Categories
teleshow

La férrea defensa de María Rosa Fugazot a Juan Darthés: “A ese hombre le destruyeron la vida”

María Rosa Fugazot volvió a salir en defensa de Juan DarthésNo es la primera vez que María Rosa Fugazot decide salir en defensa de Juan Darthés. En diciembre de 2018, el actor fue denunciado por Thelma Fardín, quien lo acusó de haberla violado durante una gira de Patito Feo realizada en Nicaragua en 2009, cuando ella tenía apenas 16 años de edad. Y, desde entonces, decidió refugiarse en Brasil, su tierra natal, para evitar una extradición. Sin embargo, la Justicia de ese país decidió actuar de oficio y, a fines del 2021, comenzó un juicio oral en el que ya habían declarado, además de la víctima, otras testigos como Calu Rivero y Anita Co. Pero ahora, por un tema de jurisdicción, todo volvió a foja cero.Frente a esta situación, las cámaras de Intrusos fueron a buscar la palabra de la artista, quien actualmente se encuentra protagonizando La chica del sombrero rosa en el teatro Santa Fé de Mar del Plata. Y ella no dudó en ratificar su postura a favor de Darthés, con quien compartió varios proyectos incluido Simona, la última ficción de la que participó el actor. “Cuando yo defendí a Juan, lo defendí porque lo conocí, porque trabajé mucho con él. Y porque, realmente, nunca vi una actitud desagradable de él”, dijo Fugazot frente al micrófono de Gonzalo Vázquez.Y luego agregó: “De cualquier manera, la Justicia tiene que fallar, la Justicia tiene que cumplir con su trabajo, sea de donde sea. El prejuzgar es muy feo y muy jorobado, porque destruís vidas. Por eso está la Justicia. Porque si no, sería un quilombete el mundo. Lo que pasa es que hasta la Justicia ha dejado de tener seriedad en muchas partes, con lo cual se ha desvirtuado la palabra Justicia…”.Frente a la pregunta del cronista, sobre qué le generaba hoy Darthés, María Rosa señaló: “A mí me da dolor… Yo me comunico poco, pero me comunico con Juan. Y, más allá de lo que diga la Justicia, él ya está destruido. A ese muchacho le destruyeron directamente la vida, ya está”.El elenco de Patito Feo en Nicaragua, con Juan Darthés y Thelma FardínEn 2019, en diálogo con Marcela Tinayre para Las Rubias, Fugazot ya le había expresado su apoyo al actor. “Para mí, es un señor. Yo lo conocí cuando tendría veintipico de años. Hemos trabajado juntos y nunca lo vi tener una actitud grosera con nadie”, había señalado entonces. Y se había referido a la supuesta fascinación que Darthés despertaba en el público femenino: “El país andaba detrás de él. Estábamos de la mañana a la noche en el canal, convivíamos prácticamente. Yo nunca le vi una actitud fuera de lugar a Juan”.En ese momento, las palabras de María Rosa generaron repudio, especialmente, por la manera en que arremetió contra Fardín. “¿Diez años después lo decís? Lo hubiera dicho en el momento…”, había manifestado con desconfianza. Pero aclaró: “No te creas que yo defiendo a los violadores porque no es así, soy la primera en salir a bancar a las chicas que viven este tipo de situaciones. Pero hay cosas que las tenés que hacer en caliente, gritás, te quejás… No puede ser que si no tenés una prueba cabal entierres la vida de una persona”.En 2020 y cuando ya varios colegas se habían posicionado en contra de Darthés, la actriz había vuelto a referirse al tema en Intrusos. “Si ahora los actores dejaron de defenderlo, es un problema de ellos. Yo hasta que la Justicia no me indique lo contrario no voy a cambiar de opinión. Lo conozco desde los veintipico de él. Tengo un buen concepto suyo y de su familia. No lo veo en una bajeza semejante. Elijo creer en lo que él dijo”, había remarcado.SEGUIR LEYENDO:Pampita resumió en un video su historia de amor con Roberto García Moritán: “La felicidad está a la mano”Se presentó la doble de Paula Chaves en Bienvenidos a Bordo y sorprendió a todos: “¡Es igual!”La divertida reacción del Pollo Álvarez luego de que Tefi Russo le advirtiera que no la salude por San Valentín

Fuente

Categories
deportes

Las fotos y videos de la fiesta de cumpleaños sorpresa a Ángel Di María, con Lionel Messi como invitado ilustre

Jorgelina Cardoso publicó imágenes de la celebración en honor al Fideo en su díaEn el día de los enamorados, Ángel Di María celebró su cumpleaños número 34. El futbolista del PSG y referente de la selección argentina recibió decenas de mensajes que fue compartiendo durante toda la jornada en su cuenta de Instagram. Sin embargo, hubo uno muy especial: el de su esposa.Jorgelina Cardoso le dedicó unas cariñosas palabras y además mostró cómo fue la celebración sorprensa que le preparó y que contó con un invitado ilustre: Lionel Messi, quien acudió a la cita junto a su esposa Antonela Roccuzzo y sus tres hijos Thiago, Mateo y Ciro. También estuvieron Leandro Paredes y Ander Herrera, compañeros de equipo.“FELIZ CUMPLE Y FELIZ SAN VALENTÍN MI AMOR!!! Gracias por tanto tanto amor…”, escribió Jorgelina junto a la letra de la canción Hasta Mi Final de Il Divo y que reza lo siguiente: “…Y nunca estuve tan seguro. De amar así, sin condición. Mirándote mi amor te juro. Cuidar por siempre nuestra unión. Hoy te prometo. Amor eterno. Ser para siempre. Tuyo en el bien y en el mal. Hoy te demuestro. Cuánto te quiero. AMÁNDOTE HASTA MI FINAL…!”.Fideo comentó el posteo de su esposa. “Cómo te amo mi vida. Gracias por tanto amor ❤️❤️❤️❤️”.El posteo de Di María y su esposa Jorgelina Cardoso por el San Valentín (Instagram)Y luego hizo su propia publicación con las fotos del cumpleaños sorpresa: “Gracias amor por esta hermosa sorpresa. Siempre pensando en mi en todo momento ❤️. Una tarde muy linda con Flia y amigos. Gracias a todos ❤️”.Di María también escribió una historia de Instagram con un mensaje para Jorgelina Cardoso por el Día de los Enamorados: “Feliz San Valentín mi vida. Gracias por ese amor que me das día tras día. Sos lamujer perfecta que elegiría una y mil veces más en mi vida. Te amo como a nada en este mundo”. La publicación contó con varios emojis de corazones rojos.“Mi vida te amo! Feliz de que seas mi amor eterno”, contestó ella junto a otro corazón.Más fotos del cumpleaños sorpresa a Di María:Pasado el día de celebración, Ángel Di María se enfocará en lo que ocurrirá este martes en el duelo ante el Real Madrid por la ida de los octavos de final de la Champions League. PSG jugará en su estadio, el Parque de los Príncipes, ante uno de los candidatos y máximos ganadores a obtener la Orejona. Fideo, junto a sus compatriotas Lionel Messi, Leandro Paredes y Mauro Icardi buscarán seguir en carrera para obtener el primer título continental de su historia.El presente de Di María lo tiene en un momento óptimo con la selección argentina, donde fue el gran artífice de la Copa América lograda ante Brasil con el histórico gol en el mítico Maracaná que le dio a la Albiceleste el primer título para la mayor en 28 años. Ese tanto, sumado a sus muy buenas actuaciones con la camiseta celeste y blanca, lo posicionaron como uno de los baluartes del equipo de Lionel Scaloni camino al Mundial de Qatar. Pero más allá de su presente con Argentina, lo que no parece tan claro es su futuro en el fútbol de Francia.Según indicó el diario deportivo L’Équipe, el París Saint Germain no tiene pensado al día de hoy ofrecerle la renovación de contrato a Di María. De ser así, Fideo quedaría libre a fines de junio para negociar un nuevo vínculo con cualquier institución que se quiera quedar con su zurda mágica. Es importante recordar que el rosarino renovó con el conjunto parisino por sólo una temporada (hasta 2022).Ángel Di María podría quedar en libertad de acción a mitad de año (REUTERS/Sarah Meyssonnier)En lo que va de la campaña, Di María vio acción en 20 partidos del PSG. Jugó en 17 duelos por la Ligue 1, en los que anotó tres goles y repartió cuatro asistencias. Por su parte, por la Champions League, alcanzó a ingresar al campo en tres encuentros, ya que como tenía una suspensión de tres partidos, se perdió la mitad de la fase de grupos. En total, Ángel estuvo más de 1.300 minutos en el césped.El medio francés indica que una de las razones por las cuales el equipo de la capital de Francia no renovará a Di María sería por la llegada de nuevos refuerzos para potenciar aún más el plantel. Uno de los principales apuntados para arribar a París en el próximo verano de Europa es Paul Pogba. Al volante francés campeón del mundo con su selección en el Mundial de Rusia 2018 se le vencerá el contrato con Manchester United y no continuaría en la Premier League a mediados de año.El duelo entre PSG y los Merengues se jugará este martes en París, mientras que la revancha será el 9 de marzo en el estadio Santiago Bernabéu. A pesar que parece que no quieren contar con él, Di María ya está recuperado de una molestia y podría ser factor clave en una eliminatoria que enfrentará a dos de los equipos más poderosos del mundo.SEGUIR LEYENDO:Segundo round entre Ruggeri y Goycochea: “Vos prestás plata y sos difícil cuando la reclamás”En qué cancha será local Boca Juniors, indirecta para Salvio y gran elogio para un jugador de River Plate: 10 frases de RiquelmeFIFA confirmó que el partido suspendido entre Brasil y Argentina se volverá a jugar y sancionó a cuatro jugadores del equipo de ScaloniEl gesto de Eminem en el show del Super Bowl LVI que puso en una encrucijada a la NFLLa simulación del capitán del Chelsea en el penal contra el Palmeiras que se hizo viral

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Periodistas y analistas cuestionaron comunicado del hijo de AMLO: “¿Acaso eso no es injerencia?”

José Ramón aseguró que desde 202 trabaja para la empresa Kei Partners (Foto: Google Maps // Twitter / @30jr39)José Ramón López Beltrán, hijo mayor de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) decidió emitir una aclaración sobre su situación laboral actual para despejar las dudas sobre el presunto conflicto de interés que la oposición alega debido a dos propiedades que habitó en Houston, Texas, que estarían ligadas con al empresa petrolera Baker Hughes.Desde su cuenta de Twitter, José Ramón aseguró que en 2018 decidió volver a ejercer la abogacía, trabajo que le dio la oportunidad de mudarse a Estados Unidos para mantener su privacidad y trabajar para la firma KEI Partners, con la que obtuvo su visa de trabajo TN para residir en EEUU.Finalmente, afirmó ser un ciudadano privado que no tiene injerencia alguna con el gobierno de México, pues el total de sus ingresos provienen de su empleo. Por ello, sentenció que no existe ningún conflicto de interés con su domicilio en Houston, la empresa petrolera Baker Hughes y la administración actual, como se han manejado algunas versiones.Ante este posicionamiento, periodistas, analistas, personajes de la oposición y usuarios de redes sociales manifestaron su inconformidad por este mensaje, y algunos hasta investigaron las raíces de la compañía a la que representa legalmente López Beltrán.Denise Dresser recordó cuando López Beltrán se reunió con alcaldes del Edomex (Foto: Twitter)Una de las primera en cuestionar las declaraciones del primogénito de AMLO fue la académica Denise Dresser, quien compartió una noticia del 2019 que menciona las reuniones que tuvo con alcaldes del Estado de México para afinar detalles sobre programas sociales.“José Ramón López Beltrán asegura no tener injerencia en el gobierno. Sin embargo en junio de 2019, según la nota de @Pajaropolitico, se reunió con alcaldes de Edomex para ‘afinar detalles de programas sociales’. ¿Acaso eso no es injerencia?”, cuestionó la también escritora.Posteriormente, la periodista Peniley Ramírez, quien ha seguido de cerca el caso de Baker Hughes en sus columnas, reveló que el despacho legal Kei Partners fue registrada apenas un mes y medio antes de que comenzara el sexenio de AMLO, tiene sólo cuatro empleados dados de alta y comparte oficina con una agencia de bienes raíces.Además, compartió hilos de Twitter de otras personas que investigaron el origen de las fotografías colocadas en el sitio web de la empresa donde trabaja López Beltrán, además de algunas irregularidades que llamaron la atención, como los dueños, la fecha de fundación y cuando fue publicada la página.La página de Kei Partners reportó algunas irregularidades que llamaron la atención en redes sociales (Foto: Twitter)Debido a todas estas llamadas de atención, las críticas no pararon, y a ellas se sumó el ex político Fernando Belaunzarán. Desde su perfil indicó que las explicaciones del hijo del mandatario y su esposa, quien también compartió su posicionamiento al respecto, son “tan absurdas que ni Attolini se las va a creer”.Finalmente, compartió un hilo del tuitero identificado como Leo García, en el cual mostró más irregularidades sobre Kei Partners y sentenció que la familia de López Obrador “en Houston están en arenas movedizas. Entre más se mueven más se hunden”.Hasta el momento, el periodista Carlos Loret de Mola se ha mantenido en silencio a pesar de estar en uno de los momentos más tensos con AMLO por la guerra de declaraciones entre ambas partes. Asó que se espera que en las próximas horas emita su declaración sobre el caso.Carolyn Adams, esposa de José Ramón, no se quedó atrás y salió a aclarar cómo llegó a trabajar en el sector energético, cuando conoció a su ahora pareja, el día que obtuvo la polémica casa de Houston y la manera como llegó a ella de casualidad y sin conocer al arrendador.SEGUIR LEYENDOQuién es Daniel Chávez Morán, empresario ligado a la 4T y a José Ramón López BeltránCarolyn Adams, nuera de AMLO, negó cualquier vínculo con Baker Hughes: “Las suposiciones no son hechos”En qué trabaja José Ramón López Obrador y por qué causó sospechas

Fuente

Categories
economía

Paraguay gana terreno en la internacionalización de empresas argentinas

Paraguay no aparece entre los países que lideran las compras de productos argentinos -es parte del 44,7% calificado como “otros” por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)-, mientras que desde allí provienen el 5% de las importaciones; ocupa la cuarta posición detrás de China, Brasil y los Estados Unidos. pero, desde hace unos tres años, ese país viene creciendo en el interés de los empresarios argentinos como base para internacionalizar sus compañías.¿Las razones? Estabilidad macroeconómica, baja inflación y el “triple 10″ (10% de impuesto a las ganancias empresarias, 10% a las ganancias personales, y 10% de Impuesto al Valor agregado).LA AFIP PONE BAJO LA LUPA A LAS BILLETERAS VIRTUALES“No mirábamos Paraguay, lo considerábamos de riesgo, pero eso empezó a cambiar -dice el empresario Horacio Biga a la Nación. Cada vez vienen más argentinos de viaje de negocios, lo están descubriendo. Si todos se quedarán o no, no lo sé porque cuesta salir de la zona de confort”. Él llegó de Santa Fe en 1998; se instaló y fundó una empresa de genética de semillas cuya marca, en 2014, vendió a Bayer Alemania. Completado el acuerdo de no competencia con la empresa, regresó a ese negocio con la marca Great Seed.Horacio Biga llegó desde Santa Fe en 1998 y es uno de los principales empresarios del campo.Ahora CasildaBiga, quien construye un centro comercial de US$50 millones en Encarnación (la tercera ciudad paraguaya) y avanza con un negocio de nutraceúticos, a través de ingeniería genética en Uruguay -en colaboración con el instituto Louis Pasteur de Montevideo-, en el que ya invirtió US$7 millones, subraya que el mercado es la argentina: “Paraguay es un mercado de 5 millones de personas, es interesante para agronegocios y para producir a menores costos, lo que permite exportar desde acá. Igualmente hay que tener en claro que nada es de hoy para mañana: lleva al menos cuatro años montar una estructura y crecer; otra cosa es venir a hacer trading”.Desde el estudio Montt Paraguay abogados -Contadores, Fabiola Bordón ratifica que son “muchas” las consultas de empresas argentinas que se reciben y que un buen número ya se instaló, en especial de sectores como el transporte de cargas, seguridad informática y desarrollo inmobiliario. “Hay interés de argentinos, chilenos y uruguayos”, apunta.Los bajos impuestos internos, enfatiza, son una “ventaja”; se cobra el 10% a la renta empresaria y el 10% a la personal (alcanza a accionistas, empresarios y profesionales). En tanto, el impuesto a los dividendos y utilidades para el cierre del ejercicio es del 8% para los locales, mientras que los extranjeros pagan 15% bajo la modalidad de no residentes. El IVA es del 10% para todos los productos y servicios.“Los impuestos están bastante distribuidos y eso hace que el país sea competitivo en comparación con otros de la región -añade- El año pasado hubo una reforma tributaria, pero no de fondo, fueron algunos cambios de denominación. Hay estabilidad jurídica y eso también es atractivo”.En Paraguay, existen varias disposiciones que, a través de ventajas fiscales, buscan captar capitales del exterior o incentivar la inversión local, como la de zona franca, la de Maquila (se pueden introducir al país bienes, productos o servicios a los efectos de ser ensamblados, reparados, mejorados o procesados para su posterior exportación, una vez incorporado el valor agregado paraguayo) y la 69/90 (incluye varias exoneraciones impositivas). Hay también otros regímenes de aplicación específica.Mejor paradoUn informe del Banco Mundial señala que Paraguay es uno de los países que mejor pudo afrontar la pandemia de Covid-19 debido a su “estabilidad y disciplina macroeconómica”, aunque aumentó su deuda al 35,5% del producto Bruto Interno (PBI) en 2021 y tiene “enormes desafíos” en el área de mejorar sus índices de capital humano.Entre 2003 y 2019, el país promedió un crecimiento del 4,1% anual manteniendo una deuda pública y externa baja y una inflación baja y estable. la proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza, de US$5,5 dólares por día, se redujo del 39,3 al 15,4% durante ese período, más rápido que el promedio regional.La desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, también se redujo en nueve puntos. No obstante, “la pobreza y la desigualdad siguen siendo elevadas según los estándares regionales”.Paraguay es el cuarto exportador mundial de soja.El organismo señala que se necesitan reformas estructurales para mejorar la prestación de servicios públicos y la responsabilidad de las instituciones públicas para hacer que el crecimiento sea “más estable, sostenible e inclusivo”.Rubén Ramírez, economista y excanciller de Paraguay, plantea a este diario que el país mantiene una “conducta disciplinada” en su política macroeconómica: “Hace 15 años que la macro está sólida, que hay crecimiento sostenido. Este año la inflación se ha disparado por factores externos y está en el orden del 6%. Se espera un crecimiento de 4,5% del PBI después de la caída del 6% cuando el déficit fiscal alcanzó el 4%. El año pasado se redujo al 3%”.A noviembre pasado el comercio exterior paraguayo acumulaba US$24.733 millones, 27,4% más que en igual período de 2020 con un resultado positivo de la balanza comercial de unos US$1000 millones. El país, que es el cuarto exportador mundial de soja, llega con sus productos a unos 140 destinos en el mundo. Vienen creciendo los envíos de aceite y harina de soja ( juntos ya equiparan las divisas generadas por el poroto), mientras que las ventas externas de carne rondan los US$1500 millones anuales (llega a Kuwait, Chile, rusia, Italia, Hong Kong, rusia, Taiwán, entre otros mercados).También se está posicionando fuerte en la producción y exportación de autopartes y textiles.“La mejora de las exportaciones y la prudencia en el endeudamiento nos permite contar con US$10.000 millones de reservas y una deuda de US$8000 millones”, señala Ramírez, quien destaca que -además de los sectores primarios- hay un “avance continuo” en rubros como la construcción, tecnología y autopartes.Es un país, sostiene, “con previsibilidad y certidumbre” que tiene el desafío de lograr “más inclusión social para mejorar el ingreso”; la informalidad ronda el 40%.Respecto de la estructura tributaria paraguaya, Ramírez apunta que las políticas públicas deben focalizarse en mejorar los mecanismos que faciliten las operaciones a los contribuyentes. “Hay que reducir la alta burocracia y generar condiciones de alta competitividad; hay que seguir mejorando autorizaciones, certificaciones y constitución de sociedades”, enumera.Para Ramírez la Argentina es un “aliado estratégico” de Paraguay, ya que el 78% de sus exportaciones van a puertos de Buenos Aires para el embarque al destino final, además de ser el canal de importaciones claves, como la de combustibles. En esa línea está persuadido de que se debe trabajar “intensamente” para que el Mercosur gane más dinamismo.“No es ajeno a las diferencias de visiones ideológicas y a la polarización local, regional y global -repasa-. Hay que repensarlo como estructura; no hemos logrado perfeccionar la unión aduanera; hoy los aranceles se retocan individualmente y eso hace muy complejo el avance. No hay espacio de discusión sobre instituciones supranacionales ni para la coordinación de políticas macro”, señala.El exfuncionario enfatiza que la decisión de flexibilizar el desarrollo de iniciativas portuarias privadas, le permitió a Paraguay tener 75 realizaciones privadas en el sector y la tercera flota mundial después de China y los Estados Unidos.Ganar presenciaAlejandro Gatti, gerente de Ventas de la cordobesa José M. Alladio e Hijos S.A -fabrica dos de cada tres lavarropas que se venden en la Argentina y cuenta que el mercado de electrodomésticos en Paraguay está “en crecimiento en los últimos años”.Las ventas se concentran en Asunción y Gran Asunción (75% a 80%), pero Ciudad del Este y Encarnación son regiones importantes también.La empresa pasó de exportar 80.000 lavarropas automáticos en 2016 a 120.000 en 2021; indica que la participación es por partes iguales de los sistemas europeo y oriental y que hay presencia de todas las marcas internacionales que compiten con algunas locales “muy fuertes”. Alladio lo hace con su marca propia Drean y, además, como proveedor de las principales locales.Las barcazas paraguayas dominan la hidrovía; tiene la tercera flota del mundo.Marcelo Manera – LA NACIONEn el segmento semiautomáticos, fueron unas 120.000 unidades en 2021 -cifra similar a la del 2019- y los principales proveedores son de Argentina (Alladio); Brasil y China. Gatti señala que es un segmento que se mantiene estable en los últimos años.El mercado de lavavajillas es de apenas 1200 unidades por año, por lo que le queda “mucho” por crecer y en centrifugadores, se venden entre 35.000 y 40.000 por año; la cordobesa está presente con Drean.Una muestra del interés que genera Paraguay es que se trata del país en que más franquicias argentinas existen: 128.A la cabeza, por número de locales, están la heladería Grido, la marca de indumentaria laboral y corporativa Pampero y las cafeterías Havanna. El consultor Carlos Canuda remarca que incluso superó a Uruguay, históricamente el país más fuerte.La economía “estable” y la menor carga impositiva se suman -plantea- a la muy buena recepción que tienen los paraguayos a las marcas internacionales y regionales.“Muchas se fueron a radicar allá por los beneficios; desde 2018 se registra un fuerte movimiento liderado por las gastronómicas, pero que también se expandió a otros sectores”, reseña.Añade que, por la pandemia de coronavirus, no hubo marcas que se retiraran, aunque sí algunas cerraron locales, “pero no tanto como en la Argentina”. Subraya que, pese al crecimiento, al país todavía le falta más inversión en infraestructura y servicios.Gabriela Origlia TemasParaguayMercosurBrasilUruguayChinacarne de vacasojaInflación y preciosActualidad económicaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comercio ExteriorLos petroleros se pierden la fiebre millonaria de los portacontenedoresMaximiliano Hernández Toso: “En 2021, crecieron las exportaciones de vinos”Telecomunicaciones. Una startup cordobesa busca simplificar la industria

