuncia. Ni “Juan Domingo” Biden ni Donald Trump son líderes lúcidos y admirables, más bien todo lo contrario, y suelen proferir sobre la Argentina estupideces de distinta índole con sonrisas de propaganda de dentífrico, pero la Justicia de los Estados Unidos es capaz de procesar a un expresidente sin que se le mueva un músculo y de fallar contra la estatización de YPF realizada por el genial Axel Kicillof y su brillante madrina: una trastada de marca cañón, un monumento a la mala praxis que podría costarles hasta 17 mil millones de dólares a los argentinos. Todos estos desaguisados –los 18 millones de pobres, los 3.800.000 de indigentes, la inflación proyectada de 120%, la hemorragia dramática de las reservas, una beba que muere en la intemperie y la mishiadura a metros de la Casa Rosada– serán maquillados por un discurso de victimización falaz y de hostigamientos venenosos; la descomunal negligencia debe ser disimulada con más y más grieta. Está en su naturaleza, el discurso del jefe de Gabinete así lo anticipa; se preparan, en caso de perder, para deslegitimar cualquier triunfo que no sea el propio y para lanzar una campaña destituyente a la que llamarán pomposamente “la nueva resistencia peronista”. Volverán a asociarse con las mafias y a repartir suvenires de helicópteros, y no harán ninguna autocrítica como no sea prometer una radicalización mayor en el próximo turno. Al contrario que los antagonistas de “Infierno en el Pacífico”, no son capaces de firmar una tregua para salvar juntos lo poco que queda de esta isla abandonada a la buena de Dios. Que ellos mismos incendiaron.Jorge Fernández DíazTemasActualidad políticaCristina KirchnerAxel KicillofSergio MassaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Actualidad políticaHaciendo el ridículo dentro y fuera del paísMalvinas. Revelan testimonios de los reclamos argentinos a Gran Bretaña en 1833Tras los cruces. Macri recibió a Lousteau para discutir el armado electoral de Juntos por el Cambio en la Ciudad

Fuente

Categories
opinión

La revolución de la inteligencia artificial en las escuelas

Fuente