Categories
belgrano mundo

Dinamarca: el “secreto” del primer país europeo en eliminar todas las restricciones en pleno récord de casos de Covid

COPENHAGUE.- Los daneses podrán gozar a partir de hoy de una vida pre pandémica. El país se convirtió en el primero de la Unión Europea en levantar todas las restricciones sanitarias de prevención del coronavirus, gracias a sus elevados porcentajes de vacunación y en la menor gravedad que representa la variante ómicron. Otros países del viejo continente seguirán sus pasos esta semana.Adiós a los barbijos, al pasaporte sanitario, a las discotecas con aforo, y a los horarios reducidos de bares y restaurantes para este país nórdico, que ya había intentando entre septiembre y noviembre volver a la normalidad.Los viajeros esperan en una parada de autobús en Copenhague el 1 de febrero de 2022, cuando Dinamarca se convierte en el primer país de la UE en levantar las restricciones de coronavirus a pesar de un número récord de casos, citando sus altas tasas de vacunación y la menor gravedad de la variante OmicronLISELOTTE SABROE – Ritzau ScanpixLas únicas restricciones que permanecen son para los viajeros no vacunados que llegan desde fuera del espacio Schengen. Las medidas incluyen someterse a un test de coronavirus dentro de las 24 horas siguientes a la llegada al país y cumplir con diez días de aislamiento -si el país de salida está en la lista de naciones de alto riesgo-, según el sitio oficial del gobierno.“Estoy muy contenta de que esto termine. Es bueno para la vida en la ciudad, la vida nocturna, solo poder estar afuera más tiempo”, señaló Thea Skovgaard, una estudiante de 17 años.El retorno casi total a la vida que se conocía antes de la pandemia se produce en un momento en que Dinamarca registra entre 40.000 y 50.000 contagios diarios, un nivel récord que representa casi el 1% de la población de este país de 5,8 millones de habitantes.“Tenemos un número extremadamente elevado de adultos vacunados con las tres dosis. Es nuestro secreto”, explicó la epidemióloga Lone Simonsen, profesora en la Universidad de Roskilde, cerca de la capital del país.Más del 60% de la población ha recibido ya una dosis de refuerzo de la vacuna. En el resto de la Unión Europea, en cambio, el porcentaje es apenas inferior al 45%. Incluyendo los casos recientes de infección de Covid, las autoridades sanitarias estiman que el 80% de la población está protegida contra las formas graves de la enfermedad.“Como ómicron no representa gravedad para los vacunados, pensamos que es razonable levantar las restricciones”, agregó Simonsen, quien consideró que la circulación de la variante creará inmunidad más durable y permitirá enfrentar mejor futuras olas del virus.La mayoría de los habitantes del país apoya en la estrategia del gobierno. Un 64% de los daneses confía en la política sanitaria del gobierno, según un sondeo publicado el lunes por el diario Politiken.Los clientes se muestran en el mercado de pescado en Torvehallerne en Copenhague el 1 de febrero de 2022LISELOTTE SABROE – Ritzau ScanpixPara Simonsen, levantar las restricciones implica que la gente “asuma su responsabilidad”. “Sin pasaporte sanitario, hay un cambio de responsabilidad: los daneses recurren cada vez más a los autotest en un momento en que se reduce el número de test de antígenos disponibles. De este modo, las personas sintomáticas sabrán si están infectadas y podrán quedarse en casa si lo están”, afirmó.La Agencia Nacional de Salud aún recomienda aislarse durante cuatro días y los contactos estrechos ya no tienen que realizar cuarentena obligatoria. También se aconseja usar tapabocas y el uso de pasaportes sanitarios en los centros de salud.“No podemos dar garantías cuando se trata de biología”, reconoció la jefa del gobierno, Mette Frederiksen, quien pidió prudencia tras el anuncio del regreso “a la vida de antes”. El gobierno danés decidió que COVID-19 ya no se clasifica como una enfermedad socialmente crítica después del 31 de enero de 2022 y ha levantado las restriccionesLiselotte Sabroe – Ritzau Scanpix FotoEn Dinamarca, la variante dominante es el sublinaje BA.2 de la variante ómicron, que parece ser más contagiosa que la subvariante BA.1, según informó el minsitro danés de Sanidad, Magnus Heunicke.La subvariante fue detectada en el día de ayer en Argentina, en una muestra que correspondía a un hombre mayor de 60 años de la ciudad de Buenos Aires, confirmó el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) de Anlis Malbrán.Otros paísesComo Dinamarca, Finlandia y los Países Bajos se preparan para darle la bienvenida a la normalidad al levantar muchas de las restricciones en esta semana.La primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, anunció que el país pondrá fin a todas sus medidas de coronavirus a partir de febrero de forma gradual, a pesar de estar pasando por una “situación epidemiológica difícil”.“La carga hospitalaria sigue siendo alta, pero las formas más graves de la enfermedad están disminuyendo y ha habido un cambio para mejor en los cuidados intensivos”, dijo la ministra de Salud de Finlandia, Hanna Sarkkinen, en Twitter, donde advirtió que la nueva normalidad va a estar en constante revisión.El mercado dominical de Hakaniemi, en FinlandiaArchivo“La vacunación es la mejor forma de controlar los cuadros severos de la enfermedad causados por la ola de ómicron y moderar la carga hospitalaria”, agregó Sarkkinen.Los restaurantes podrán estar abiertos hasta las 9 de la noche, pero seguirán con un aforo del 75% de capacidad, mientras los bares deberán cerrar a las 6 de la tarde.En tanto, las autoridades de los Países Bajos permitieron la reapertura de negocios, peluquerías, salones de bella y otros servicios hasta las 17, por primera vez desde mediados de diciembre.“El gobierno ha decidido reabrir casi todo desde el 26 de enero, a pesar de los riesgos y la incertidumbre. Es por eso que es importante respetar las reglas generales”, publicó en su cuenta de Twitter el primer ministro Mark Rutte.Ayer, el país registró 6536 nuevos casos de coronavirus, la cifra más alta desde que comenzó la pandemia, según los registros de Our World in Data.Marcha atrásMientras algunas autoridades apuestan por dejar las restricciones en la historia, otras, como Suecia, prefieren resguardarse y reforzarlas.El país informó la semana pasada que extenderá sus medidas otra quincena, y la ministra de Asuntos Sociales, Lena Hallengren, dijo que Suecia – que anteriormente se destacó entre las naciones europeas por su respuesta no intervencionista- tiene “una propagación de infección extremadamente alta”.Suecia ordenó el cierre de cafés, bares y restaurantes a las 11 de la noche e instó a las personas a trabajar desde casa cuando sea posible.Agencias AP, AFP y ReutersLA NACIONSeguí leyendoConsecuencias devastadoras No todo es covid-19: la peste porcina africana amenaza a Europa”Una locura”. La tormenta Malik golpeó al norte de Europa dejando cuatro muertosTemasCoronavirusVacuna contra el coronavirusDinamarcaFinlandiaSueciaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de El MundoEmoción La historia del periodista que fue abandonado de niño y creció en un hogar sin saber que tenía hermanosCorrupción, escándalos y renuncias. Por qué el gobierno de Pedro Castillo en Perú está en su peor momentoMyanmar Quién es la monja católica que se convirtió en el símbolo de las protestas contra la dictadura militar

Fuente

Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en La Candelaria, Salta al 1 de febrero

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 1 de febrero en La Candelaria, Salta, se registran 954 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en La Candelaria, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 45 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Salta, se registra un total de 150.070 infectados por coronavirus y 3.160 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 8.378.656 casos positivos, 7.706.670 pacientes recuperados y 121.273 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 96.419.893 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: [email protected] NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 1 de febreroPagos de Anses: qué prestaciones se cobran este martes 1 de febreroAhora 12: el Gobierno extendió el programa hasta el 30 de junioTemasCoronavirusNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinaOtras noticias de SociedadFueron arrastrados por la corriente. Dos hermanos de 6 y 10 años murieron ahogados luego de ser rescatados del mar en la playa de Aguas VerdesCovid. ¿Es posible volver a contagiarse en tan solo dos semanas?Acumulaba 130 infracciones de tránsito. Dio positivo en control de alcoholemia y agredió a un inspector en Mar del Plata

Fuente

Categories
juegos panamericanos

China es un estado fascista

El presidente chino Xi Jinping durante un espectáculo conmemorativo del 100 aniversario de la fundación del Partido Comunista de China en el Estadio Nacional de Beijing (REUTERS/archivo)En 2009, cuando comencé a describir con más frecuencia a China como “autoritaria” como corresponsal de televisión de Al Jazeera English, algunos editores se resistían, creyendo que sería editorializar demasiado. Desde entonces, nos hemos sentido cada vez más cómodos con el uso regular del término, en la cobertura de los medios y más allá. Pero a medida que los periodistas y atletas se dirigen a Beijing para los Juegos Olímpicos de Invierno, puede ser hora de reevaluar y considerar llamar al estado chino por lo que se está convirtiendo rápidamente: uno fascista.Cuando los hechos cambian, es hora de cambiar de opinión y de lenguaje. Antes de los Juegos de Verano de 2008 en Beijing, los medios internacionales sabían que China era un país autoritario y la describieron como tal cuando fue necesario, pero se escribieron artículos completos sobre el sistema político de China sin mencionarlo. El gobierno había emitido regulaciones que permitían al cuerpo de prensa extranjero viajar libremente por todo el país, una desviación de años de estricto control. Y las personas que conocimos en estos viajes, muchas trabajando como activistas laborales o abogados de derechos, señalaron el camino a una nueva generación china transformadora.Luego, las autoridades comenzaron a encerrar a los activistas que alguna vez defendieron. El país se desvinculó de las plataformas de redes sociales más populares del mundo, bloqueando Facebook, Google, Twitter y otras. La policía comenzó a vigilar agresivamente a los equipos de noticias, a veces esperando en autos en el aeropuerto incluso antes de que aterrizáramos. Mi decisión de usar regularmente “autoritario” reflejó ese cambio.Ahora, deberíamos considerar la nomenclatura una vez más.Algunos argumentarán que la base comunista del país lo hace fundamentalmente incompatible con las raíces derechistas del fascismo. El respetado jurista chino Teng Biao prefiere calificar al país de totalitario.Pero considere las características del fascismo: un estado de vigilancia con un hombre fuerte que invoca el racismo, el nacionalismo y los valores familiares tradicionales a nivel doméstico, mientras construye un ejército para expandirse en el extranjero.Xi Jinping, un líder que se ha elevado al nivel de Mao Zedong, ha construido un culto a la personalidad a su alrededor, completo con retratos en espacios públicos y privados. La propaganda recuerda la gloriosa historia de China mientras lamenta el trato que recibió en el pasado por parte de las potencias imperiales occidentales, lo que le permite a Beijing jugar tanto el nacionalismo como las cartas de víctima. Como corresponsal que antes residía en China y que ahora escribe desde Berlín, me resulta difícil ignorar hasta qué punto el presente de China se hace eco del pasado de Alemania.El presidente chino Xi Jinping saluda sobre un retrato gigante del difunto presidente chino Mao Zedong al final del evento que marcó el centenario de la fundación del Partido Comunista de China, en la Plaza de Tiananmen en Beijing (REUTERS/ Carlos García Rawlins/Foto de archivo)Para corregir los errores percibidos, Xi tiene una clara agenda revanchista. Taiwán se ha convertido en su Alsacia-Lorena, la frontera del Himalaya con la India en su Corredor Polaco y Hong Kong en los Sudetes. Con tácticas militares o de mano dura, ha dejado en claro que los movimientos para controlar estas áreas no están descartados. Además, según los informes, Beijing se ha trasladado a territorio butanés. China también reclama la mayor parte del Mar de China Meridional, donde ha construido puestos militares marcados con su propia “línea de nueve puntos” que, en un mapa, sobresale mucho más allá de las fronteras terrestres chinas en una expansión similar a Lebensraum.La tecnología del siglo XXI ha proporcionado al Partido Comunista Chino capacidades de vigilancia con las que los fascistas del siglo XX solo podían soñar. Las cámaras de reconocimiento facial funcionan para rastrear a 1.400 millones de personas, invadiendo incluso baños públicos para detener el robo de papel higiénico. El estado, con la coordinación de sus gigantes tecnológicos, controla y rastrea los mensajes y contenidos compartidos entre teléfonos inteligentes.Una cámara de vigilancia se ve cerca de las banderas nacionales chinas que se cuelgan en la Villa Olímpica de Invierno antes de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022 en Beijing, China, el 27 de enero de 2022. (REUTERS/Tingshu Wang)Ninguna entidad opera libremente del PCCh, incluidos estos campeones tecnológicos. Las empresas pueden perseguir márgenes de ganancia como otras empresas capitalistas, pero los funcionarios del partido intervienen cuando ven un interés estatal superior. Aquellos que no se alinean son derribados; el ejemplo más espectacular es el magnate tecnológico multimillonario Jack Ma, quien desapareció durante meses después de criticar a los reguladores financieros del país. Junto con la postura antisindical y antiobrera de Beijing, la economía china actual recuerda el fascismo corporativista de Mussolini.El estado también se ha obsesionado con el machismo, otra obsesión fascista. Prohíbe lo que considera un comportamiento “afeminado”, que asocia con la comunidad LGBTQ, donde los activistas también se han enfrentado a crecientes represalias del gobierno. Exhorta a hombres y mujeres a procrear, en un cambio drástico de la política de un solo hijo de Beijing durante décadas. Ha invadido las esferas más privadas de los ciudadanos para hacerlo, incluso intentando reforzar la virilidad masculina reprimiendo las vasectomías.De manera crítica, Beijing apunta a la etnia china Han en esta campaña, a sus ojos, la “raza superior”. Contra las minorías, y más preocupante contra los uigures musulmanes, el estado ha tratado de evitar los nacimientos, incluso mediante el uso de medidas extremas como la esterilización forzada. Su trato a los uigures, no como ciudadanos sino más bien como un problema que debe abordarse, ha llevado al establecimiento de cientos de campos de reeducación que, según los expertos, constituyen la mayor detención de minorías étnicas y religiosas desde la Segunda Guerra Mundial. Las legislaturas de varias democracias han llamado genocidio a lo que está pasando.En conjunto, “autoritario”, que también se usa para describir estados democráticos en declive como Hungría y Turquía, apenas se siente suficiente, ni se siente preciso. Eso es un perjuicio para el público. Periodistas, políticos y otros deberían considerar llamar fascistas a elementos del estado chino, si no se sienten del todo cómodos describiendo al estado en general como fascista.Es posible que estemos frente a una ausencia de terminología existente para describir adecuadamente a la China contemporánea. Pero eso nos corresponde a nosotros repensar nuestro vocabulario y no descartar la “palabra f” de las posibilidades.Melissa Chan es una periodista que cubre temas transnacionales que a menudo involucran la influencia de China más allá de sus fronteras. Tiene su sede en Berlín.Seguir leyendo:100 años del Partido Comunista Chino: de la sangrienta lucha por el poder a la hambruna y los abusos a los derechos humanosEl declive económico de China golpea a Xi Jinping y abre grietas dentro del Partido Comunista

Fuente

Categories
opinión

El acuerdo con el FMI y los precios de los bonos de la deuda

(Foto: Franco Fafasuli)Luego de semanas ásperas para el riesgo país y la brecha cambiaria, el Gobierno decidió pisar el acelerador y acordar con el FMI un nuevo programa, despejando el riesgo de una gran crisis y mayor radicalización. Básicamente, se acordó postergar los vencimientos de capital a cambio de objetivos económicos y revisiones trimestrales acordadas con el organismo. El acuerdo es solo un punto de partida y el inicio de una nueva relación. Sin cumplimiento de metas, no hay desembolsos para cubrir los vencimientos, y sin desembolsos habrá default.La noticia sin dudas es positiva, pero sin hablar de reformas estructurales, el dilema de la factibilidad del cumplimiento de las metas acordadas persiste en el mercado. De cumplirse las metas, se postergan 10 años los vencimientos. Y éstas, podemos afirmar, son mucho más laxas respecto a programas de ajuste en otros países.El entendimiento entre las partes se basó en la materia más difícil para la política local, la consolidación fiscal. Se acordaron metas del 2,5% y 1,9% y 0,9% entre 2022-2024, y la limitación de asistencia monetaria del BCRA al Tesoro del 1%, 0,6% y 0% para los próximos tres años (tras emitir 3,7% en 2021). Se proyecta que el déficit financiero del 2022 alcanzaría 4/4,5% del PBI, que se cubriría un 3/3,5% con colocación de deuda local y organismos internacionales.El acuerdo es solo un punto de partida y el inicio de una nueva relación. Sin cumplimiento de metas, no hay desembolsos para cubrir los vencimientos, y sin desembolsos habrá defaultA simple vista, el nuevo sistema de tasas del BCRA posibilita a que parte de los flujos de los bancos se redireccionen hacia el Tesoro, pasando de pases pasivos a Ledes, incrementando duration y riesgo. Este traslado de pasivos remunerados también debe entenderse como crecimiento de base monetaria, lo que puede presionar aún más tanto la brecha como la inflación.Mientras la aceleración de la inflación a nivel global se estima como algo temporal, lamentablemente en Argentina lo asumimos como natural, y no se espera que una desaceleración significativa sea un acontecimiento probable, al menos en un futuro cercano (claramente en el primer semestre de 2022 vinculado a la emisión del segundo semestre de 2021).En contraposición, Martin Guzmán apunta a reducir el déficit únicamente desde el lado de los ingresos a partir de un crecimiento real del 3% para 2022, remarcando las pocas intenciones de ajuste del gasto. A simple vista, esto sería poco probable.El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, anuncian el entendimiento con el FMI. Foto: REUTERS/Agustin MarcarianPara lograr las metas propuestas será necesario reducir el gasto, lo que dará lugar a fuertes peleas internas, siendo los principales candidatos de recorte los subsidios de energía (representan el 3% del PBI) y las transferencias a provincias (0.8% del PBI).La evidencia demuestra que al oficialismo le cuesta mencionar públicamente perspectivas de austeridad. Sin dudas, el apoyo dentro de la coalición gobernante será una variable a monitorear, incluso supo complicar la llegada al acuerdo. Los cumplimientos trimestrales de las metas podrían estar afectados por ruidos dentro del frente gobernante.En conclusión, si bien ahora hay entendimiento, ello no debe entenderse que pavimentaría el camino hacia un crecimiento sostenido, ya que el gobierno no es creíble. Dadas las características del entendimiento tampoco habrá reformas laborales e impositivas, ortodoxia monetaria, apertura económica, un banco central fuerte; es solo un plan de estabilización light En el transitar de esta coyuntura con el FMI, crucemos los dedos, recemos a que llueva (pero tampoco tanto) y a una soja firme en Chicago, a ver si aguantamos unos meses más.Oportunidades de inversiónAhora bien, la incertidumbre es alta y las dudas persisten, esto no quita la presencia de oportunidades de inversión en activos locales. Si bien, a diferencia de lo que planteó Guzman, las expectativas de devaluación siguen altas (por bajas reservas, liquidez, inflación, tipo de cambio real, etc.), los precios de los bonos soberanos en dólares continúan siendo oportunidad, aún tras las subas reflejadas a partir del viernes.El entendimiento light (mucho más flexible que los acuerdos de 2018 y 2019) mejoraría las expectativas económicas hacia delante por reducción lenta del déficit fiscal y menor asistencia monetaria, a lo que se sumaría una creciente probabilidad de cambio de color político para 2023 que en conjunto favorecerán a los bonos en dólares. Aunque las paridades actuales y la curva de CDS siguen descontando un nuevo evento de crédito para 2024/2025 con fuertes quitas de Valor Presente Neto.Aún proyectando escenarios de quitas tan agresivas como las de 2020, los títulos presentan un importante upside. Los fundamentals muestran mejores señales que hace pocos meses y eso por el momento no luce reflejado en los precios. En septiembre de 2021, con peores expectativas fiscales, de crecimiento económico, de poder político y sin un acuerdo con el fondo, los bonos valían 30% más que actualmente. Si miramos octubre del 2020 alcanzamos un 45%. Es muy probable que el mercado se encuentre sobre-estimando eventos adversos.Aún proyectando escenarios de quitas tan agresivas como las de 2020, los títulos presentan un importante upside. Los fundamentals muestran mejores señales que hace pocos meses y eso por el momento no luce reflejado en los preciosAhora, imaginemos un escenario hipotético y muy optimista para el mercado, en donde el Gobierno realiza el ajuste pactado y en 2023 tenemos un cambio de color político. En ese caso, le estarían dejando el terreno allanado a la siguiente administración. Claramente, el recorrido de los activos sería mayor aún.En este marco, los títulos “Old Indenture” (GD38/GD41) mantienen la preferencia siendo los mas defensivos dados sus mayores flujos de corto plazo con interés corriente entre el 7.5/8% y Tires del 17/19%. De todos modos, es importante remarcar el riesgo implícito y son recomendados únicamente para inversores profesionales con una aversión al riesgo sumamente baja. Las revisiones trimestrales generarán volatilidad en los bonos. Sin cumplimientos de metas, no va a ser posible que los títulos de deuda recuperen de forma sostenida.SEGUIR LEYENDO:Cruzamos el puenteLo pida el FMI o no, el país debe cambiar el rumboQué impacto puede tener el acuerdo con el FMI en los precios y las expectativas de inflación

Fuente

Categories
Agencias

Las autoridades israelíes conceden la libertad condicional a la cooperante Juana Ruiz

Las autoridades penitenciarias israelíes han concedido este martes la libertad condicional a la cooperante española Juana Ruiz, condenada a 13 meses de cárcel por trabajar para una organización ilegal y por haber introducido dinero con falsas pretensiones en Cisjordania, según ha confirmado a Europa Press su abogado, Avigdor Feldman.La decisión adoptada por la Junta de Libertad Condicional “aún puede ser apelada por el Estado, por lo que Juana aún no saldrá en libertad”, ha precisado el letrado. Tras producirse la condena el pasado noviembre, la defensa ya intentó sin éxito lograr la libertad condicional de la española.Ruiz, coordinadora de proyectos en la ONG palestina Health Work Committees (HWC) –organización considerada ilegal por parte de Israel–, fue detenida en abril de 2021 en su casa en Beit Sahur, cerca de la ciudad cisjordana de Belén.Defensa y acusación llegaron en noviembre a un acuerdo por el que la cooperante fue condenada a 13 meses de cárcel. Inicialmente había cinco cargos en su contra, tres en relación con su trabajo en HWC, así como haber introducido dinero en los territorios palestinos y haber recibido fondos con falsas pretensiones. En virtud del acuerdo con el fiscal, solo se mantuvieron dos de ellos, por trabajar para una organización ilegal y por haber introducido dinero con falsas pretensiones.Las autoridades israelíes vinculan a HWC con el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), una organización terrorista, y aseguran que la ONG para la que trabajaba Ruiz desvía fondos para financiar las actividades terroristas de este grupo.Además, el acuerdo con la acusación sirvió de argumento al Gobierno israelí para reafirmarse en su denuncia de que otras seis ONG ilegalizadas en 2021 financian las actividades del FPLF, al que tanto la UE como Estados Unidos considera una organización terrorista.Europa PressSeguí leyendoBiblias en el buzón y sesiones de espiritismo: el aterrador castillo que horroriza a FranciaVerano 2022: cinco escapadas “acá nomás” para disfrutar del campo cerca de Buenos AiresUn padre del que nunca habla y una novia secreta: la otra cara de un famoso que marcó a generacionesConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasNotas servicios

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

La agilización del suministro acelera la actividad industrial de la eurozona en enero -PMI

FOTO DE ARCHIVO: Trabajadoras en una cadena de producción de test de COVID-19 en Guipry-Messac, Francia, el 12 de enero 2022. REUTERS/Stephane MaheLONDRES, 1 feb (Reuters) – La actividad manufacturera de la zona euro se aceleró el mes pasado gracias a la reducción de los cuellos de botella en la cadena de suministro, aunque la mejora no se distribuyó de forma uniforme entre sus países miembros y las fábricas aún se enfrentan a altas presiones inflacionistas, según mostró una encuesta el martes.La lectura final del índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) del sector manufacturero de IHS Markit subió a un máximo de cinco meses de 58,7 puntos en enero, desde los 58,0 de diciembre, por debajo de una estimación inicial de 59,0 puntos, pero cómodamente por encima de la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción.El índice que mide la producción industrial de la eurozona, que forma parte del PMI compuesto que se publicará el jueves y que se considera un buen indicador del estado de forma económico, subió a 55,4 puntos, frente a una lectura previa de 53,8.”Los fabricantes de la zona euro parecen estar capeando la tormenta ómicron mejor que las olas anteriores de la COVID-19 hasta la fecha, ya que las empresas informaron en enero de los mayores aumentos de la producción y de la cartera de nuevos pedidos en cuatro meses”, dijo Chris Williamson, economista jefe de negocios de IHS Markit.”No obstante, la mejora no se distribuyó uniformemente en toda la zona euro; un crecimiento resurgente en Alemania, los Países Bajos y Austria contrasta con una desaceleración en Italia, España y Grecia”, añadió. “Por su parte, en Francia, la producción estuvo casi estancada”.Los precios de las materias primas siguieron subiendo, aunque a un ritmo más lento que en diciembre, y las fábricas trasladaron más esa carga a los consumidores. El índice de precios de producción subió a 72,7 puntos desde los 70,2 del mes anterior, la segunda lectura más alta en casi dos décadas.La inflación de la zona euro persistirá más de lo inicialmente esperado a lo largo de 2022, según los economistas encuestados por Reuters el mes pasado, lo que podría presionar al Banco Central Europeo para que endurezca su política monetaria una vez pase la ola de la variante ómicron del coronavirus.El BCE, que se reúne el jueves, se ha resistido a las peticiones de endurecimiento de su postura, aferrándose a la opinión de que las presiones sobre los precios disminuirán este año.(Reporte de Jonathan Cable; edición de Catherine Evans; traducción de Darío Fernández)

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

La actividad de las fábricas españolas se mantiene en enero

FOTO DE ARCHIVO: Un operador se prepara para programar una máquina de corte en la fábrica del fabricante español de trenes Talgo, en Ribabellosa, España, 11 de octubre de 2018. REUTERS/Vincent WestMADRID, 1 feb (Reuters) – La actividad de las fábricas españolas creció en enero por duodécimo mes consecutivo, a pesar de los persistentes problemas con las cadenas de suministro y las presiones sobre los precios, según mostró una encuesta el martes.El índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de IHS Markit para el sector manufacturero de España se situó en 56,2 puntos en enero, el mismo ritmo que en diciembre, pero ligeramente inferior al de 57,1 de noviembre. La lectura se situó muy por encima de la marca de 50,0 puntos que indica una expansión de la actividad.”La economía del sector manufacturero de España continuó expandiéndose notablemente en enero, respaldada por niveles crecientes de nuevos pedidos, tanto nacionales como extranjeros”, dijo Paul Smith, economista de IHS Markit.La confianza de los empresarios encuestados en las condiciones económicas actuales alcanzó en enero un máximo de cuatro años, ya que esperan que la situación del COVID-19 continúe aliviándose, aunque las cadenas de suministro y los costes sigan siendo una preocupación.”Las empresas comentaron nuevamente las dificultades para adquirir insumos en un momento de escasez generalizada de productos y los persistentes desafíos relacionados con los servicios de transporte, especialmente con el transporte marítimo”, señalaron desde IHS Markit en su informe mensual.El Instituto Nacional de Estadística español (INE) informó el mes pasado de que los precios de producción del país aumentaron casi un 36% en los 12 meses anteriores a diciembre, el ritmo más rápido desde que comenzó a seguir el indicador en 1976.Este y otros datos han despertado la preocupación por la recuperación de la economía española tras la pandemia. La economía del país se expandió un 5% el año pasado, según datos oficiales de la semana pasada, un récord de dos décadas, pero menos del 6,5% previsto por el Gobierno. La economía se contrajo un histórico 10,8% en 2020.(Reporte de Inti Landauro; edición de Catherine Evans; traducción de Darío Fernández)

Fuente

Categories
Agencias

Fuego en planta de Carolina del N. podría causar explosión

WINSTON-SALEM, Carolina del Norte, EE.UU. (AP) — La ciudad de Winston-Salem, en Carolina del Norte, pidió a la población en el radio de un kilómetro (milla) de un incendio en una planta de fertilizantes que evacue la zona ante la posibilidad de que se produzca una gran explosión.Según los reportes de la televisora WGHP-TV, el incendio comenzó el lunes en la noche en la Weaver Fertilizer Plant en North Cherry Street. Las autoridades de la ciudad han confirmado pequeñas explosiones en la planta.Los bomberos dijeron que existe la posibilidad de que se produzca una gran explosión de nitrato de amonio. El jefe del departamento, Trey Mayo, explicó que los equipos de bomberos “abandonaron” las labores de extinción por el gran volumen de nitrato de amonio en el lugar.Los bomberos no podían encauzar un flujo de agua suficiente para estar seguros de poder mantener el espacio tan frío como era necesario para evitar una detonación. La causa del incendio se desconoce por el momento.“No esperen a que algo ocurra. Algo ha ocurrido. Ahora es el momento de marcharse”, alertó Mayo en Twitter.El edificio se ha derrumbado y el acceso a los productos que estaban en el interior está restringido.APSeguí leyendoBiblias en el buzón y sesiones de espiritismo: el aterrador castillo que horroriza a FranciaVerano 2022: cinco escapadas “acá nomás” para disfrutar del campo cerca de Buenos AiresUn padre del que nunca habla y una novia secreta: la otra cara de un famoso que marcó a generacionesConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasNotas servicios

Fuente

Categories
política

Resignado, Alberto Fernández buscó evitar la renuncia de Máximo Kirchner, que abrió una nueva crisis política

El Presidente levantó los hombros y mostró las palmas de sus manos. “Traté de convencerlo”, confió resignado Alberto Fernández. En la Casa Rosada todo fue incredulidad y hartazgo ante la renuncia de Máximo Kirchner como presidente del bloque de la Cámara de Diputados. Atrás quedaba otro día marcado por las internas dentro del Frente de Todos que volvió a abrir una crisis institucional de proporciones.Fernández atendió a Máximo Kirchner por la tarde. La llamada fue corta y distante. Después de unos pocos minutos de intentar contener al líder de La Cámpora, el Presidente entendió que no había vuelta atrás. Cuando el mandatario terminaba de arreglar los detalles de la gira que comenzará mañana por Rusia y China, llegó la comunicación que alteró todos los planes y volvió a exponer las diferencias en el oficialismo.MÁXIMO KIRCHNER RENUNCIÓ A LA PRESIDENCIA DEL BLOQUE DE DIPUTADOS EN RECHAZO AL ACUERDO CON EL FMIDespués de tres días de silencio, el kirchnerismo duro dejó en claro que no respalda el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Con su renuncia a la jefatura del bloque en la Cámara baja Máximo Kirchner dinamitó los marcos de la alianza vigente. Pese a esto, desde La Cámpora intentaron encapsular el golpe y evitar que la crisis escale.Búnker del Frente de Todos en ChacaritaSantiago FilipuzziPor el momento ningún integrante de la agrupación se irá del gobierno nacional, según confirmaron fuentes de la organización que lideran Máximo Kirchner, Wado De Pedro y Andrés Larroque, entre otros. Cerca del hijo de la vicepresidenta incluso resaltaron su actitud. “El tipo tenía que ir a buscar los votos de algo en lo que no creía, fue auténtico”, explicaron.El Presidente también contó que la vicepresidenta Cristina Kirchner tampoco estuvo de acuerdo con la decisión de Máximo Kirchner. “Es su decisión. Yo como tantos queremos preservar la unidad en el Frente de Todos”, explicó el jefe del Estado.“Hablé el miércoles pasado. Me contó sus diferencias y hoy me llamó. Me dijo que lo había hablado con Cristina [Kirchner] y que tampoco estaba de acuerdo [con la renuncia]. Ella también tiene sus matices y una mirada distinta [sobre el acuerdo con el Fondo], pero el Presidente soy yo y tengo que resolver”, sostuvo el mandatario en una entrevista con C5N.Y agregó: “Respeto la posición de Máximo, pero en ningún momento me habló de rupturas. Si dijera que Máximo obstruye, sería injusto”.Pese a sus palabras, lo cierto es que el Presidente está molesto con Máximo Kirchner desde hace meses. Lo hace responsable de la decisión que tomaron los integrantes de La Cámpora de renunciar en masa tras el golpe electoral de las PASO el último año. La relación nunca volvió a ser la misma. Lo mismo le ocurrió con el ministro del Interior. Algo se rompió.“Son malos”, resumió uno de los pocos ministros que respondió mensajes tras el impacto de la renuncia. La gran mayoría de los integrantes del gabinete optó por un prudente silencio.Búnker del Frente de Todos en ChacaritaSantiago FilipuzziCerca del Presidente pusieron el ojo en un párrafo particular de la larga carta en la que presentó su salida como presidente de bloque, aunque continuará dentro de la bancada.“Sería más que incorrecto aferrarse a la Presidencia del Bloque cuando no se puede acompañar un proyecto de una centralidad tan decisiva en términos del presente y los años que vendrán. Algunos se preguntarán qué opción ofrezco. En principio, llamar a las cosas por su nombre: no hablar de una dura negociación cuando no lo fue, y mucho menos hablar de beneficios. La realidad es dura. Vi al presidente Kirchner quemar su vida en este tipo de situaciones”, lanzó el diputado en su comunicado.SOLO EN OFF: VECINOS DE CUMELÉN, MOLESTOS CON LA “SUCURSAL MACRISTA”El malestar del Presidente fue evidente. Cerca de las 20.20 salió de la Casa Rosada hablando por teléfono. Era una llamada importante ya que con un semblante serio se quedó unos minutos en el salón de los Bustos Presidenciales hablando mientras la portavoz Gabriela Cerrutti y el jefe de asesores, Juan Manuel Olmos, lo esperaban para ir al canal de televisión donde lo habían citado a las 20. Unos minutos antes salió sin hablar con los periodistas acreditados el jefe de Gabinete, Juan Manzur.En la Casa de Gobierno solo quedaba la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, una de las responsables de que el Presidente no aceptara las renuncias de los camporistas en agosto pasado. El resto de las oficinas de la planta baja en Balcarce 50 estaban cerradas y a oscuras, entre ellas la denominada “Remisería” –por la cantidad de gente que circula durante todo el día–, la oficina que ocupa equipo de comunicación de De Pedro, donde suelen “atender” hasta muy tarde.Santiago DapeloSeguí leyendoSilencio y un apoyo. Desconcierto en el bloque oficialista por el sucesor de Máximo Kirchner”Era lo mejor”. Máximo llamó a Alberto Fernández para anticiparle su renuncia y admitió que Cristina no la comparte”Irresponsables”. Las reacciones de la oposición frente a la renuncia del líder de La Cámpora a la jefatura del bloqueTemasAlberto FernándezMáximo KirchnerConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Política#1F. La marcha expuso las diferencias entre los jueces y fiscales frente a la Corte y el GobiernoSilencio y un apoyo. Desconcierto en el bloque oficialista por el sucesor de Máximo KirchnerRedes. Dos exfuncionarios del macrismo compararon la renuncia de Máximo Kirchner con la de Chacho Álvarez

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Chile vs. Bolivia: ¿A qué hora juegan EN VIVO por la fecha 16 de Eliminatorias?

Chile vs. Bolivia EN VIVO. La selección chilena y la boliviana se batirán a un duelo en donde solo uno podrá quedar de pie y con chances para aún atreverse a soñar con el Mundial Qatar 2022. Ambas selecciones llegan a la fecha 16 de Eliminatorias tras sufrir dolorosas derrotas ante Argentina (2-1) y Venezuela (4-1) y ya no dependen de ellos mismos para poder acceder a uno de los cupos a la contienda mundialista tal como se muestra en la tabla de posiciones.A solo tres jornadas para el final de la carrera hacia Qatar-2022, Bolivia necesita milagros propios y ajenos para comprar los boletos al país del Golfo, tras perder por goleada en su visita ante la colista Venezuela.La Verde sigue en el octavo lugar y sus chances de ir a un mundial después de 26 años hoy dependen de mucho más que sus propios resultados.En Chile la preocupación ha tomado a la ‘Roja’ luego que se confirmara que el delantero Eduardo Vargas se lesionó y quedó fuera para el partido del martes en el que buscará un milagro ante Bolivia, en la altura de La Paz, para seguir con vida en el clasificatorio sudamericano a Qatar 2022.Tras perder 2-1 con Argentina en Calama, a 2.400 metros de altitud, en el norte de Chile, la Roja se quedó en esta localidad para preparar el crucial encuentro con Bolivia en los 3.600 metros de La Paz.Ganar es la premisa ya que de perder el seleccionado chileno se despediría del Mundial de Catar-2022.Chile formaría ante Bolivia con Bryan Cortés en el arco; en la defensa con Mauricio Isla, Paulo Díaz, Gary Medel y Gabriel Suazo; en el medio con Erick Pulgar, Charles Aránguiz y Marcelino Núñez y en el ataque con Joaquín Montesinos, Ben Brereton y Alexis Sánchez.“Tenemos mucha confianza en hacer un buen partido. La pelea la vamos a dar hasta el final”, dijo en conferencia de prensa el uruguayo Martín Lasarte, técnico de Chile.La Roja está en el séptimo puesto con 16 unidades, fuera de la zona de clasificación para el Mundial de Catar.LOS RESULTADOS QUE FAVORECEN A BOLIVIA Y A CHILETras 15 fechas jugadas y a tres del final, Bolivia, con 15 unidades, necesita ganar al menos dos partidos para aspirar al cuarto puesto.Le favorecería que los tres equipos que encabezan la tabla -Brasil, Argentina y Ecuador- ganen el resto de los encuentros y, sobre todo, que los equipos entre el cuarto y séptimo puesto -Perú, Uruguay, Colombia y Chile- pierdan contra el resto o empaten entre sí.Por lo tanto, el resultado óptimo de la Fecha 16 para Bolivia sería una derrota de Uruguay ante Venezuela, de Colombia frente a Argentina y de Perú contra Ecuador.Y, claro está, la Verde tiene que aprovechar su ventaja de local en la altitud de La Paz (3.600 msnm) para vencer a Chile.Venezuela y Bolivia juegan por Eliminatorias Sudamericanas camino al Mundial de Qatar 2022¿A QUÉ HORA JUEGAN?Chile vs. Bolivia juegan a las 3:00 p.m. (hora peruana) y será transmitido por Movistar Deportes (canal 3).Argentina – 17:00 horasBrasil – 17:00 horasChile – 17:00 horasColombia – 15:00 horasEcuador – 15:00 horasMéxico – 14:00 horasParaguay – 17:00 horasPerú – 15:00 horasUruguay – 17:00 horasBolivia – 14:00 horasVenezuela – 14:00 horasEstados Unidos – 11:00 horas PT / 13:00 horas ETEspaña – 01:00 horas del viernes 28¿QUÉ CANAL TRANSMITE CHILE VS BOLIVIA?La transmisión del partido por la fecha 16 de las Eliminatorias Qatar 2022 estará a cargo de Chilevisión, canal que será el encargado de llevar todos los detalles de este emocionante partido, mientras que Tigo Sports llevará el duelo en vivo para todos los bolivianos.Brasil – SporTV 2Colombia – Caracol TVUruguay – VTVArgentina – TyC Sports, TV PúblicaBolivia – Tigo SportsPerú – Movistar PlusEcuador – ECDF YouTubeParaguay – Tigo SportsChile – TNT Sports, Estadio TNTVenezuela – TLTCÓMO VER CHILEVISIÓN EN VIVO PARA EL CHILE VS. BOLIVIASi quieres ver la señal en vivo de Chilevisión, el canal oficial para los sureños en esta clasificatoria mundialista, podrás hacer a través de su propuesta online, que mantiene ciertos derechos de transmisión fuera de su territorio.VTR: 21(Santiago)/711DirecTV: 151/1151Movistar: 121/811Claro: 55/555TuVes HD: 57Entel: 66Mundo: 15/515GTD/Telsur: 21/27TNT Sports 2VTR: 165 (SD)DTV: 631 (SD)ENTEL: 242 (SD)CLARO: 190 (SD)GTD/TELSUR: 71 (SD)MOVISTAR: 486 (SD)TU VES: 504 (SD)TNT Sports HDVTR: 855 (HD)DTV: 1631 (HD)ENTEL: 243 (HD)CLARO: 490 (HD)GTD/TELSUR: 845 (HD)MOVISTAR: 896 (HD)ALINEACIONES PROBABLESChile: Brayan Cortés; Paulo Díaz, Mauricio Isla, Gary Medel, Gabriel Suazo; Erick Pulgar, Charles Aránguiz; Víctor Dávila, Marcelino Núñez, Alexis Sánchez; Ben Brereton. DT: Martín Lasarte.Bolivia: Carlos Lampe; Diego Bejarano, Marc Enoumba, Jairo Quinteros, José Sagredo; Erwin Saavedra, Fernando Saucedo, Moisés Villaroel, Juan Carlos Arce; Marcelo Martins y Víctor Ábrego. DT: César FaríasSEGUIR LEYENDOMovistar Deportes EN VIVO: programación de la fecha 16 de Eliminatorias Qatar 2022A qué hora juegan Perú vs Ecuador EN VIVO: partidazo por Eliminatorias Qatar 2022Tabla de Posiciones EN VIVO: puntaje y ubicación de Perú previo al duelo con EcuadorA qué hora juegan Argentina vs Colombia EN VIVO: choque decisivo por Eliminatorias Qatar 2022A qué hora juegan Brasil vs Paraguay EN VIVO: miden fuerzas por Eliminatorias Qatar 2022

Fuente