Fuente

Categories
salud

7 mil bebés por año nacen con cardiopatías congénitas en la Argentina

Cada año nacen en el país 7 mil niños con algún tipo de patología cardíaca (Getty Images)El Día Internacional sobre las Cardiopatías Congénitas es el 14 de febrero, justamente la misma fecha en la que se celebra el Día de los Enamorados. Como el corazón está íntimamente ligado con las emociones se consideró una buena ocasión para concientizar sobre la importancia de tratar esta anomalía con la mayor celeridad posible.¿Qué son las cardiopatías congénitas (CC)?Las cardiopatías congénitas son defectos del corazón y/o de los vasos sanguíneos que se producen debido a un desarrollo anormal durante la vida fetal. La doctora María Amalia Elizari, Jefa de Sección Cardiopatías Congénitas del Adulto del Instituto Cardiovascular (ICBA) afirmó que “los controles ecocardiográficos durante el embarazo pueden detectar alteraciones anatómicas o funcionales del corazón del feto. Asimismo, el examen pediátrico del recién nacido es fundamental para el diagnóstico por la existencia de soplos o arritmias que en la edad adulta podrán ser tratadas”.De acuerdo con datos del Hospital Garraham, el número anual de pacientes intervenidos en cirugía cardiovascular ha presentado un incremento persistente: en el año 2004 se registraron 448 casos, en los años 2008 y 2009 se superaron los 500 pacientes al año y a partir del año 2014, en forma persistente los pacientes intervenidos superan las 500 cirugías anuales de cardiopatías.Si bien con el paso de los años se exhibe un leve aumento, el avance de la tecnología para el diagnóstico y para las intervenciones quirúrgicas hizo que en la actualidad, el tratamiento quirúrgico de las cardiopatías sea posible en el 90%, más de la mitad de ellas en los primeros seis meses de vida.“En nuestra experiencia hemos aprendido que el manejo de las y los niños con cardiopatías congénitas requieren del trabajo multidisciplinario de neonatólogos, pediatras intensivistas, recuperadores, enfermería especializada, fisioterapeutas que, junto al cardiólogo, hemodinamista y cirujano cardiovascular permitan a esta población de pacientes tener un tratamiento precoz y adecuado”, destacaó Gladys Salgado, jefa del servicio de Cardiología del Garrahan.La cardiopatía congénita es la malformación más común que puede tener un bebé al nacer (Getty Images)Diferentes tipos de cardiopatíasLa alteración del desarrollo puede localizarse en cualquiera de las estructuras cardíacas y/o de los vasos sanguíneos y los defectos pueden presentarse aislados o combinados, generando un enorme espectro de malformaciones. Es por eso que existe una gran diversidad de cardiopatías.Según el tipo de cardiopatía y el grado de compromiso de la función cardíaca normal pueden afectar de manera precoz, en el nacimiento o a lo largo de las distintas etapas de su vida. Algunas de estas patologías deben corregirse en la etapa neonatal ya que podrían poner en riesgo la vida del recién nacido. En otros casos generan síntomas durante la infancia o adolescencia y finalmente, aproximadamente un 30%, se mantienen asintomáticas hasta la vida adulta siendo detectadas recién en chequeos de rutina.Síntomas para detectarlas y tratamientos específicosDe acuerdo con expertos del ICBA, la presencia de coloración azulada de la piel (saturación arterial de oxígeno baja), la dificultad para alimentarse normalmente o ganar peso en los bebés, defectos en el crecimiento, la fatiga en la infancia y adolescencia, las palpitaciones y obviamente, la detección de soplos o hipertensión arterial en los controles médicos, son todos trastornos que pueden estar vinculados a una CC.Existen diferentes tratamientos para la reparación de los defectos cardíacos congénitos que pueden ser quirúrgicos o percutáneos. En algunas cardiopatías complejas y severas como la presencia de un solo ventrículo (el corazón normalmente tiene 2), el tratamiento quirúrgico mejorará la calidad y expectativa de vida de este grupo de pacientes.La doctora Elizari aclara que se ha logrado avanzar en el tratamiento invasivo de las arritmias cardíacas, que es una de las complicaciones más frecuentes, accediendo al corazón con catéteres a través de arterias que permiten eliminar circuitos eléctricos patológicos mediante la ablación por radiofrecuencia o crioablación.Las cardiopatías congénitas son una de las principales causas de mortalidad infantil (Getty)Convivir con una CCAquellos pacientes que presentan una condición crónica deben realizar su control cardiológico de por vida. Esto les permitirá seguramente alcanzar una mejor calidad y expectativa de vida y reducir las complicaciones en la evolución.“Gracias a los avances en el tratamiento y sus resultados, más del 90% alcanza la vida adulta. De todas formas, la capacidad funcional dependerá del tipo de cardiopatía. La mayoría de los pacientes pueden realizar múltiples actividades, incluyendo casi todos los deportes recreativos. Si la cardiopatía es compleja, en el caso de deportes competitivos, se requerirá una evaluación exhaustiva teniendo en cuenta los riesgos individuales de cada paciente”, afirmó Elizari.Existen situaciones particulares en el seguimiento de algunos pacientes para evitar o disminuir complicaciones; por ejemplo, en pacientes mujeres en edad fértil con cardiopatías graves, se debe evaluar la necesidad de anticoncepción y los riesgos potenciales de un embarazo. Realizar una evaluación genética en casos que exista transmisión hereditaria de la patología.Pacientes que presentan una condición crónica deben realizar su control cardiológico de por vidaAsimismo, es importante respetar el calendario de vacunación, realizar el control odontológico periódico y mantener una vida saludable, realizando actividad física y estricto control de los factores de riesgo cardiovasculares. “Esto es clave para la salud física y mental. La posibilidad de realizar encuentros recreativos en grupos de pares con cardiopatías similares mejora la calidad de vida”, dijo.El seguimiento por cardiólogos especializados en el cuidado de esta categoría de pacientes disminuye el riesgo de complicaciones en la evolución. “Es muy importante que los centros cardiológicos de referencia cuenten con especialistas en pacientes adultos con cardiopatía congénita para lograr estos objetivos”, concluyó Elizari.Desde 1994, el Hospital cuenta con una unidad exclusiva de cuidados intensivos en recuperación cardiovascular (UCI 35) donde se recuperan de la cirugía los pacientes intervenidos por cardiopatías congénitas o cardiopatías adquiridas, inclusive neonatos. En 2008, el Garrahan inició su Programa de Diagnóstico y Tratamiento Fetal, que lleva realizadas más de 1.600 consultas por diferentes patologías fetales,. Allí se observó un aumento significativo en la asistencia por diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas.“Todas estas mejoras han permitido el cambio en conductas intervencionistas que lograron disminuir la indicación de cirugías paliativas y avanzar en diferentes cardiopatías a la reparación definitiva en un solo tiempo quirúrgico, aún en formas complejas de cardiopatía. En la actualidad, más del 90% de las cardiopatías tienen una resolución quirúrgica, y la incidencia de reoperación no planificada en la actualidad es del 10%.”, concluyó Salgado.SEGUIR LEYENDO:Cada día nacen en Argentina 20 bebés con cardiopatías congénitasQué es una arritmia cardíaca y cómo afecta la carrera de un deportistaQué enfermedades cardiovasculares se pueden desarrollar a causa del COVID-19

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

Crudo toca máximo de siete años por tensiones entre Rusia y Ucrania

Imagen de archivo de una llamarada junto a una bomba de extracción petrolera a las afueras de Williston, Dakota del Norte, EEUU. 11 marzo 2013. REUTERS/Shannon StapletonPor Stephanie KellyNUEVA YORK, 14 feb (Reuters) -Los precios del petróleo subieron el lunes a su nivel más alto en más de siete años debido a los temores de que una posible invasión de Rusia a Ucrania podría llevar a sanciones de Estados Unidos y Europa que frenarían las exportaciones de uno de los mayores productores del mundo.* A las 1817 GMT, el crudo Brent subía 55 centavos a 94,99 dólares por barril, luego de tocar un máximo de 96,16 dólares, su cota más alta desde octubre de 2014.* El petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba 85 centavos a 93,95 dólares por barril, tras tocar 94,94 dólares, su mayor nivel desde septiembre de 2014.* “A los participantes del mercado les preocupa que un conflicto entre Rusia y Ucrania pueda interrumpir el suministro”, dijo Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS.* La armada rusa realizó el lunes ejercicios antisubmarinos en el Mar Negro mientras aviones de combate patrullaban la frontera con su aliado Bielorrusia, en las últimas muestras de una mayor actividad militar cerca de Ucrania.* “Si… se produce un movimiento de tropas, el crudo Brent no tendrá ningún problema para subir por encima del nivel de 100 dólares”, dijo el analista de OANDA Edward Moya en una nota. “Los precios del petróleo seguirán siendo extremadamente volátiles y sensibles a las actualizaciones progresivas sobre la situación de Ucrania”.* Las tensiones surgen en momentos en que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, luchan por aumentar su producción a pesar de las promesas de elevar su bombeo en 400.000 barriles por día (bpd) hasta marzo.* La Agencia Internacional de Energía dijo que la brecha entre la producción de la OPEP+ y su objetivo se amplió a 900.000 bpd en enero, mientras que JP Morgan dijo que la brecha solo para la OPEP era de 1,2 millones de bpd.(Reporte de Bozorgmehr Sharafedin en Londres y Florence Tan en Singapur; Editado en Español por Ricardo Figueroa)

Fuente

Categories
economía

Dólar ahorro: hasta cuándo se puede pedir la devolución del 35% de Ganancias y cómo hacer la gestión ante la AFIP

El primero de enero comenzó a correr el reloj para que los contribuyentes soliciten la devolución del 35% de percepción de Ganancias por la compra de dólares para el ahorro o gastos efectuados con tarjetas por compras y servicios en el exterior (como Netflix, Disney+, Spotify, entre otros). El trámite, que habilitó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) el mes pasado, es para las transacciones realizadas en el período 2021. Sin embargo, la normativa dejó una ventana de oportunidad para quienes se olvidaron de completar el trámite el año anterior.La Ley 11.683 establece que los contribuyentes cuentan con cinco años para realizar el pedido. Por eso, según confirmaron fuentes oficiales, quienes no hicieron la gestión durante 2021 por las percepciones sufridas entre septiembre y diciembre 2020 todavía están a tiempo -y por cuatro años más- para solicitar la devolución.“Se confunde mucho con que el plazo vence el 31 de marzo, que es el vencimiento que tienen los empleados en relación de dependencia para presentar la Declaración Jurada e incluir las retenciones sufridas de Ganancias, pero que van a devolver sus empleadores. Ese no es el servicio de devolución de percepciones, es otro mecanismo de devolución que pasa por el empleador”, diferenció Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios.DÓLAR HOY: EL RIESGO PAÍS ROMPIÓ LA BARRERA DE LOS 1800 PUNTOS EN UN DÍA COMPLICADO A NIVEL MUNDIALUna advertencia: si bien el trámite está abierto por largo rato, los tributaristas recomiendan que se inicie lo antes posible. La administración tributaria no reconoce intereses y, con una inflación que se proyecta arriba del 50% para este año (más un 50,9% en 2021), el dinero pierde poder de compra rápidamente.“Los intereses empiezan a correr a favor del contribuyente entre el período de inicio del trámite y la devolución efectiva, siempre y cuando la persona haya respondido a tiempo los requerimientos que fue solicitando la AFIP. En cambio, si uno se demora en iniciar el trámite o no responde los requerimientos que se le fueron pidiendo, no corren intereses”, explicó Domínguez.Cómo pedir la devoluciónNo todos los argentinos pueden pedir la devolución del 35%. Para hacerlo hay que cumplir una serie de condiciones, como no estar inscripto en el impuesto a las ganancias y sobre los bienes personales (ni que correspondan dichas inscripciones). En caso de trabajar en relación de dependencia, no ser pasible de sufrir retenciones del impuesto a las ganancias por parte del empleados como agente de retención.En caso de ser parte de dicho universo, el trámite se realiza a través del sitio web de la AFIP. En el servicio “Mis Retenciones”, el contribuyente puede conocer cuáles fueron las percepciones que registra la AFIP y, en caso de que no aparezcan, se puede informar sobre las mismas. En todos los casos es necesario contar con el comprobante de las percepciones, tales como facturas, extractos de cuentas bancarias, de tarjetas de crédito, boletos de transporte, entre otros.El trámite se realiza a través de la página web de la AFIParchivoEl trámite de devolución es por cada mes que se practicaron las percepciones. Es decir, si practicaron percepciones en los doce meses de 2021 y se quiere pedir la devolución de todas ellas, se tienen que presentar doce solicitudes distintas, una por cada mes.“Antes de devolver el dinero, la administración tributaria realiza un relevamiento de todos los incumplimientos del solicitante y exige que se subsanen. Pero muchas veces las observaciones llegan varios meses mas tarde de la fecha de la solicitud y con un plazo muy corto para cumplir con cualquier cuestión omitida”, advirtió el tributarista Mariano Ghirardotti.ENERGÍAS RENOVABLES: 33 PROYECTOS ADJUDICADOS PIDIERON DAR DE BAJA LOS CONTRATOSEn caso de no superar los controles, la decisión será comunicada a través del Domicilio Fiscal Electrónico y la solicitud se considerará improcedente. En tal caso, se puede presentar un recurso de apelación ante el Director General de la Dirección General Impositiva previsto en el art. 74 del Decreto Reglamentario de la Ley 11.683.Las primeras devoluciones ya empezaron. Es una buena noticia para los contribuyentes, sobre todo teniendo en cuenta que la experiencia 2020 dejó qué desear. “El año pasado supuestamente supuestamente se iba demorar tres meses, aunque la espera se prolongó bastante más que eso. En algunos casos se inició el trámite en enero y lo devolvieron en octubre”, recordó Ghirardotti.Melisa ReinholdTemasComunidad de NegociosDólar tarjetaAFIPConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Dólar HoyDólar. El riesgo país rompió la barrera de los 1800 puntos en un día negativo a nivel mundialDólar. El blue subió y cerró la semana con un alza de $1,50Dólar. El blue bajó, pero sigue siendo el más caro del mercado

Fuente

Categories
juegos panamericanos

De barrer pisos en el negocio de su padre a billonario y dueño de múltiples franquicias del deporte: quién es Stan Kroenke, el propietario de los Rams campeones del Super Bowl LVI

Stan Kroenke celebró el triunfo de su equipo en el estadio que construyó e inauguró en 2020 (Usa Today Sports)La mayoría de los empresarios más ricos del mundo poseen una serie de características que los identifican: mantener un perfil bajo, dar la menor cantidad de entrevistas posibles, evitar los focos de las cámaras y trabajar desde las sombras.Estas particularidades también las reúne Stan Kroenke, más conocido como Silent Stan (Silencioso Stan), cuyo rostro comenzó a tomar mayor trascendencia después de la victoria de su equipo Los Angeles Rams por 23-20 frente a Cincinnati Bengals en la final del Super Bowl, la cual se llevó a cabo justamente en su estadio.Según la prestigiosa revista económica Forbes, a sus 74 años Enos Stanley Kroenke amasa una fortuna de 10.7 mil millones de dólares. Una cifra que en su mayoría cosechó gracias al imperio deportivo que forjó con el correr de los años en la industria.Sin embargo no siempre fue así ya que de pequeño comenzó a ganarse sus primeros centavos barriendo el piso de madera del negocio de su padre en la pequeña ciudad de Mora (Missouri).Kroenke es el dueño de Los Angeles Rams, entre otras franquicias (Reuters)El pequeño Stan, que practicaba basquet escolar mientras se preparaba para convertirse en el poderoso empresario que es hoy en día, ingresó al mundo de los negocios ya desde su etapa como universitario en Columbia. Mientras daba sus últimos pasos como estudiante, compró una tienda de ropa no sólo para trabajar con ella sino también para venderla un par de años más tarde por un valor aún mayor.Pero su gran visión en el mundo financiero surgió después de casarse con Ana Walton en 1974. Es que la joven con la que se había comprometido era la hija del confundador de Walmart, Bud Walton. Si bien su patrimonio es independiente a la herencia de su esposa, que acumula una riqueza de 8,7 millones de dólares, los contactos y el estar rodeado de profesionales del sector lo ayudaron a entender el ambiente en el que se estaba metiendo.Al tiempo, Stan ya se había convertido en el fundador del Grupo Kroenke y confundador de THF Realty, con el que empezó a expandirse a través de centros comerciales en Estados Unidos, negocios que representan casi USD 3500 millones de su fortuna.Inmobiliarias, bodegas, ranchos. Kroenke ya tenía una buena base para vivir plenamente por el resto de su vida, sin embargo encontró en el deporte un nicho en el cual invertir y maximizar sus ganancias.Korenke se convirtió en dueño absoluto del Arsenal de la Premier League en 2018 (Usa Today Sports)Su primera incursión en esta sección fue la compra del 30% de los Rams en 1995 con el objetivo de ayudar a la propietaria Georgia Frontiere a mudar al equipo de Los Angeles a St Luis- Dos años después iba a aumentar su nivel accionario al 40%.Los números empezaban a cerrarle y fue después de fundar el holding Kroenke Sports & Entertainment en 1999, que lanzó su primera apuesta fuerte al comprar al año siguiente el Colorado Avalanche de la NHL y los Denver Nuggets de la NBA, así como también el estadio, lo que le permitió incrementar sus ingresos por la venta de entradas y los demás espectáculos que se llevarían a cabo en el recinto.Stan ya podía sacar pecho al decir que tenía una buena parte de acciones de un equipo de fútbol americano, que había adquirido una franquicia de hockey sobre hielo y otra del deporte más espectacular de Estados Unidos. Pero no iba a quedarse sólo con eso. En 2003 incursionó en el mundo del fútbol, más precisamente del soccer, al comprar el Colorado Rapids de la MLS, un paso que le abrió las puertas de otro club aún más prestigioso unos años después.En 2007 Stan compraba una participación minoritaria en el Arsenal de la Premier League y cuatro años más tarde iba a asumir la participación mayoritaria de los Gunners, convirtiéndose en el único propietario en 2018.Kroenke se mostró a favor de la creación de la Super Liga europea, pero tuvo que dar marcha atrás (Reuters)Mientras sumaba dólares a sus arcas con el mundo del fútbol, nunca descuidó sus otros negocios y fue en 2010, dos años después de la muerte de Frontiere, cuando compró el 60% de los Rams que le faltaban para ser el único dueño.Con el control total de la franquicia, el empresario entendió que los Rams debían volver a Los Angeles ya que ahí estaba el negocio en cuanto a lo que al espectáculos se refiere (tenía una población casi cinco veces mayor que St. Louis) y fue por eso que decidió trasladarla nuevamente a la ciudad en 2016, además de construir un nuevo estadio hiper tecnológico: el SoFi Stadium, donde se llevó a cabo la final del Super Bowl LVI.Si bien le trajo algunos dolores de cabeza judiciales, Stan acertó en el cambio de zona, a tal punto que en su primer año en California los Rams duplicaron su valor como franquicia. Hoy, seis años después, valen 4,8 mil millones de dólares según Forbes.En cuanto al estadio, por el que invirtió poco más de USD 5 mil millones y que fue inaugurado en 2020, es uno de los más tecnológicos del planeta, con una pantalla de video gigante que se deja ver en todos los ángulos del recinto y que transmite en 4k. Es que su idea revolucionó la arquitectura ya que, en los alrededores también hay oficinas, tiendas y hasta hoteles.Cabe destacar que para completar la millonaria fortuna que lo envuelve, Stan Koerke también se interesó por los deportes virtuales (Esports), fundando en 2017 Los Angeles Gladiators, un equipo que compite en la Overwatch League y en 2019 Los Angeles Guerrillas para el Call Of Duty League.SEGUIR LEYENDOLa impactante lesión del jugador de los Rams Odell Beckham Jr que generó preocupación en el Super Bowl LVILo mejor del show de medio tiempo del Super Bowl LVI con Eminem, Snoop Dogg y 50 CentLas mejores publicidades que se verán en el mediotiempo del Super Bowl LVI

Fuente

Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Curuzú Cuatiá, Corrientes al 14 de febrero

La pandemia de coronavirus lleva más de dos años y afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 14 de febrero en Curuzú Cuatiá, Corrientes, se registran 3194 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Curuzú Cuatiá, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 46 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Corrientes, se registra un total de 128.083 infectados por coronavirus y 1.692 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 8.734.551 casos positivos, 8.431.883 pacientes recuperados y 124.081 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 97.696.023 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.LA NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 14 de febreroPagos de Anses: qué prestaciones se cobran este lunes 14 de febreroAhora 12: el Gobierno extendió el programa hasta el 30 de junioTemasCoronavirusNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinaOtras noticias de SociedadEn las costas de Ushuaia. El sorprendente gesto de una manada de delfines desorientados y varados¿Será necesaria? Lo que se sabe hasta ahora de la aplicación de una cuarta dosis en la ArgentinaDía de San Valentín. Qué es “hardballing”, la nueva tendencia de la generación Z para iniciar relaciones románticas

Fuente

Categories
espectáculos

Fabián Doman, entre el estreno de su nuevo programa y la lucha por la presidencia de Independiente: “Pelear con Hugo Moyano no es tan difícil ni complejo”

>LA NACION>Espectáculos>PersonajesEn una extensa charla con LA NACION, el periodista adelanta cómo será Momento D, el ciclo que marca su regreso a eltrece este lunes, luego de conducir Intratables y ocupar un cargo en una empresa de electricidad; por qué no trabaja con Evelyn Von Brocke, su ex, y el vínculo con su nueva novia14 de febrero de 202209:42Pablo MascareñoLA NACION“Cuando fui a grabar la promoción del programa, estaban Adrián (Suar) y Pablo (Codevilla) y no hubo ni un ´buenas tardes´. Me miraron y me dijeron: ´Volviste´. Así fue mi nuevo ingreso al canal”. Fabián Doman se ríe ante la ironía de los popes de eltrece, quienes seguramente no entendieron las razones por las que el periodista abandonó, en el 2019, el programa Nosotros a la mañana, el ciclo que lideraba su franja en el comienzo del día.La reentré con la que hoy debutará lleva por título Momento D y saldrá al aire de lunes a viernes a las 14.30, intentando calentar el horario vespertino de la emisora, reemplazando a Match Game y ¡Hogar, dulce hogar!, dos formatos que no terminaron de instalarse en la pantalla del canal con sede en el barrio porteño de Constitución.“El canal que yo miro es eltrece, desde que era chico y era fanático de El Zorro. Que no se mal interprete, esto lo dije siempre, no soy como los jugadores de fútbol que afirman que son hinchas del equipo para el que juegan”, dice y celebra su aseveración. No hay por qué no creerle al hombre que encontrará en la lógica futbolera más de un silogismo a lo largo de la charla. Razones no le faltan. Además de ser un fanático fiel del Club Atlético Independiente, sueña con la presidencia de esa institución. El hombre que lee los diarios de todo el mundo con puntillosidad durante cuatro horas diarias, encuentra en la casaca roja de Avellaneda una pasión que camina paralela con la del periodismo, oficio con el que cosechó una buena repercusión pública, aunque él no se sienta un personaje famoso: “La fama es otra cosa”.Fabián Doman en el estudio de eltrece desde donde se emitirá Momento D
PATRICIO PIDAL/AFVComo en la parábola del hijo pródigo, aunque en Doman no hubo desobediencia ni rebeldía, la vuelta a eltrece tiene cierto sabor a regreso a un ámbito donde el comunicador se mueve como pez en el agua. “Será un magazine de actualidad donde me acompañará un gran equipo, no me gusta decir panel, luego de un gran trabajo de selección de nombres por parte de Pablo Codevilla y Coco Fernández. En pocas semanas se armó este equipo con características muy particulares, donde nadie se queda callado y donde se los conoce a todos porque ya han trabajado mucho. Es un equipo con mucha experiencia, algo que valoramos mucho”, se entusiasma el periodista que, alguna vez, llamó la atención por sus pantalones chupines.Silvia Fernández Barrio, Gabriel Schultz, Carmela Bárbaro, Gastón Marote, Sebastián “Pampito” Perelló Aciar y Cinthia Fernández conforman el equipo que azuzará la polémica cada tarde, acompañados por los móviles a cargo de Rulo Schijman y Giuliana Salguero.-Hablás de tu devoción por eltrece, un canal que, en la época en la que estaba a cargo Goar Mestre, se lo llamó “la escuela de la televisión”. Te sumás a una tradición periodística y de entretenimientos de larga estirpe.-El televidente de eltrece tiene el paladar negro y eso es muy positivo, porque te obliga a hacer un esfuerzo más con miras a la calidad del producto. Héctor Ricardo García en Teleonce y Alejandro Romay en Canal 9, suponían un estilo más popular. Canal 13 también era popular y líder, pero tenía otra impronta que sigue vigente hasta hoy. Lo que en el fútbol se llama “jugar bien”.Otra vez la metáfora futbolera, el paralelismo entre las cámaras de televisión y el pitido de los árbitros. Hay pasión, sí, pero, sobre todo, ese deseo de llegar al ejecutivo del club de sus amores que lo atraviesa en cada momento.Néstor Grindetti, Fabián Doman y Juan Marconi, los nombres para encabezar la lista para ocupar la presidencia de Independiente que se opone al oficialismo de los MoyanoTwitter @marconijuanPeligro de golEl deseo de Doman de ocupar la presidencia del Club Atlético Independiente parece no solo depender de la voluntad de los asociados de la institución, que hoy tiene a Hugo Moyano como presidente y a su hijo Pablo H. Moyano como vicepresidente 1°. La comisión electoral de la casaca roja rechazó la inscripción de la lista Unidad Independiente de Doman, argumentando diversas anomalías para poder acceder a la competencia por la mayoría de los votos, circunstancia que se encuadra en el deseo de los Moyano por continuar manejando el club. Doman busca llegar al ejecutivo de la institución acompañado por Néstor Grindetti, intendente de Lanús, y el periodista Juan Marconi.-¿Cómo está el tema Independiente?-Está en manos de la Justicia, esperando la resolución que habilite a nuestra agrupación para participar de las elecciones del club. Más temprano que tarde, sabemos que eso tendrá lugar y que vamos a ganarle a Moyano.-Se habla de las mafias en la política y en el mundo sindical. ¿Existen las mafias en el fútbol?-No quisiera contestarte que no, porque sonaría naíf. En realidad, lo que veo es que el fútbol no tiene conductas diferentes a las de cualquier institución de nuestra sociedad. En el caso de Independiente vivimos una situación muy particular, ya que no todos los clubes de fútbol tienen a un Hugo Moyano.-¿Cuál es la situación del club?-Independiente está tomado por un sindicato, pero pelear con Hugo Moyano no es tan difícil ni complejo, porque las cosas están clarísimas. Por otra parte, debo reconocer que pelear con Moyano es tremendamente solitario.-¿Por qué?-Porque muchos que dicen apoyarte al principio, luego no están. Es gente que está para la previa, pero no para la guerra. Otros, en cambio, son abiertamente moyanistas y no lo dicen, y no solo hablo del fútbol.-¿La política sobrevuela toda esta situación?-Cuando me dicen que el enfrentamiento en Independiente es entre el PRO y el peronismo, digo que no es así, ya que muchos peronistas no apoyan a Moyano. La mayor parte del peronismo no apoya a Moyano en Independiente, y afuera, tampoco.-Mañana surge un tema de interés vinculado al gremio de los camioneros que requiere de una cobertura periodística en Momento D. ¿Le harías una entrevista a Moyano?-Sí, pero él no habla conmigo, así que no me daría un reportaje. De todos modos, lo que más me alejó del moyanismo fue Pablo. Es un tema filosófico, de principios, no tengo nada que ver con él. En este momento, a partir de lo de Independiente, estoy en vereda opuesta con Hugo, pero, si vos me preguntás si los choferes de camiones, desde que está él en el sindicato, ganan más y viven mejor, debo reconocer que sí. Ahora bien, dicho esto tengo que mirar a qué costo para el país, pero ese es otro tema. Tampoco puedo negar la figura política y sindical de Hugo Moyano, pero eso no tiene nada que ver con el fútbol. Ni siquiera sé por qué está ahí, porque no le gusta.-Me decías que no tenías diálogo con él.-La última vez que tuve una charla con Hugo fue en el 2018-2019 viendo un partido en un palco. Cuando sí hablé mucho con él fue en la época en la que Fernando de la Rúa era presidente.-¿Por qué?-Esto no lo conté nunca.-Te escucho…-En el 2000, Hugo me dijo que me tenía que contar algo “off the record”: “Investigalo, me parece que el Gobierno compró una ley en el Senado”. Es más, cuándo le pregunté cómo podía haberse llevado a cabo eso, me hizo un chiste: “Con la Banelco”. Le creí y en el medio en donde yo trabajaba se publicó la primera nota sobre el tema, antes que avanzara la denuncia. Mi fuente había sido Moyano.Fabián Doman se mueve cómodo en el mundo de la televisión, aunque rescata su valiosa formación en los medios gráficos
PATRICIO PIDAL/AFVApagónCuando, luego de cinco años de estar al frente de Nosotros a la mañana, Fabián Doman decidió cambiar la casaca televisiva, la noticia causó sorpresa. Dejaba el magazine amable de eltrece para pasar a timonear Intratables, el histórico programa de debate de política y actualidad de la señal de América. “Siempre fui en busca de lo que tenía ganas de hacer en ese momento”, justifica con razón.Sin embargo, en el 2021, luego de dos años en América, el cambio de rumbo fue más drástico aún. De enfrentar las cámaras pasó a un área estratégica de comunicación de la empresa Edenor, cargo que abandonó en noviembre del año pasado, luego de pocos meses de gestión.-Esta es una época que enaltece la popularidad y la fama. Sin embargo, vos hiciste el camino inverso, renunciaste a Intratables y te fuiste a trabajar a una oficina de Edenor.-Mucha gente me pregunta por qué dejé la televisión y me fui a trabajar en una empresa, y por qué dejé eso para volver a la televisión. Son ciclos que pueden tomar mucho tiempo, pero a mí me llevó solo seis meses.-¿Por qué le dijiste que sí a la oferta de Edenor?-Antes de dedicarme al periodismo, trabajé en áreas empresariales. Esta vez, el proyecto era interesante, pero estando adentro no resultó tan atractivo. En segundo lugar, llegó la candidatura a Independiente, algo que hubiese sido complejo de convivir con la otra actividad.-¿Cómo harás para que convivan Independiente con la televisión?-La carga horaria física de la televisión es menor, más allá que uno piense todo el día en el programa. El tiempo concreto es poco.-¿Por qué dejaste Intratables, que estaba tan consolidado?-A veces pienso que no acepté el cargo en una empresa por lo atractivo, sino para dejar Intratables.-¿Por qué querías abandonarlo?-Sentía, y se lo plantee al canal, que el programa debía modernizarse. Más allá de eso, fue el ciclo más importante de mi carrera.Apasionado de su trabajo, su vocación lo lleva a manejarse casi como workaholic. “Me paso entre tres y cuatro horas del día leyendo los diarios, tanto en su versión en papel como las publicaciones digitales. Además, estoy en dos chats donde recibo todas las tapas de los diarios de Argentina y del mundo. Alguien me preguntará si es importante leer la tapa de El País de Madrid y mi respuesta será que sí”.-Te contextualiza. Sirve para entender dónde está parado el país.-Si yo supiera dónde está parado el país…-Te iba a consultar cuál era el Momento D de tu día. Leer los diarios sería una posible respuesta.-Nadie me preguntó eso.-Te lo pregunto…-Si me preguntás qué quiero ser cuando sea grande, te respondería que me gustaría conducir un programa en eltrece y, al mismo tiempo, ser presidente de Independiente, y así desmitificar que un conductor de televisión no puede ser presidente de un club. Me parece que es muy sano que la gente sepa de qué vive el presidente de su club. En mi caso, todos saben que vivo del periodismo y la conducción. Me gustaría pararme en un futuro cercano y pensar que cuando era chico miraba Canal 13 y era hincha de Independiente, y que la vida me llevó a trabajar en el canal y ser presidente del club. ¿Qué más puedo pedirle a la vida? Si, además, tengo tres hijos maravillosos y una mujer al lado.-¿Hiciste o hacés terapia?-Sí, toda la vida, es muy útil, me ayudó mucho. Ya volveré.Luego de años de matrimonio con Evelyn Von Brocke, con quien tuvo a sus hijos Cocó, Federico y Marc, llegó la separación y la vida de soltero que terminó con otro casamiento, esta vez con María Laura de Lillo, de quien también se separó. Dicen que el hombre no es animal de soledades, así que, siguiendo el mandato, desde hace poco tiempo el periodista inició una relación con una abogada y agente inmobiliaria de nombre Viviana. Justamente, resolviendo la transacción de un inmueble, el periodista conoció a la mujer que hoy es su novia: “Rápidamente le pedí su teléfono a la gente de la inmobiliaria. La llamé, tomamos un café y se dio. Estamos muy bien, ya nos fuimos de vacaciones. Me aconseja mucho y me acompaña”.-¿No pensaste en Evelyn Von Brocke, tu ex, para integrar el panel?-Hemos trabajado juntos y muy bien, pero ahora estamos en una buena instancia sin compartir el trabajo. Además, ninguno de los dos desea que se especule con un posible trabajo compartido. View this post on Instagram A post shared by Fabian Doman (@fabiandoman)
Calentar la pantalla-Hoy, la tarde de eltrece mide bajo y tu misión será la de remontar esos números que son superados, con amplio margen, por Telefe. ¿Cómo te plantás ante eso?-Es algo que me sucedió en cada uno de los lugares en los que trabajé. Cuando llegué a C5N, Diego Toni nos decía, debido al bajo rating, que no medíamos números, sino letras. Hoy, todo el mundo se acuerda de Mañanas nuestras como un ciclo líder, pero no fue siempre así. Con Nosotros a la mañana nos pasó lo mismo y, con el transcurrir del tiempo, se convirtió en un ciclo exitoso que sigue al aire hasta el día de hoy. Cuando comencé en América, Intratables tampoco medía, razón por la cual hubo diez conductores convocados que no aceptaron integrarse al programa; el canal lo iba a levantar y nosotros logramos remontarlo. Para que la cosa funcione se tienen que aunar canal, programa, horario, conductor, panel, producción. Si las partes trabajan bien, el todo llega a buen puerto.-Si bien es cierto que es una sumatoria de factores, el rol del conductor no es menor. De hecho, el nuevo ciclo lleva la inicial de tu apellido. La gente elegirá ver “el programa de Doman”.-No siempre es así. Intratables es un ejemplo de marca, donde pasan los conductores y el ciclo sigue con su esencia habitual. También sucede con Telenoche o Intrusos. Ahora bien, no eludo lo que decís con respecto a la responsabilidad del conductor. Está claro que es un rol con una gran responsabilidad, la misma que un chef en un restaurant, donde el plato tendrá el gusto que le imprime esa persona, más allá del equipo que lo acompaña.-Sos un conductor que también es periodista y eso marca una diferencia.-Voy a ser soberbio, tuve la suerte de tener la escuela gráfica. No somos ni mejores ni peores, pero la gráfica de diario te obliga a determinada rutina y formato del que no te alejás en toda tu vida. Se nota enseguida cuando el que está frente a cámara tiene esa formación, basta con mirar a Diego Leuco, Luciana Geuna o Jorge Lanata.Todo listo para la vuelta de Fabián Doman a eltrece

PATRICIO PIDAL/AFV-En vos convive el periodista político, el profesional experto en economía que trabajó en cuestiones trascendentes para el país en Estados Unidos y, también, el conductor que puede bajar al llano y hablar de espectáculos o interesarse por un chisme de la farándula. No es lo habitual.-Y no me ofende que así sea. La información del espectáculo es un área bien seria y, en el caso de mi programa, no será usada como relleno. No me siento incómodo hablando sobre lo que sucede con el FMI ni sobre el último embarazo de la farándula.-¿Pensás en la potencial audiencia de tu programa? ¿Aún se puede plantear una diferenciación de los públicos de acuerdo al formato?-Creo que hay algunas variables que se sostienen en el tiempo. Cuando pasás los cuatro o cinco puntos, te ve todo el universo y, a diferencia de un canal de noticias, esa es una de las características de un canal abierto. Aún podemos decir que la mujer es la que domina el control remoto durante el día y hasta última hora de la tarde.-¿No es una concepción un poco perimida?-En alguna medida, sigue vigente. Los noticieros son un ejemplo de eso, ya que no priorizan la política al mediodía y sí lo hacen por la noche. Los noticieros del prime time son más masculinos. Pero programas como Los 8 escalones del millón o MasterChef Celebrity recuperan ese público femenino y más joven. En el caso de MasterChef Celebrity, tiene un gran porcentaje de público adolescente e infantil, sin que esto suene peyorativo. En cambio, Los 8 escalones del millón tiene un público ABC1. De paso, hay que reconocer que es un programa excelente que demuestra que la cultura mide con muy buenas preguntas.-¿Qué sucederá con la televisión después del Covid?-La pandemia dejó marcas y la televisión se vio afectada. Estoy convencido que este será el año de la recuperación del medio y se volverá a un estado pre pandémico. La televisión, incluso, recuperará su idiosincrasia informativa.-Insisto, ¿voy a mirar Momento D o el programa de Doman?-Momento D es la gran propuesta. Si en este medio te la creés, te caes.Pablo MascareñoSeguí leyendoLúdica. Andrea Politti nos invita a jugar: en la TV estrena Turno Tarde y en teatro se luce en Dígalo con mímicaGonzález Oro. El retiro en Uruguay, la decepción que se llevó con Alberto Fernández y por qué no piensa volver al paísConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasFabián DomanEntrevistasMás notas de PersonajesEl dolor de Paula Chaves por la muerte de su abuela: “Te amo hasta el infinito”Recuperada. Ya en su casa, Gimena Accardi dio detalles de su larga operación y dejó un sentido agradecimientoGonzález Oro. El retiro en Uruguay, la decepción que se llevó con Alberto Fernández y por qué no piensa volver al país

Fuente