La canción trae un inspirador mensaje de igualdad para apreciar la verdadera belleza femenina, sin importar edad, sexualidad, cultura o condición física.

La canción trae un inspirador mensaje de igualdad para apreciar la verdadera belleza femenina, sin importar edad, sexualidad, cultura o condición física.
Ayelén Mazzina defendió al movimiento y dijo que “no permite en sus filas a maltratadoras, violadoras, violentas y asesinas”.
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 25 de noviembre de 2021. Ciudad de México, México. Foto: Karina Hernández / Infobae.María Elena Limón, diputada federal por Movimiento Ciudadano (MC), propuso una iniciativa que pretende reformar la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), para que todas las niñas y mujeres, sin distinción, puedan acceder a las órdenes de protección, para evitar que la violencia de la que muchas son víctimas escale a niveles más graves, como el feminicidio.De acuerdo con lo planteado por Limón García, las órdenes de protección deben de ser un derecho de todas las mujeres y niñas y debe de estar garantizado por el Estado mexicano. Se trata de mecanismos urgentes de protección que se aplican en función del interés superior de la víctima y tienen como objetivo primordial proteger a las mujeres y niñas de la violencia de género. Éstas deberán otorgarse de oficio o a petición de parte en el momento que se tenga conocimiento de un posible riesgo o peligro en el que se encuentra una mujer o niña.Señaló que en su aplicación estará prohibida toda distinción, exclusión o restricción basada en el origen étnico o nacional, sexo, identidad de género, edad, discapacidad, condición social, económica, de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, estado civil, orientación, preferencia o características sexuales, o cualquier otra que tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades de las mujeres y niñas.Imágenes de la marcha en México por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Foto: Karina Hernández / Infobae México)Asimismo, agregó que se evitará en todo momento que la persona presuntamente agresora establezca cualquier tipo de contacto con la víctima directa y secundarias, ya sea directamente o a través de algún tercero. En todo asunto que involucre mujeres y niñas las autoridades pertinentes tendrán la obligación de verificar si existe algún tipo de violencia, aun cuando las partes no lo soliciten.En el proyecto de reforma a la LGAMVLV, se propone precisar que las órdenes de protección podrán ser emergentes o de reacción inmediata, preventivas y definitivas. Detalla que las órdenes emergentes requieren una respuesta inmediata y a corto plazo.Las emergentes o de reacción inmediata deberán ejecutarse a más tardar en un plazo no mayor a cuatro horas contadas a partir de que la autoridad tenga conocimiento del hecho de violencia y podrán tener una duración de hasta 60 días, prorrogables por 30 días más.Por su cuenta, las preventivas detonan una serie de medidas que contribuyen a prevenir actos de violencia a mediano plazo, y las órdenes definitivas constituyen una respuesta a aquellas situaciones de violencia que no podrán ser resueltas en el futuro próximo y, por lo tanto, requieren un plan de protección continuo y a largo plazo por parte de las autoridades.Con esta reforma se espera reducir los índices de violencia contra la mujer (Foto: Karina Hernández / Infobae México)De acuerdo con la militante de MC, las órdenes de protección podrán ser solicitadas por la mujer o niña que requiere ser receptora de la orden, o su representante; por la autoridad policial, en caso de emergencia; por el Ministerio Público (MP), cuando se identifique la necesidad de emitir órdenes que únicamente son competencia de la autoridad jurisdiccional.Asimismo, se podrán solicitar por los familiares de la mujer o niña y, en caso de emergencia, por cualquier persona que tenga conocimiento del riesgo, peligro o situación de violencia en que se encuentra la mujer o niña.Esta iniciativa fue remitida a la Comisión de Igualdad de Género, señala que “para las mujeres y niñas mexicanas, vivir libre de violencia es prácticamente un privilegio: casi siete de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia por lo menos una vez en su vida. Esta violencia es letal para un gran número de mujeres”.Finalmente, como parte de la argumentación para promover la reforma, María Elena Limón refirió que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha afirmado que México es de los países con las tasas más altas de asesinatos de mujeres en el mundo.SEGUIR LEYENDO:Movimiento Ciudadano promueve Consulta Ciudadana sobre el Pacto Fiscal en Jalisco“¡Ya se la saben!”: buscan prisión preventiva por robo en transporte público“Como vender naranja y comprar jugo”: AMLO criticó la administración tecnócrata de Pemex desde la refinería en Salina Cruz
Una estudiante de secundaria de Kabul, la capital afgana azotada por la guerra, teme que ahora no se le permita graduarse.
La chica, Wahida Sadeqi, de 17 años, como muchos civiles afganos tras la retirada de las tropas estadounidenses y antes de la victoria de los talibanes, sigue haciéndose la misma pregunta:
Civiles subidos a un avión en el aeropuerto internacional de Kabul el lunes. Foto Wakil Kohsar/Agence France-Presse – Getty Images.
¿Qué será de mí? La retirada de Estados Unidos, que pone fin efectivamente a la guerra más larga en suelo extranjero de la historia de Estados Unidos, es también probablemente el comienzo de otro capítulo difícil para la población de Afganistán.”Estoy muy preocupado por mi futuro. Parece tan turbio. Si los talibanes toman el poder, pierdo mi identidad”, decía Sadeqi, estudiante de 11º grado en el instituto Pardis de Kabul.”Se trata de mi existencia. No se trata de su retirada. Nací en 2004, y no tengo ni idea de lo que los talibanes hicieron a las mujeres, pero sé que a las mujeres se les prohibió todo”.La incertidumbre se cierne sobre prácticamente todas las facetas de la vida en Afganistán.No está claro qué nos depara el futuro ni si los combates cesarán algún día. Durante dos décadas, los líderes estadounidenses han prometido paz, prosperidad, democracia, el fin del terrorismo y derechos para las mujeres. Pocas de esas promesas se han materializado en amplias zonas de Afganistán, pero ahora, incluso en las ciudades en las que se produjeron verdaderos avances, se teme que todo se pierda cuando los estadounidenses se vayan.Los talibanes, el grupo extremista que en su día controló la mayor parte del país y que sigue luchando contra el gobierno, insisten en que el presidente elegido dimita.Las milicias aumentan su protagonismo y poder, y se habla de una larga guerra civil.A lo largo de dos décadas, la misión de Estados Unidos ha pasado de cazar terroristas a ayudar al gobierno a construir las instituciones de un gobierno que funcione, desmantelar a los talibanes y empoderar a las mujeres. Pero los militares estadounidenses y afganos nunca pudieron destruir eficazmente a los talibanes, que se refugiaron en Pakistán, lo que permitió a los insurgentes volver a actuar.Los talibanes nunca reconocieron al gobierno democrático de Afganistán.Y parecen estar más cerca que nunca de lograr el objetivo de su insurgencia: volver al poder y establecer un gobierno basado en su visión extremista del Islam.Las mujeres serían las más amenazadas bajo el gobierno talibán.Cuando el grupo controló Afganistán entre 1996 y 2001, prohibió a las mujeres ocupar la mayoría de los puestos de trabajo o recibir educación y prácticamente las hizo prisioneras en sus propios hogares, aunque esto ya era costumbre para muchas mujeres en las zonas rurales del país.”Es demasiado pronto para comentar el tema. Necesitamos saber mucho más”, dijo en abril Fatima Gailani, negociadora del gobierno afgano que participa en las continuas conversaciones de paz con los talibanes.”Una cosa es cierta: ya es hora de que aprendamos a confiar en nosotras mismas. Las mujeres de Afganistán son ahora totalmente diferentes. Son una fuerza en nuestro país; nadie puede negarles sus derechos o su estatus”.c.2021 The New York Times Company
Mirá también
Una caudilla, luchando entre talibanes y el gobierno afgano
Con los talibanes al mando, la incertidumbre y el miedo se apoderan de Afganistán
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
TalibánAfganistánDerechos De La Mujer
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
Las empresas que sumen mujeres o trans a sus directorios podrán deducir del Impuesto a las Ganancias una porción mayor de los honorarios que pagan a esos funcionarios. Este ítem pertenece a las últimas modificaciones que se hicieron sobre el tributo para las empresas. Sin embargo, por ahora sólo se trata de un incentivo simbólico porque en términos de ahorro rondaría entre los $ 1.500 y los $ 2.600 por año. A todo esto, todavía falta también que salga la reglamentación de la ley para poder hacer esto efectivo.
Las firmas podrán deducir como máximo $ 7.500 al año a cambio de sumar diversidad en sus órganos de administración, lo que significaría un ahorro en términos tangibles de entre $ 1.500 y $ 2.600 por año.El tema resulte aún más complejo si se lo revisa en profundidad porque esa posibilidad de ahorro podría llegar incluso a ser nula. Y es porque históricamente, cada año las empresas pueden deducir de los honorarios que pagan a sus directivos, en total, hasta el 25% de las ganancias contables de un período o $12.500 al año por cada una de esas personas. Siempre se toma el número que resulte más alto. Con este cambio, el incremento de ese incentivo será de 40% si se incorpora una mujeres y de 60% si, en cambio, se toma a una persona trans. Pero esa deducción se podrá hacer sobre la suma fija. Pero en general, las empresas superan ese monto fijo y entonces “es poco probable en la práctica” que se aplique, según explica Karaguezian.La ley lo deja claro: “El monto fijo a que se refiere el párrafo anterior se incrementará en un cuarenta por ciento (40%) cuando su perceptor sea mujer, y en un sesenta por ciento (60%) si se tratare de travestis, transexuales y transgénero, hayan o no rectificado sus datos registrales, de conformidad con lo establecido en la ley 26.743″.”Esto es nuevo porque hasta ahora la deducción era para todos iguales”, explica María Belén Karaguezian, del equipo de Impuestos de Lisicki Litvin & Asociados.Por su parte Sebastián Domínguez, de SDC Asesores Tributarios, explicó que ese monto de $ 12.500 quedó escaso porque “cuando se sancionó la Ley original eran US$ 12.500 y ese monto que en dólares daría por encima de $ 1 millón nunca se modificó”. Entonces, antes era factible que el 25% de las utilidades del año dieran menos que esos $ 12.500 del uno a uno, “ahí sí era relevante”. “Ahora esa suma fija sólo tiene efecto cuando no hay utilidades o son casi nulas”, contó.“La realidad es que este aumento no tiene un efecto económico relevante”, dijo. “Hoy por hoy, esas deducciones podrían terminar generando un ahorro anual de en torno a $ 1.500 o $ 2.600, no más”, concluyó Domínguez.SN
Mirá también
Aumenta la presión tributaria para las empresas: cómo quedan las tres escalas
El Gobierno promulgó la ley que modifica el Impuesto a las Ganancias para empresas
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
Impuesto A Las Ganancias
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
El FC Barcelona femenino logró un empate a uno ante el París SG, este domingo en Saint-Germain-en-Laye, en el duelo de ida de la semifinal de Liga de Campeones, una semana antes de la vuelta en Barcelona.Las parisinas, que al igual que el Barça buscan su primer título en la máxima competición europea, vieron cómo las azulgranas se adelantaban por medio de Jenni Hermoso (13), actual máxima goleadora de la edición 2020-21, pero empataron con un gol obra de Alana Cook (21).Ante la atenta mirada del director deportivo del PSG, Leonardo, y del técnico del primer equipo masculino, Mauricio Pochettino, la técnica y la intensidad del Barça puso en serios apuros a las locales.Haber eliminado en cuartos al ogro Lyon, vigente quíntuple campeón de la competición, no ofrece billete directo para la final, y el Barça se encargó de demostrarlo.Y eso que la arquera del PSG, la internacional chilena Christiane Endler, impecable ante Caroline Graham Hansen (9), Hermoso (35), Andrea Pereira (36), o en una falta directa de Alexia Putellas (53), evitó que la eliminatoria se pusiese demasiado cuesta arriba.Hermoso sumó un sexto gol a su cuenta en la edición 2020-21 e hizo olvidar la ausencia de Asisat Oshoala, de regreso de lesión, que tuvo unos minutos de juego en el segundo tiempo.Las parisinas lograron la igualada poco después, gracias a la inesperada Alana Cook (21), tras un buen pase de cabeza de Marie-Antoinette Katoto. Esta última estrelló un balón en el poste en el minuto 42 y erró después un mano a mano ante Sandra Planos.El Barça llegó a reclamar tres penales (36, 45+1, 59) que el árbitro no consideró como tales.La final está prevista el 16 de mayo en Gotemburgo, en Suecia, pero todo queda por escribir para la vuelta.jta/iga/mcd/gh
La oenegé Human Rights Watch (HRW) acusó el lunes a Catar de restringir la libertad de las mujeres con medidas de “tutela”, que imponen la autorización de un hombre para sus actividades cotidianas.Pese a los avances, las mujeres “siguen enfrentándose a una discriminación profunda en casi todos los aspectos de su vida” en Catar, afirma HRW en un informe, instando a hacer reformas.Las mujeres, según su edad, tienen que obtener el acuerdo de un tutor para viajar o estudiar en el extranjero, para tener acceso a los métodos anticonceptivos o para casarse.Los tutores son generalmente los padres, hermanos, tíos o primos. Las mujeres no pueden ser tutoras de sus hijos, ni siquiera si son viudas.”Cuando una mujer se casa, la tutela se transfiere de su padre a su marido”, precisa HRW.Tras la publicación del informe, el gobierno catarí se defendió de las acusaciones alegando que es “un ferviente defensor de los derechos de las mujeres en el país y en el extranjero”.El informe de HRW describe de “manera inexacta las leyes, las políticas y las prácticas en Catar en relación a las mujeres”, añadió en un comunicado.La Constitución de este país conservador musulmán prevé “la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos”.Para HRW, estas leyes y políticas que sitúan a los hombres como jefes de la familia están en el centro de “estas reglas y leyes discriminatorias”.Decenas de mujeres cataríes denunciaron en 2020 en las redes sociales estas medidas de tutela, sobre todo la autorización para viajar.”Las chicas están (permanentemente) en cuarentena. Lo que el mundo está viviendo actualmente, es la vida normal de las chicas” en Catar, se lamenta una mujer, citada en el estudio de HRW, que interrogó a 50 cataríes.gw/awa/elm/es/mb
La oenegé Human Rights Watch (HRW) acusó el lunes a Catar de restringir la libertad de las mujeres con medidas de “tutela”, que imponen la autorización de un hombre para sus actividades cotidianas.Pese a los avances, las mujeres “siguen enfrentándose a una discriminación profunda en casi todos los aspectos de su vida” en Catar, afirma HRW en un informe, instando a hacer reformas.Las mujeres, según su edad, tienen que obtener el acuerdo de un tutor para viajar o estudiar en el extranjero, para tener acceso a los métodos anticonceptivos o para casarse.Los tutores son generalmente los padres, hermanos, tíos o primos. Las mujeres no pueden ser tutoras de sus hijos, ni siquiera si son viudas.”Cuando una mujer se casa, la tutela se transfiere de su padre a su marido”, precisa HRW.Tras la publicación del informe, el gobierno catarí se defendió de las acusaciones alegando que es “un ferviente defensor de los derechos de las mujeres en el país y en el extranjero”.El informe de HRW describe de “manera inexacta las leyes, las políticas y las prácticas en Catar en relación a las mujeres”, añadió en un comunicado.La Constitución de este país conservador musulmán prevé “la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos”.Para HRW, estas leyes y políticas que sitúan a los hombres como jefes de la familia están en el centro de “estas reglas y leyes discriminatorias”.Decenas de mujeres cataríes denunciaron en 2020 en las redes sociales estas medidas de tutela, sobre todo la autorización para viajar.”Las chicas están (permanentemente) en cuarentena. Lo que el mundo está viviendo actualmente, es la vida normal de las chicas” en Catar, se lamenta una mujer, citada en el estudio de HRW, que interrogó a 50 cataríes.gw/awa/elm/es/mb
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se mostró este domingo “profundamente decepcionado” por el anuncio de que Turquía iba a abandonar un convenio del Consejo de Europa contra la violencia machista.”Es un desalentador paso atrás para el movimiento internacional que busca poner fin a la violencia contra las mujeres”, lamentó Biden en un comunicado.El Convenio de Estambul, firmado en 2011, obliga a los gobiernos a adoptar una legislación que castigue la violencia doméstica y los abusos similares, incluidas la violación conyugal y la mutilación genital femenina.Turquía se retiró el viernes de ese tratado, provocando el sábado manifestaciones de miles de personas en el país para exigir al presidente, Recep Tayyip Erdogan, revertir esa decisión.Esa retirada “repentina” e “injustificada” es “profundamente decepcionante”, dijo Biden.”La violencia de género es una lacra que afecta a todas las naciones en todos los rincones del mundo. En las últimas semanas, hemos visto demasiados ejemplos de agresiones horribles y brutales contra las mujeres, incluidos los trágicos asesinatos de Georgia”, continuó el presidente estadounidense.”Y hemos visto el daño más amplio que supone para las mujeres de todo el mundo vivir bajo el fantasma diario de la violencia de género. Nos perjudica a todos, y todos debemos hacer más para crear sociedades en las que las mujeres puedan desarrollar su vida sin violencia”, declaró.Estados Unidos y Turquía, ambos miembros de la OTAN, mantienen unas relaciones extremadamente tensas desde 2016 y el presidente Erdogan aún no se ha reunido con Biden desde que este último asumió la presidencia en enero.La semana pasada, Washington denunció los intentos de las autoridades turcas de prohibir el principal partido prokurdo.cjc/fff/gma/rs
En el oeste de Formosa, a 700 kilómetros de la capital, las mujeres embarazadas de las comunidades aborígenes se esconden en el monte para que la policía de Gildo Insfrán no las lleve y las haga parir en un hospital para luego separarlas de sus bebés.
En un informe del programa Telenoche, un grupo de mujeres se animaron a dar un testimonio crudo -sin revelar su identidad- de la durísima realidad que viven.Dicen que tienen “miedo” de ser llevadas por las fuerzas de seguridad, porque “a veces una va y le hacen cesárea” y no vuelven a ver a sus hijos por 14 días o más.
La periodista Paula Bernini, encargada de la investigación, explicó este jueves que como las embarazadas del oeste de Formosa “no tienen hospitales cerca, tienen que viajar a Las Lomitas para tener a sus bebés”.Y como en la provincia rige un protocolo por el cual “en las ambulancias viaja solo el paciente, cuando las mujeres van a tener familia a Las Lomitas, sus hijos con horas de vida son subidos a una ambulancia y llevados a neonatología de la capital”.Entonces, ante el riesgo de que el estado provincial les quite a sus hijos, las mujeres tienen que esconderse en el monte, donde viven por meses en casas muy precarias y se alimentan con lo que pueden.
Las mujeres embarazadas viven durante meses en casillas precarias, donde se esconden de la policía. Captura Telenoche
La periodista de Telenoche indicó que “esta gente que vive en las comunidades de pueblos originarios en El Potrillo históricamente tienen que ir a avisar a Ingeniero Juárez cuando están por dar a luz y una ambulancia de Las Lomitas va a buscarlas y las lleva a tener familia ahí porque en Ingeniero Juárez no hay hospital”.En ese contexto, la policía hace “operativos de hisopado preventivo” por las noches y se lleva a integrantes de la comunidad, entre ellos, “a las embarazadas de 8 o 9 meses, porque no pueden arriesgarse a que la embarazada avise y no haya todo el operativo para llevarlas a Las Lomitas”.Según Bernini, una vez que se las llevan “les hacen cesárea, y como muchas veces el bebé está naciendo prematuramente, sí o sí tiene que ir a neonatología en Formosa capital, entonces de esta manera se aplica el protocolo y les arrancan a sus bebés”.Las autoridades no les dicen a la madre, padre y acompañantes a dónde van a estar el bebé. Incluso hay un caso judicializado de una madre que pasó 33 días sin saber dónde está su hijo.”Hace mucho que estamos acá y le tenemos miedo a la policía. Cuando nos llega el día, llegan a las 2 o 3 de la mañana, vienen a buscarnos con caballos”, contó una de las mujeres, visiblemente aterrada.
Mujeres embarazadas se esconden de la policía para que no las separen de sus bebés. Captura Telenoche
Estas mujeres, algunas con menos de 25 años, tienen que dejar sus casas y sus familias para poder llevar sus embarazos adelante.Una vez en el monte, los integrantes de la comunidad las protegen de la policía y les llevan comida que encuentran en la zona, porque en muchos casos no los dejan ir a la ciudad a comprar alimentos.”Hay mucha persecución en nuestra comunidad. Necesitamos ayuda”, fue el testimonio de un hombre de la comunidad ante la cámara de Telenoche.Emiliana, de 22 años, fue madre hace poco y la policía la separó de su hijo recién nacido. “A la tarde me vinieron a ver y me contaron que a la beba la tenían que derivar a Formosa. Me pusieron un inyectable y cuando me desperté estaba sola en la habitación”, relató.En los últimos meses, en Formosa se vienen revelando numerosos casos de violación a los derechos humanos, violencia institucional y abuso de autoridad en el marco del acatamiento a la cuarentena dispuesta por Gildo Insfrán.El viernes pasado, una multitudinaria protesta contra la vuelta a la Fase 1 terminó con manifestantes reprimidos y detenidos por la policía provincial, lo que desató una seguidilla de marchas para pedir la reapertura de los negocios y, entre otros reclamos, la renuncia del gobernador.
Mirá también
Sexto día consecutivo de protestas en Formosa contra Gildo Insfrán
Una senadora dijo que a Cristina Kirchner “la persiguen por ser mujer” y la cruzaron por las detenidas en Formosa
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
Últimas NoticiasFormosaGildo Insfrán
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar