Categories
deportes

La recomendación del COI sobre los atletas rusos que dejó disconformes a todas las partes

El presidente del Comité Olímpico internacional, Thomas Bach, sugirió las federaciones incluir a los atletas rusos, aunque aclaró que los que apoyen la guerra quedarán afuera.

Fuente

Categories
deportes

Scaloni sueña con jugar en todas las provincias para agradecer de por vida

El entrenador de la Selección festejó el recibimiento de la gente en la cancha de River y la entrega de sus jugadores en el amistoso ante Panamá.

Fuente

Categories
espectáculos música

Maluma lanzó “La Reina”, un hit dedicado a todas las mujeres

La canción trae un inspirador mensaje de igualdad para apreciar la verdadera belleza femenina, sin importar edad, sexualidad, cultura o condición física.

Fuente

Categories
fama

Propuestas de casamiento, infidelidades y escándalo: una por una, todas los relaciones de Federico Bal

Barbie Vélez, Laurita Fernández, Stefy Xipolitakis y Stephanie Demner, entre otras, acusaron haber sido engañadas por el actor.

Fuente

Categories
opinión

Ningún país confiable paga todas sus deudas

A menos de un año de haber reestructurado casi la totalidad de la deuda en dólares en manos de acreedores privados, el país nuevamente enfrenta la necesidad de postergar sus vencimientos, esta vez con organismos internacionales (principalmente el Fondo Monetario Internacional), bajo el argumento que esta deuda es imposible de pagar. ¿Ahora bien, es realmente imposible de pagar?Si la única alternativa es el desembolso de los más de 23 mil millones de dólares comprometidos hasta fin de 2022 -equivalente a más de 5 puntos porcentuales del PBI, a los que se le debe adicionar otros más de 24 mil millones durante los siguientes dos años-, definitivamente lo es.De ser así, el superávit externo que debiera lograr el país para obtener las divisas necesarias para enfrentar los vencimientos provocaría tal caída de actividad económica y deterioro social que volvería el compromiso de imposible cumplimiento, siendo este el preludio de cada evento de cesación de pago llevado a cabo por el país.Antes que nada, un pequeño repaso sobre el préstamo Stand By de Argentina. La deuda con el FMI surge de la imposibilidad que enfrentaba el país a partir de mediados de 2018 para acceder a los mercados internacionales de capitales. Ante esta situación y dado el desequilibrio fiscal más los vencimientos de deuda que debía afrontar el país, se optó por recurrir al organismo creado para tal fin, buscando evitar caer en cesación de pagos.Como mencionamos, los desembolsos recibidos no sólo permitieron financiar el déficit fiscal sino también hacer frente a los vencimientos de deuda. Al hacer esto se logró cambiar de acreedor -pasando de manos privadas al organismo internacional de crédito- a una tasa de interés considerablemente inferior a la que demandaba el mercado en aquel momento.Dos de las principales críticas al endeudamiento con el FMI tienen que ver con la magnitud del préstamo (récord para la institución) y con el período de repago. Lo primero resulta sencillo de refutar con sólo ver las necesidades de financiamiento que experimentaba el país, mientras que lo segundo respondía a una esperada reapertura del acceso a los mercados internacionales de capitales.La lógica del crédito habría sido ayudar a superar el período de imposibilidad de acceso a los mercados voluntarios de capitales pero que, en la medida que se dieran señales claras, el mercado se reabriría.Entonces, cada vencimiento con el FMI sería cancelado realizando nuevas colocaciones de mercado. Pero los 1600 puntos básicos de riesgo país de Argentina -cuando para Brasil ronda los 300, Colombia 280, Perú 160, Uruguay menos de 150- son una clara muestra de que dichas señales no se dieron, y la imposibilidad para acceder al crédito internacional continúa.Ahora bien, deberíamos preguntarnos por qué mientras Argentina enfrenta una vez más esta acuciante situación, gran parte del mundo, incluyendo nuestros vecinos, aprovechan los excesivos niveles de liquidez global para colocar deuda a tasas imposibles de soñar por nosotros. La respuesta está en la confianza.La palabra crédito proviene de verbo latino credere que significa creer. En el mundo casi ningún país podría hacer frente al pago de todas sus deudas en el corto plazo como se le exige a la Argentina. La diferencia es que los países creíbles, al tener acceso al crédito, nunca tienen necesidad de pagar sus deudas ya que siempre logran refinanciarlas e incluso incrementar las mismas en la medida que la situación fiscal así lo demande. Pueden sostener altos niveles de deuda porque tienen financiamiento, y el financiamiento lo tienen por poseer credibilidad en que nunca dejarán de honrar sus compromisos.En el extremo podríamos mencionar como ejemplo al gobierno norteamericano, que durante la pandemia incrementó su deuda desde representar poco más de un PBI a fines de 2019 a más del 130 por ciento en la actualidad, sin que haya duda sobre su capacidad de pago.Es más, en un mundo desbordante de liquidez, las ofertas de financiamiento superan ampliamente la demanda de los gobiernos, lo que redundó en menores de tasas de interés llevándolas a sus mínimos históricos.Por el contrario, aquel país que no logre generar credibilidad entre sus acreedores siempre deberá estar buscando donde obtener recursos para enfrentar el próximo vencimiento de deuda ya que, en la medida que opte por no honrar sus compromisos, mina la confianza para el siguiente ciclo que comience.Para un país con el historial argentino, reconstruir la confianza es un gran desafío que seguramente demande sobreactuar la prudencia.Esto se podría resumir en la necesidad de mostrar una situación fiscal consolidada al menos equilibrada durante algunos años, de modo de no tener la necesidad de lograr financiamiento neto en los mercados de capitales, ni recurrir a la monetización de los desequilibrios, lo que termina en la estafa a los tenedores de pesos vía inflación.Un viejo chiste caricaturiza el funcionamiento de los mercados de créditos representándolo como alguien que nos presta un paraguas un día de sol radiante y que, cuando comienzan a caer las primeras gotas, reclama su inmediata devolución. Siguiendo la analogía, como país tenemos que convencer a los potenciales acreedores, tanto extranjeros como locales, que de ahora en mas no necesitamos recurrir a préstamos, ya que las condiciones climáticas serán optimas.

Mirá también

Mirá también

Educación para pocos y pocas

Mirá también

Mirá también

Diana Cohen Agrest: “El manual de Zaffaroni fue la Biblia que hizo de la inseguridad una política de Estado”

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Fondo Monetario InternacionalDeuda ExternaBonos Y Deuda Pública ArgentinaAlberto Fernández

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
fama

Wanda Nara denunció que fue censurada por Instagram por mostrar una foto en ropa interior: “¿Las reglas son iguales para todas?”

Con mucha indignación se expresó Wanda Nara en las últimas horas luego de que Instagram tomara la decisión de borrar una foto que publicó posando en ropa interior. Desde la red social le comunicaron que fue por infringir las “normas comunitarias”, y le dieron la advertencia de que si seguía subiendo contenido de esas características, podría ser sancionada. 
Justamente desde Instagram, Wanda hizo su furioso descargo al compartir la misma imagen que había sido eliminado horas atrás, pero con una estrellita en su cola. ​”Esta foto fue censurada. Los motivos los desconozco. ¿Quién fue? ¿Las mismas que luchamos por nuestros derechos, libertad e igualdad? ¿El mio no? ¿Y otros por que si? ¿Estamos en 2021 o 1810?…”, comenzó despotricando la mujer de Mauro Icardi.

La foto de la discordia: Wanda Nara denunció que fue censurada por mostrarse en ropa interior.

Y agregó: “Una bikini con remera es censura ? …Sigo mujeres con cuerpos espectaculares, las likeo y muchas veces las felicito en privado o públicamente. La envidia entre mujeres es una de las cosas más feas que nosotras mismas podemos hacernos …(la agresividad, los comentarios. etc). Empecemos a respetarnos entre nosotras para que nos respeten”.

El mensaje de advertencia de Instagram para Wanda Nara.

Luego, prosiguió con su enfado a través de varias historias de Instagram. “Mi foto tenía casi 700 mil likes. Me la borraron por no seguir las reglas de Instagram. La pregunta es: ¿cuáles son las reglas? ¿Y si son para todos igual ¿Soy el único (emoji de una manzana) en Instagram?”, se preguntó, indignada.Y tras defender la decisión de cada mujer de mostrar su cuerpo libremente y sin ofender a nadie, Wanda elaboró una suposición y citó a Sol Pérez. “¿Pero si denuncian mi humilde (emoji de manzana) con el de @lasobrideprerez qué hacen? ¿Va presa? 2021″, disparó de manera irónica Wanda.En complicidad con la mediática hermana de Zaira Nara, la participante de Masterchef Celebrity (Telefe, a las 22.30) le tiró buena onda a través de un mensaje y se puso de su lado en esta cruzada. “Mi amor, ese (emoji de durazno) hace mal a la salud”, le escribió Sol.

La bronca de Wanda Nara luego de que Instagram le censurara una foto en ropa interior.

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Sol PérezWanda Nara

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Todas las fichas a la pesificación del arte

¿Qué le espera al mercado del arte en esta nueva normalidad a los tumbos? Ante un 2021 incierto, que dependerá, como todo, de la posibilidad de circulación y la vacunación masiva, la cámara de galerías Meridiano consensuó sus metas y un plan de acción en la última reunión de su comité, un día antes de Navidad. Las conclusiones están enfocadas a estimular el contexto local –con más realismo que ambición.
Meridiano se propone trabajar en la segmentación del mercado y sus públicos. En otra palabras, alimentar el coleccionismo interno y la inserción de las pequeñas galerías, que trabajan con márgenes exiguos representando a artistas jóvenes. Aunque los puntos acordados por Meridiano no mencionan la palabra, que conserva el triste regusto de las penurias de 2001, no descartan recurrir a la pesificación de las obras.“Es que para ese sector de artistas emergentes, vender en pesos ayudaría mucho”, contempla Gachi Prieto, galerista de Palermo y vicepresidente de Meridiano, “sobre todo con vistas a alcanzar a nuevos coleccionistas”. Sin embargo, aclara: “Ese no tendría que ser un criterio general, porque pesificar no debe perjudicar a los artistas consagrados y asentados en ferias del exterior, quienes podrían seguir vendiendo en divisa como hasta ahora”.

Así se veía arteBA antes de abandonar el formato presencial por la pandemia. ¿Volverá este año?

Consultado por esta revista, el vicepresidente de la Fundación arteBA, el abogado y coleccionista Eduardo Mallea le da todavía más peso al “peso”. “En tanto arteBA, no nos metemos pues la moneda de venta compete a las galerías. Del lado del coleccionismo, son las mismas galerías las que hoy proponen activamente pesos y cuotas –señala–. Lamentablemente no podemos pagar lo que el arte argentino vale en dólares. Queremos que este se globalice, desde luego; pero cada galería encuentra el precio con el comprador, pues existen el dólar oficial, el intermedio y el blue… Depende de cada galería, pero muchas de las operaciones de estos últimos meses no se hubieran concretado sin esa flexibilidad, generada por la situación. La pesificación abre el campo a más compradores; bienvenida. Hoy encontramos obras valiosas por entre 30 mil y 100 mil pesos”.Con entusiasmo, mientras la presidenta de arteBA, Larisa Andreani, está de vacaciones en el sur, Mallea cuenta que barajan hacer la feria entre septiembre y octubre, para escapar a las vicisitudes del Covid. Y que si bien ya están en contacto con La Rural, donde se ha hecho la feria en las últimas décadas, siguen abiertos a otras locaciones de precios más accesibles. “Queremos buscar un público abierto y en ese sentido, Plaza Italia garantiza el transporte público. Esto nos importa y sabemos lo difícil de reunir todos los factores para hacerlo con éxito en otro lado; sería una pena tener que mudarla justo cuando arteBA cumplirá 30 años –argumenta–. Pero no está todo dicho, seguimos explorando”, concluye.Por lo pronto, arteBA mantendrá sus segmentos de arte joven y emergente (el celebrado Utopía); también contemplan otro tipo de acciones para el primer semestre, harán otra convergencia de galerías en una segunda toma de “Panorama”, el programa que hicieron en diciembre. “Vamos a completarlo con programas anuales para las galerías y coleccionistas, anticipa. Procuramos estimular que la gente se vaya metiendo en el arte contemporáneo, sin olvidar a los maestros relegados, como viene haciendo la galería Cosmocosa con Antonio Berni y Frangella”.

Eduardo Mallea, vicepresidente de arteBA.

“Hoy el foco principal es federal –concluye Mallea, con la mira en un mercado interno de recursos pero todavía virgen de coleccionismo, en el cual se puede invertir esta “pedagogía” activa–. “Nos interesa el mercado internacional, claro, pero el contexto provincial nos importa mucho. Esto está en la cabeza de todos los integrantes del directorio; lograr que alguien que tiene una hermosa casa sin obra haga su primera compra y se convierta en adicto al arte… Instigar esa pasión en otros.” La galerista de Meridiano destaca que no todo fue tiempo perdido en 2020 para quienes se mantuvieron alerta: “El confinamiento sirvió para que muchas galerías se digitalizaran y modernizaran su modo de comercialización. Esto dista de ser un detalle”. Cierto, hubo una primera zambullida obligada cuando arteBA hizo finalmente su feria en Artsy, la plataforma de venta de arte que tuvo entre sus fundadores a un argentino, Sebastián Cwilich. Tuvieron decenas de miles de visitas –ojos cautivos de la pantalla en el confinamiento–, pero las ventas fueron esquivas; varias galerías vendieron más por las suyas, incluso en el interior. En verdad, no existe tal cosa como un mercado digital de un extremo al otro; creció mucho en el mundo –ni hablar del boom de las subastas digitales– pero Artsy suele definir compras que se vieron antes de modo presencial o que se cotejan en el espacio físico.Seguramente el público no comprador de la feria extrañará el estilo mundano y posmoderno de la gestión de Julia Converti, que dejó su cargo en medio de la crisis y para que volviera la paz. Aunque esa tarea la lleva provisoriamente Mercedes Corte, antes encargada de comunicación, la dirección de la feria sigue vacante. Es un tema sensible y la piel de los galeristas sigue ampollada; se trata de otro desafío de la nueva arteBA para 2021.De acuerdo con los lineamientos consensuados, Meridiano perseguirá estrategias comerciales que refuercen la posición exportadora del sector, acaso con el recuerdo fresco de los obstáculos a la venta de arte vividas en el último período de Cristina Kirchner y con Axel Kicillof en el Ministerio de Economía, cuando algunos galeristas optaron por financiar estadías de algunos artistas para producir en San Pablo y Miami. Este no será el plan. Meridiano se propone estar “más activo que nunca en trabar alianzas con cámaras de galerías regionales, en un diálogo más transversal dentro del país”.Asimismo, esperan “trabajar en forma conjunta con el Estado para el diseño de una ley de Mecenazgo a nivel nacional”. Ha habido numerosos intentos en el pasado –existe un proyecto concreto del senador Humberto Schiavoni, del PRO, que podría acabar saliendo por la bancada oficialista para conseguir mejor impulso. Los galeristas también reclaman la inclusión de la fotografía en la ley de circulación internacional de obras de arte.

Mirá también

Mirá también

“Será una feria para todo el arco contemporáneo”

EV

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

ArteBAMercado De Arte

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Confirman el monto del bono para beneficiarios de Potenciar Trabajo: cuáles son todas las ayudas sociales sin IFE 4

Tras anunciar el final del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el programa de asistencia lanzado por el Gobierno durante la pandemia, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, confirmó que se otorgará un bono de fin de año de 9.400 pesos para los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo y un plus a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que cobrarán hasta 12.000 pesos en diciembre.
“Vamos a dar un bono de fin de año de 9.400 pesos a los beneficiarios de Potenciar Trabajo y también a duplicar el monto de la Tarjeta Alimentaria”, confirmó el ministro en declaraciones a la radio Futurock.Sobre el bono de fin de año, el funcionario aclaró que van a cobrarlo “las 700.000 personas que forman parte del programa Potenciar Trabajo, y cobran la mitad del salario mínimo, con cuatro horas de trabajo como contraprestación”.Arroyo pidió “combinar racionalidad económica con todos adentro” y analizó que “es evidente que han aumentado los alimentos en un año donde mucha gente ha tenido dificultades con el trabajo” como consecuencia de la pandemia. El ministro sostuvo que “es claro que la situación social es crítica”, al recordar que la pobreza se ubica en un 40,9% de la población, con lo cual más de 18 millones de personas son pobres, y la indigencia se ubica en un 10,5%.El funcionario precisó que “hay cerca de 16 millones de familias y casi 9 millones accedieron” al IFE, lo que muestra “el verdadero nivel de informalidad que existe en la Argentina” .Potenciar TrabajoImpulsado por el Ministerio de Desarrollo Social, el programa nacional Potenciar Trabajo fue creado para “mejorar la empleabilidad y generar nuevas propuestas productivas”, contempla el pago de un Salario Social Complementario y beneficia ya a más de medio millón de personas.El Salario Social Complementario que reciben los beneficiarios consiste en un apoyo económico igual al 50% del salario mínimo, vital y móvil, es decir aquellos beneficiarios del plan Potenciar Trabajo reciben $9.400 mensuales.Para permanecer en el plan Potenciar Trabajo, los beneficiarios pueden optar por cumplir su contraprestación mediante la participación en proyectos socio-productivos, socio-laborales y/o socio-comunitarios; o bien, a través de la terminalidad educativa, explicaron desde Desarrollo Social. El programa de inclusión y desarrollo local prevé herramientas para la terminalidad educativa, la formación laboral y la certificación de competencias. Contempla además la creación, promoción y fortalecimiento de unidades productivas gestionadas por personas físicas que se encuentren en situación de alta vulnerabilidad social y económica.Sus beneficiarios recibirán un bono de fin de año de $9.400.

El Gobierno busca pasar un fin de año sin conflictos sociales.
Foto: Fernando De la Orden.

Beca Potenciar Joven El programa busca acompañar a jóvenes entre 18 y 29 años en situación de vulnerabilidad a través de convenios entre el ministerio de Desarrollo Social, municipios, provincias e instituciones. Apunta al financiamiento de proyectos socioproductivos, sociolaborales y sociocomunitarios. La beca otorga $8.500 por mes por un año y comienza en 2021. En una primera etapa, se prevé que abarque a unos 100.000 jóvenes, pero el objetivo es que llegue a un millón de beneficiarios.Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE)El Gobierno destinará $22.000 millones para el pago de un “plus” a los beneficiarios de la AUH y la AUE, que podrán cobrar a partir de diciembre. El monto es de alrededor de $6.000 por cada hijo.El pago corresponde a un beneficio anual ya vigente y representa un 20% acumulado anual extra en el pago que se cobra luego de acreditar certificados de escolaridad y controles de salud de los chicos.Este año no será necesaria la presentación de estas “condicionalidades”, ya que como consecuencia de la pandemia se eliminó el trámite presencial.Según los números de Anses, el promedio de chicos que reciben la asignación es de 1,9 por familia. Por eso, cada familia recibirá en promedio unos $12.000. Son cerca de 3,3 millones de chicos y 2,3 millones de familias.Por otro lado, el monto mensual de la Asignación Universal por Hijo tendrá un aumento del 5% en diciembre, el mismo que recibirán los jubilados.Tarjeta AlimentarEn diciembre se duplicará el monto de la tarjeta, que llega a 1,5 millones de familias y está habilitada para la compra de alimentos. Pasará de $4.000 a $8.000 (para madres con un hijo menor de seis años) y de $6.000 a $12.000 (para quienes tengan dos o más hijos).Cajas navideñasAdemás, se distribuirán 1,7 millones de cajas navideñas con 9 productos para 7 millones de personas. También se ampliarán los fondos para comedores comunitarios y comedores escolares y se fortalecerán las transferencias de fondos a municipios y gobernaciones para la compra de alimentos.JPE

Mirá también

La suba del 5% a los jubilados: no hay relato que pueda con el ajuste

En medio de la tensión por el ajuste, Alberto Fernández recibió a Martín Guzmán en Chapadmalal: pádel y charla de dos horas

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Planes SocialesMinisterio De Desarrollo SocialÚltimas Noticias

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente