escucharescucharLa cuarentena, con su encierro, le enseñó el arte de trabajar a ciegas. Nicola Costantino había imaginado una técnica de creación en cerámica, y cuando se puso a investigar descubrió que ya existía: la milenaria nerikomi se usa en Japón, aunque tiene su origen en las antiguas culturas de Egipto y China. Sin poder salir de su casa, se concentró en practicar: siguió el método infalible de la prueba y el error, tomó algunas clases online y comenzó a sembrar durante la pandemia las semillas que acaban de convertirse en un inmenso jardín “vivo” y flotante.“Crear belleza es mi antídoto para el terror del fin de la humanidad. Quisiera que me vean como un gusano del compost que transforma la podredumbre en poesía”, dice CostantinoFabian Marelli“Crear belleza es mi antídoto para el terror del fin de la humanidad. Quisiera que me vean como un gusano del compost que transforma la podredumbre en poesía”, dijo hoy la artista rosarina al presentar más de 2000 flores agrupadas en doce ramos colgantes, en el hall de entrada de la Fundación Santander. Apenas el comienzo de una intervención site-specific que continuará creciendo en los próximos meses, que se activará con performances y talleres, y se apropiará en forma orgánica de otras partes del moderno edificio de San Telmo, que forma parte del Distrito de las Artes.Nicola Costantino cuenta cómo fue el proceso creativo de la muestraUn nuevo giro en la carrera de Costantino, que hace una década representó a la Argentina en la Bienal de Venecia con una obra inspirada en la vida de Eva Perón. Antes había logrado reconocimiento internacional con series como Peletería humana, una colección de ropa y objetos confeccionados con calcos de cuerpos en silicona –con la que representó al país en la Bienal de San Pablo, en 1998); sus famosos Chanchobolas, esculturas realizadas con calcos de animales nonatos; Savon de Corps, una marca de jabones creados con su propia grasa corporal, y Trailer, un video en el que se la ve asesinar a su propio doble.Concebida como un “jardín vivo”, la intervención de Nicola Costantino que irá mutando en los próximos meses Fabian MarelliEsta producción reciente está más en sintonía con sus performances gastronómicas y con El verdadero jardín nunca es verde, instalación inspirada en El jardín de las delicias, exhibida en 2016 en la galería Barro. Las primeras flores fueron un éxito cuando se ofrecieron por 50 dólares cada una en un kiosco montado en la entrada de Arenas Studios, durante la primera edición postcuarentena de arteba.La muestra demandó ocho meses de labor junto a integrantes de la fundación Todavía es TiempoFabian MarelliEsa serie gana ahora una nueva dimensión, ya que la muestra actual demandó ocho meses de labor junto a integrantes de la fundación Todavía es Tiempo, como una forma de “restarle valor a la pieza única y rescatar el trabajo en equipo y en colaboración”. Les enseñó lo que ella había aprendido: a crear bloques de pastas de colores, que luego se cortan con un sistema de hilos de alambre. Recién entonces, cuando surgen las piezas de tres milímetros de ancho, se revela el resultado.Guillermo Tempesta Leeds, vicepresidente de la Fundación Santander Argentina, junto a uno de los ramos exhibidosFabian Marelli“Con la cerámica compongo la obra a ciegas. Trabajo con bloques de pastas coloreadas en forma vertical, pero el dibujo tengo que imaginarlo en un corte transversal. Hago una escultura para hacer un dibujo, y no puedo ver cómo va a quedar hasta que no corto el bloque y lo abro. Es puro instinto”, explicó la artista en un diálogo con el curador de la exposición, Alfredo Aracil, disponible en la página de Fundación Santander.Una de las obras previas a este proyecto site-specific, inspirada en “La Flor Azteca”Fabian MarelliAcompaña la entrevista un video que registra el proceso creativo en imágenes. Allí explica, también, el significado del título de la muestra. “PaRDeS es una palabra del hebreo antiguo, que significa paraíso -señala-. El paraíso para ellos era algo que estaba dado para que todos tomen de él. En el momento en que alguien tomaba más de lo que necesitaba para ‘acaparar’, quedaba expulsado del paraíso. Me parece la síntesis del gran problema de la humanidad”.“Los artistas tenemos que hablar y comprometernos y generar conciencia. Desde la cultura, podemos empujar un giro ecológico”, dice CostantinoFabian MarelliUna de las consecuencias de ese problema es la sobreexplotación del planeta, que generó daños irreversibles en el medioambiente. “Los artistas tenemos que hablar y comprometernos y generar conciencia. Desde la cultura, podemos empujar un giro ecológico”, opina Costantino, que decidió recuperar el clásico tema de las flores en el arte para representar “la finitud y la fragilidad de la vida y la belleza”.Para agendar:PaRDeS: el jardín del tiempo suspendido, intervención site-specific de Nicola Costantino, hasta noviembre en Fundación Santander Av. Paseo Colón 1380. Entrada gratis. El sábado 18 a partir de las 15, el público podrá participar de la construcción de un mural con técnicas de mosaiquismo.Celina ChatrucSeguí leyendoNicola Costantino: “El arte busca sacarte de la mediocridad”Nicola Costantino y el cuerpo como obra de arte“El arte no puede ser tan caro”. Tres preguntas a Nicola Costantino, que inaugura mañana su muestra en Punta del EsteTemasArteArte y CulturaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ArteAgenda. 7 recomendados de arte y cultura para esta semanaUna playa en el Colón Fábrica. Cómo es la ópera experimental “Sun & Sea” con cantantes recostados sobre toneladas de arenaEn fotos. Los invitados a la muestra de Josefina Robirosa en el MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires
Category: cultura
Las cosas que ya no se tocan
escucharescucharAntes para escuchar un programa en la radio había que prenderla, tomar la antena y levantarla lo suficiente, enfocarla, ser precisa con la mano en la perilla para enganchar el dial en su punto, justo, 105.5, 103.1, hacer lo mismo con el volumen, un poco a la derecha, no, mucho, apenas a la izquierda y ahí sí, listo. antes para poner música había que tomar de un estante, de la hilera dispuesta en armonía, tal vez en un baiut, una caja pequeña de plástico, abrirla, sacar de allí el cassette, apretar en el minicomponente la tecla eject, esperar a que se abra, introducir el cassette, del lado correcto, cerrarlo y presionar play. Entonces sí, oír lo que suena, de corrido, o adelantar con otra tecla (stop, FF, stop) y buscar entre apriete y suelte, apriete y suelte, apriete un instante más hasta llegar al momento querido. ahora existe, entre tanto que existe, un aparato blanco y redondo, un parlante, al que se le puede hablar. Hola Google, reproducir “Los chicos” de Andrés Calamaro y en un segundo el aparato, la pinta de un queso brie, responde con tono impávido “Ok, reproduciendo ‘Los chicos’ de Andrés Calamaro” y arranca tras un coro que en vivo se grita y se rompe: “Y si te toca ir arriba antes que yo” en esa voz de cobre tan suya.Antes para ordenar la comida en un restaurante había que sentarse en la mesa cubierta con un mantel, hacerle un guiño tímido al mozo por si estaba distraído, pedirle la carta, recibirla, abrirla e ir hoja por hoja, seguro en folios, hasta decidir. Ahora la primera parte se repite pero son pocas las mesas que se cubren en tela y más las tapadas por rectángulos de papel que en la punta de abajo, de un lado o del otro, tienen un cuadrado en blanco y negro que parece algo roto y descolocado. Y lo que hay que hacer para hacer lo que antes se hacía con las manos es enfocar con la cámara del teléfono celular ese dibujo que no encaja y esperar a que se desplieguen en la pantalla las entradas, los platos principales, los postres, los vinos. Después usar solo un dedo para que el menú avance y elegir.Antes para ir en auto a un lugar desconocido había que planificar la ruta. Tomar quizá del espacio de guardado del asiento del acompañante un cuaderno anillado, la Filcar por ejemplo, y leerla. Antes había que abrir el índice ordenado de forma alfabética y buscar el nombre de la calle de destino y leer a su derecha a qué página ir para encontrarlo y ver allí en el mapa dispuesto, dividido en cuadraditos como los de la batalla naval, A4, F7, G9, la calle y la altura para montar el recorrido. Ahora no hace falta. Ahora es de nuevo agarrar el celular, hacer clic en una aplicación, escribir azara al 400, escuchar a una voz decir que ya está armado el camino y seguir las órdenes, esquina a esquina.Antes para sacar fotos había que comprar rollos de película que venían en cajitas verdes o amarillas. Y había que tener cuidado. Había que abrir la tapa trasera de la cámara, enganchar a la máquina con precisión los agujeritos a los costados del rollo marrón y transparente, asegurarse porque el error era tragedia y cerrarla para después, con la mano hábil, disponer del resto: el flash, la ruedita, el zoom, la lente. Luego de los días, del uso, había que sacarlo, llevarlo a revelar a un local y guardar las imágenes impresas sin tocar los colores con los dedos en un álbum alto, ancho, quizá con un jarrón de flores en la tapa. Ahora no. Ahora otra vez hay que tomar eso que sirve para hablar, para chatear, para mandar mails, para buscar una dirección, para leer las noticias, y abrir el ícono que tiene el dibujo de una cámara y con un clic conseguir todos esos pasos al mismo tiempo.Antes las cosas se hacían con las manos, ya no tanto. Qué queda en ese hueco. Qué pasa con aquello que ya no se toca.Dolores Caviglia Seguí leyendoManuscrito. El oráculo del siglo XXI: puede fallarManuscrito. Un tributo a Wayne ShorterManuscrito. Las vacaciones que nunca existieronTemasOpiniónGDAManuscritoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de GDA”Casas limpias”. Es empleada doméstica y gana cientos de dólares por la peculiar manera en la que trabajaTiene 72 años. Así está hoy Mary Austin, el gran amor de Freddie MercuryInspirador. Tiene 10 años, es emprendedora y recaudó más de 15.000 dólares
Organizado por el Ministerio de Cultura Nacional, entregó $ 1.000.000 y la posibilidad de integrar la colección del Palais de Glace. Pero en ninguna parte de las bases y condiciones se especifica que se debían premiar obras con un criterio federal ni que se requería pertenecer al género femenino o a alguna disidencia.
escucharescucharDUBAI.- Hombres con túnicas y mujeres con abayas -que llevan sobre la ropa, hasta los pies, algunas con ribetes dorados y pedrería-, velos y carteras de primerísimas marcas caminan entre los 130 stands que integran Art Dubai. Es el recorrido para invitados especiales a la feria en Madinat Jumeirah, Dubai, que abrirá sus puertas hoy, con un centenar de expositores de más de 40 países.Obras de Pablo Siquier en la galería Ruth Benzacar, uno de los créditos porteños en Art DubaiFeroz Khan click@razorsharpstudiosParticipan en esta edición las galerías porteñas Ruth Benzacar, que llevó obras de Tomás Saraceno, Pablo Siquier y Marina De Caro, y Piedras, con piezas de Santiago Gasquet, Carla Grunauer y Teresa Giarcovich. Ambas se encuentran en el sector principal Art Dubai. Organizada en cuatro secciones (Contemporánea, Moderna, Bawwaba y Art Dubai Digital), la 16ª edición de la feria se celebra bajo el patrocinio de Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, Vicepresidente y Primer Ministro de los Emiratos Árabes Unidos y Gobernante de Dubai.UNA REVOLUCIÓN DE ARTE EN EL MUNDO ÁRABEEl predio se encuentra cerca de Palm Jumeirah, un archipiélago artificial que alberga hoteles de lujo, playas vírgenes y residencias privadas y que, desde el aire, se asemeja a una palmera estilizada dentro de un círculo. Construida sobre la arena, Dubai, uno de los siete emiratos de los EAU, es una ciudad de arquitectura descomunal que deja sin aliento y parece exudar arte o tenerlo en su ADN. Como si fuera poco, en 2017 inauguró su propio museo Louvre con piezas históricas invaluables, posicionándose como una ciudad de turismo cultural que recibe visitantes de todo el mundo.“El coleccionismo de Oriente es mucho más joven y mucho más fresco. No se trata de un coleccionismo que viene con la lista de las diez cosas que las revistas especializadas recomiendan”.Convertida ahora en un moderno centro financiero, Dubai es la ciudad más poblada de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y está flanqueada por el mar, por un lado, y por una alfombra de arena aparentemente interminable por el otro.Todo es monumental e hipnótico: el Burj Khalifa es el edificio más alto del mundo (de 828 metros); además cuenta con el único hotel de siete estrellas, las fuentes danzantes y el centro comercial más grandes. Y la lista sigue en esta ciudad con mayor cantidad de rascacielos del planeta. Esta brillante metrópolis urbana tiene entre sus edificios descomunales el Dubai Frame, inaugurado en enero de 2018 en El Parque Zabeel y diseñado por el arquitecto Fernando Donis. Se trata de un marco de 150 metros de altura que permite ver la arquitectura de Dubai. El edificio se considera un puente metafórico entre el presente y el pasado de la ciudad.Vista de la ciudad con el imponente Burj Khalifa, el edificio más alto del mundoFraser Hall – The Image Bank RFTambién cerca, siguen los récords en materia de arte y cultura. El jeque Hamad ben Yasem ben Yaber Al Zani, exprimer ministro y excanciller de Qatar, adquirió en 2015 en Christie’s Nueva York Las mujeres de Argel, de Pablo Picasso, por 179 millones de dólares y se convirtió en el propietario de la obra de arte más cara de la historia vendida en un remate público hasta ese momento.El director artístico de Art Dubai, Pablo del Val (Madrid, 1964), con experiencia como gestor cultural, curador y director de galerías de arte, recalca el importante papel que desempeña esta feria en “la presentación y el apoyo de los ecosistemas culturales del Sur Global”, que incluye a todas las geografías a Oriente Medio, África, Asia Meridional, el Sudeste Asiático, India, Pakistán y países emergentes, como es el caso de Argentina.En diálogo con LA NACION, el español analiza las características del mercado de arte contemporáneo de Oriente y de Occidente, que encarnan, señala, dos parámetros bien diferentes. “Cuando hablamos de coleccionismo en Occidente está basado en la historia judeo-cristiana y en ciertas verdades y estéticas asociadas a su historia. Lo que se produce en esta parte del mundo tiene otras bases”, dice el especialista que vive entre la capital española y Dubai. Y agrega: “Los coleccionistas encuentran fascinante enfrentarse a propuestas que rompen su zona de confort. Porque estéticamente tienen otros formatos, conceptualmente miran otras realidades y porque hay otras verdades que dominan ese discurso: no son las verdades del arte de Occidente”.También desde Buenos Aires, la galería Piedras llegó hasta Emiratos Árabes con el trabajo de varios artistasFeroz Khan click@razorsharpstudiosEn esa diferencia entre ambos mercados, Del Val señala que “mientras los occidentales se guían por barómetros de mercado; el coleccionismo de Oriente es más sincero y viene del alma”. No cuentan tanto los estándares del mainstream: “Si a un coleccionista de esta parte del mundo, una galería le cuenta que el artista va a tener no sé cuántas bienales, que en su currículum patatín patatá, se aburre y se va”. Y añade: “Lo que realmente quiere es meterse en el universo y en la historia del artista. Si una galería cuenta la historia que hay detrás de una manera atractiva, la venta está cerrada. Aquí no importa si va a Documenta, si va a la Bienal de Venecia: ese no es un argumento”. Una de las causas de esa diferencia radica, apunta, en que son muy diferentes los parámetros: “El coleccionismo de Oriente es un coleccionismo mucho más joven y mucho más fresco. No viene con la lista de las diez cosas que las revistas especializadas recomiendan”.Esta edición de la feria cuenta con mayor participación de galerías africanas y del sur de Asia, y más galerías y artistas expositores de Dubai que en otras ediciones. Hay piezas de los principales artistas de la región y participantes de los seis continentes. Hay galerías de Londres, Nueva York, Venecia, Madrid, París, Bérgamo, Venecia, Viena. Entre los pesos pesados, están Perrotin y Continua.“Mi mayor héroe es Borges”Art Dubai también presenta una sección de arte digital donde se puede comprar con criptomonedas. Se exhibe una obra nunca antes vista de Refik Anadol, artista aclamado internacionalmente, que presentó en 2022 una monumental escultura mutante de arte digital NFT en el Teatro Colón. “Mi mayor héroe es Jorge Luis Borges: “La biblioteca de Babel inspiró la mayoría de mis obras”, señala ahora en diálogo con LA NACION.FÚTBOL PARA HOY, ARTE PARA MAÑANAEsta edición incluye desde activaciones artísticas hasta presentaciones en vivo, charlas (se destacan los debates críticos que mantendrán Oriente Medio y el Norte de África sobre las tendencias actuales del coleccionismo en la región y la descolonización de nuestro canon histórico-artístico), y una serie de diez nuevas obras de performance que incluyen propuestas gastronómicas encargadas a artistas de todo el sur de Asia. La sección Bawwaba, que significa puerta de entrada en árabe, pone el foco en obras del Sur Global poco representado.El director artístico de Art Dubai, Pablo del Val, se refiere a la poesía del arte en capas: “tenés que pelar la cebolla para llegar finalmente al mensaje”Augustine ParedesEn cuanto a las diferencias entre el arte contemporáneo de Occidente y de Oriente, Del Val señala que hay una cosmovisión diferente entre ambas. “Una de las diferencias es toda la poesía que hay en esta parte del mundo –incluyendo también el sudoeste asiático—. Se habla del conflicto de una manera totalmente diferente: menos obvia, menos en la cara. Todo gira en torno a capas, capas y capas. Porque eso se asocia a cómo tú eres culturalmente o cómo la cultura en la que tú vives está desarrollada. La forma en la que los artistas indios enfocan problemáticas específicas de una comunidad, me recuerda mucho a Latinoamérica, esa poesía surrealista que hay detrás: tenés que pelar la cebolla para llegar finalmente al mensaje”.“Hay también una utilización de recursos y de conceptos muy similares sobre migración y sobre desplazamientos, que son básicas para entender la realidad latinoamericana –señala—. Estamos hablando de historias paralelas entre lo que ocurre en América Latina y Medio Oriente. Con grandes diferencias, pero estamos hablando de colonias”.A la par del arte digital, la pintura copa la escena de la feria poniendo el foco en la condición humana, en los límites y desafíos vitales. Lo hacen con distintos abordajes. Miryam Haddad expone en el stand de la galería parisina Art: Concept. Nacida en Damasco en 1991, Haddad, quien vive actualmente en París, aborda clásicos de la literatura como la Odisea de Homero. Su obra tiene referencias la experiencia de la diáspora.Marina OybinSeguí leyendoTrece años. La RAE recupera la tilde al adverbio “sólo” después de eliminarla en 2010 y la recomienda solo para cierto casosManuscrito. Pasados de la rayaWalt Disney en Buenos Aires. Del gaucho Goofy y el encuentro con Molina Campos al mito de Bambi: un viaje inspirador por América LatinaTemasArte y CulturaArteDubaiConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Arte y CulturaManuscrito. Pasados de la raya”Estamos hechos de estrellas”. Observó las cenizas de su padre bajo el microscopio y lo que vio la maravillóAgenda. 7 recomendados de arte y cultura para esta semana
En un año electoral el Gobierno porteño apunta a una masa de 12.000 alumnos… y potenciales electores.
escucharescucharTodo parece comenzar en marzo, y eso incluye el calendario anual de ferias de arte: la señal de largada la dará Mapa del 9 al 12 con su quinta edición en La Rural, más internacional y con una nueva sección dedicada a América Latina.Entre el medio centenar de galerías participantes de varias provincias habrá más de una decena de Chile, Perú, Uruguay y México. Este último país, además, reforzará su vínculo cultural con la Argentina a través de un premio impulsado por Diderot.art para artistas argentinos, que consistirá en una estadía en la residencia Cobertizo. A su vez, los artistas extranjeros que participen de la feria podrán postularse a la beca de intercambio Mapa/Residencia Epecuén, para realizar una experiencia artística en la provincia de Buenos Aires.La cuarta edición de Mapa se realizó el año pasado en La Rural, después de que la feria rotara por otras sedesGentileza MapaTambién en Planisferio, el flamante sector centrado en la región se presentarán proyectos que son el resultado de residencias en ciudades como Trujillo, Valparaíso o Jilotepec. Los artistas invitados utilizan ese espacio físico como “laboratorio de creación, habilitando a construir y pensar obras a partir de una arquitectura y/o un contexto determinado”, explicó Mercedes López Moreyra, curadora de esta sección que abarcará propuestas de siete galerías invitadas.Agustín Montes de Oca, director de Mapa, con Enrique Avogadro, ministro de Cultura porteño, presente en la presentación de la feria a la prensa en MalbaRicardo Pristupluk – LA NACION“Mapa nació como una feria federal y regional, y continuamos haciéndola crecer”, dijo en tanto su director, Agustín Montes de Oca, junto a su equipo en una presentación para la prensa en Malba. Se destacó allí el trabajo en red con las asociaciones de galerías de distintos puntos de la Argentina: Meridiano, Faro (Buenos Aires), Giro (Santa Fe) y Junta (Córdoba). Nueve de los proyectos federales seleccionados recibieron el apoyo del programa Impulsar MICA, del Ministerio de Cultura de la Nación.La galería Jacques Martínez dedicará todo su stand a la obra de Ernesto DeiraGentileza Jacques MartínezCon ese mismo espíritu integrador se conformó el comité de selección, integrado por Amalia Amoedo (coleccionista), Irene Gelfman (curadora), Gabriel Bitterman (Galería Quimera, Buenos Aires), Alejandro Dávila (Galería Sasha D, Córdoba) y Gabriela Gabelich (Galería Gabelich Contemporáneo, Rosario).Mercedes López Moreyra, curadora de la sección Planisferio, con el galerista Aristides Gonzales-VigilRicardo Pristupluk – LA NACIONEl foco en la calidad y la diversidad quedará demostrado en una oferta que incluirá además obras de maestros consagrados como Ernesto Deira, cuyo legado ocupará el stand entero de la galería Jacques Martínez. En Maman se exhibirán acuarelas de Martha Botto y Gregorio Vardanega junto con piezas de Rómulo Macció y Luis Wells, entre otros.Una de las acuarelas de Martha Boto que exhibirá MamanGentileza MamanPor allí pasará seguramente la joven curadora Gelfman, con las visitas guiadas impulsado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad. “No están dirigidas solo al público habitual, sino que buscan que otras personas se acerquen y se vinculen con el arte”, aclaró el ministro del área, Enrique Avogadro. “La cultura en esta ciudad no para nunca; ahora estamos en pleno FIBA”, observó en el Malba, que aloja hasta el domingo dos cabinas telefónicas como parte de una experiencia de la programación del Festival Internacional de Buenos Aires.Angie Braun, de Diderot.art, plataforma que impulsa un premio para artistas argentinosRicardo Pristupluk – LA NACIONEn la próxima cita en La Rural, que cuenta con el apoyo de Mecenazgo, además de todo lo mencionado habrá performances, música y encuentros interdisciplinarios en el auditorio, moderados por Marcelo Dansey. También una plataforma virtual que complementará lo exhibido: al escanear códigos QR ubicados en distintos puntos de la feria, se podrá acceder a información que incluirá el catálogo de obras y galerías participantes, textos curatoriales y perfiles de los artistas.Lanzamiento de la feria MAPA
Malba (Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, CABA)Ricardo Pristupluk – LA NACION“Este año apostamos a una feria que muestre un panorama de arte latinoamericano en diálogo -señaló Montes de Oca-. La oportunidad de reunir parte de la escena de arte con el objetivo de impulsar el mercado y generar redes entre Argentina y el mundo. El arte argentino es de referencia y queremos seguir generando oportunidades para el crecimiento del sector junto a las galerías de arte y con el apoyo de instituciones, museos y empresas”.Cecilia Caballero con dos de los artistas que representa: Andrea Moccio y Manuel AmeztoyRicardo Pristupluk – LA NACIONPara agendar:Quinta edición de la feria Mapa, del 9 al 12 de marzo en el Pabellón 8 de La Rural (Av. Sarmiento 2704). Entradas: $2000; están a la venta en mapaferia.art.Celina ChatrucSeguí leyendoLo que viene en 2023. Muestras inmersivas y la expansión del Malba, entre los destacados del arte en la ArgentinaLe Parc versus Superman. El laberinto virtual del consagrado artista venció a la representación de un musculoso Cristo como superhéroeNueva era. La reinvención de las ferias de arteTemasArteArte y CulturaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ArteConexión Buenos Aires-Madrid. “La revolución de las mariposas”, del argentino Andrés Paredes, inaugura el puente cultural entre las dos ciudadesÚltimos flâneurs porteños. El adiós a un artista multifacético, especialista en relojes de lujo y dedicado a retratar la ciudadBalance de la feria Arco. Buenas ventas, récord de visitantes y la mirada puesta en América Latina
escucharescucharPor la conmemoración de los cuarenta años de democracia en la Argentina, gran parte de la programación cultural de museos, bibliotecas, encuentros multitudinarios como la Feria del Libro y otros espacios dedicados al arte y la memoria estará orientada esta temporada a la celebración, la reflexión y el balance crítico de un país que durante el siglo XX batió récords en cuanto a gobiernos de facto. Este hito histórico se marca en 2023 que es un año electoral. La “señora de las cuatro décadas” va por más libertad, pluralismo y calidad en la cultura.El puntapié inicial de una larga caravana prodemocrática se dará el 7 de marzo, a las 20.30, en el Pabellón Ocre de La Rural, donde se presentará Resurrección, homenaje del Teatro Colón a los 40 años de democracia. La Sinfonía Nº 2 de Gustav Mahler, Resurrección, será dirigida por Charles Dutoit al frente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, acompañada por la soprano Jaquelina Livieri y la mezzosoprano Guadalupe Barrientos, y la puesta en escena, escenografía, vestuario e iluminación estará a cargo del director teatral Romeo Castellucci, en una coproducción con el Festival de Aix-en-Provence. Las seis funciones consecutivas se realizarán hasta el domingo 12. El director general y artístico del Colón, Jorge Telerman, caracterizó la propuesta de “imponente, con una notable puesta dramática que escenifica la eterna lucha entre el bien y el mal pero, sobre todo, que vislumbra cómo la vida suele imponerse, aun en medio de la devastación”.Durante el III Foro Mundial de Derechos Humanos, del 20 al 24 de marzo en la ex ESMA, el Centro Cultural Kirchner (CCK) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y en el que participarán invitados nacionales y extranjeros, se realizarán actividades culturales. También durante la denominada Semana de la Memoria (del 20 al 24 de marzo), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) prepara una serie de paneles, talleres de formación, presentaciones de libros y audiovisuales, piezas de difusión e intervenciones de carácter artístico acerca del aniversario. El evento, destacan los organizadores, trata de estimular el pensamiento crítico en torno a las memorias y los derechos humanos, así como también el vínculo entre democracia y dictadura en el pasado reciente y en el presente en América Latina. Se articula con otros dos aniversarios: los 50 años del golpe de Estado en Chile y los 50 años del golpe de Estado en Uruguay.En 1983, para celebrar la vuelta de la democracia, expuso en la 9 de Julio su primer Partenón de libros prohibidosMartín LucesoleOrganizado por el CCK, vuelve el legendario Partenón de los libros prohibidos de Marta Minujín (de Eternidad, se podría agregar luego de la boda celebrada días atrás), esta vez no a la avenida 9 de Julio sino a la explanada trasera de la Casa Rosada. La instalación se presentará el 25 de mayo. En el centro cultural, también tendrá lugar el ciclo musical de homenaje a discos esenciales de la democracia, de Mercedes Sosa, Fito Páez, León Gieco, Gustavo Santaolalla, Los Twist, Gustavo Cerati, Charly García y muchos otros. Con el lema “¡Chicxs al poder!”, los niños accederán a una serie de actividades que proponen, de manera lúdica, un acercamiento a diferentes aspectos vinculados con la vida en democracia. El 25 de marzo, tres bandas de música para chicos tocarán temas propios y ajenos para celebrar el aniversario.En el Centro Cultural Borges (CCB), durante el primer cuatrimestre habrá talleres, conciertos y exposiciones que, por su diversidad temática, generacional y estética, buscan dar cuenta de la riqueza de miradas que convergen en el campo cultural argentino para celebrar los cuarenta años de democracia. En mayo, por ejemplo, la escritora y profesora Sylvia Saítta brindará “La reconstrucción democrática. Debates literarios y estéticos en las revistas culturales. 1983- 1989″. Para ese entonces, también se hará la jornada “Revistas y publicaciones periódicas durante la dictadura militar”.De julio a octubre, en Tecnópolis el Ministerio de Cultura de la Nación articulará sus actividades con el lema “La potencia de lo colectivo” en una megamuestra que incluye experiencias, talleres y encuentros donde se convocará a los visitantes a participar, reflexionar, debatir y pensar nuevas ciudadanías democráticas que celebren la diversidad de temáticas y voces. Se prometen contenidos originales e innovadores de divulgación de ciencia, tecnología, arte y políticas públicas, concebidos para interactuar con un público amplio y diverso.El Teatro Nacional Cervantes en conjunto con otras instituciones vinculadas al quehacer teatral realizará un concurso de dramaturgia y unas jornadas de debate y reflexión con teatristas, académicos y críticos, denominadas “Experiencias del teatro nacional 1983-2023 y desafíos hacia el futuro”. Y el Instituto Nacional del Teatro, además de promover el concurso “40 años de democracia” de producción de obras, continuará con el ciclo “Teatro por la democracia”, que empezó el año pasado y se articula con varias acciones que programan las representaciones provinciales.La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) presentará la colección de historietas 40 Años de Democracia, integrada por duplas de ilustradores y autores. Por su parte, la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación ampliará sus líneas de gestión patrimonial para generar prácticas inclusivas, participativas y de acceso a la ciudadanía al conocimiento y frecuentación de sus bienes comunes. Se proyectan actividades y programas públicos como el Encuentro Federal de Jóvenes, enmarcado en el programa Generación Museos y que vincula a organizaciones de estudiantes con museos nacionales. Será coproducido por el hermoso Museo Regional de Pintura José Antonio Terry, de Tilcara, y el porteñísimo Complejo Histórico de la Manzana de las Luces, y se llevará a cabo en la Sala de Representantes del complejo, hito de la protodemocracia argentina.Y en el Museo Nacional de Bellas Artes se podrá recorrer una exposición sobre las artes visuales de los años 1980, a cargo de un equipo curatorial integrado, entre otros especialistas, por Mariana Marchesi y Viviana Usubiaga, actual directora de Gestión Patrimonial.En la Feria del Libro habrá jornadas de debate sobre los 40 años de democraciaLA NACION/Alejandro GuyotPor otro lado, las autoridades de la Fundación El Libro (FEL) adelantaron que en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se desarrollará en La Rural entre el 27 de abril y el 15 de mayo, este aniversario será uno de los ejes de contenidos de charlas, debates y otras actividades y estará al cuidado del escritor Miguel Gaya. “Estamos preparando unas jornadas que van a abarcar varios núcleos, desde la importancia de la memoria en la consolidación de la democracia hasta aspectos como lo económico en la vida cotidiana, el Juicio a las Juntas, los indultos y los nuevos juicios; los escritores -dice Ezequiel Martínez, director de la FEL, a LA NACION-. Esto coincide con los cincuenta años del golpe militar en Chile; siendo este año la Región Metropolitana de Santiago la ciudad invitada de honor de la Feria, también ellos tendrán actividades vinculadas con este aniversario del país vecino”. Además, la FEL publicará un libro junto con la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina.Para mediados de abril, la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) tiene prevista una muestra en su Espacio Cultural, que se focalizará en la función parlamentaria y democrática de la institución. Se realizarán visitas guiadas al público en general, y a estudiantes de escuelas primarias y secundarias. También se brindarán conferencias, mesas de disertación y ciclos de cine, y en el stand de la BCN en la Feria del Libro porteña se exhibirá un extracto de la muestra, donde los asistentes podrán ver urnas y boletas electorales desde la vuelta de la democracia hasta la actualidad, cuadros con información sobre los cambios que introdujo la Reforma Constitucional de 1994, el funcionamiento democrático y la división de poderes y, en particular, la actividad del Poder Legislativo. En cuarenta “estaciones” se trazará un recorrido a través de fotos, imágenes de tapas de diarios y revistas, y objetos de cuarenta temas importantes en distintos ámbitos ocurridos a partir de 1983, como el Plan de Convertibilidad, la política de derechos humanos, los principales hitos deportivos y culturales y la megacrisis de 2001, entre otros. En el subsuelo, habrá un sector inmersivo donde, gracias a la técnica de mapping, se recreará un espacio callejero con pintadas, expresiones y consignas anónimas que surgieron en estas cuatro décadas.En la primera semana de octubre, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno será sede de una serie de coloquios por los cuarenta años de democracia, con invitados nacionales y extranjeros.Para celebrar los cuarenta años de democracia y los veinte del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), esta fundación que tiene entre otros objetivos la defensa de la expresión artística y la solidaridad democrática lanzará el “Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los derechos humanos”. El objetivo del premio es reconocer el activismo en la defensa de los derechos humanos de personas, grupos u organizaciones en países con contextos autoritarios o que hayan registrado en los últimos años graves retrocesos en materia de libertades civiles y políticas, en ambos casos de acuerdo a los informes de prestigiosas organizaciones internacionales.En los primeros días de marzo, el Ministerio de Cultura porteño organizará La Noche de las Librerías en la avenida Corrientes con la temática del 40° aniversario, mientras que el programa Pase Cultural planea una visita con estudiantes al Parque de la Memoria, el sitio con obras de arte al aire libre y exposiciones temporarias en salas, que mandatarios extranjeros visitan en su paso por la ciudad de Buenos Aires.”Pensar es un hecho revolucionario”, escultura de Marie Orensanz en el Parque de la Memoria; en abril, la artista presenta una retrospectiva en el MuntrefJustamente, en el Parque de la Memoria el 30 de abril a las 18 se presentará el libro Imágenes con historia, una edición gestada desde el Área de Investigación de la institución que realza el valor de la imagen fotográfica en la construcción de la memoria colectiva, con textos de Laura Malosetti Costa, Albertina Carri, Natalia Fortuny y Martín Kohan, y un ensayo de Vanesa Figueredo y Agustín Gentile, coordinadores del área y responsables de la base de datos del Parque de la Memoria. En septiembre, se exhibirá la pieza performática La memoria futura. Las voces de las Abuelas, coproducido por Abuelas de Plaza de Mayo y el Institut Goethe, con el objetivo de compartir las historias de vida de las abuelas de Plaza de Mayo, basadas en las entrevistas del Archivo Biográfico (que hasta ahora permaneció cerrado al público). Hacia fin de año, se inaugurará la muestra colectiva Después del estallido, que explora los procesos de imaginación colectiva que se desplegaron en los años posteriores a la crisis de 2001; el equipo curatorial está liderado por Ana Longoni y Nicolás Cuello.Después de más de diez años de su última muestra en un museo argentino, la artista Marie Orensanz expondrá a partir del 1° de abril El fluir del pensamiento, exposición antológica al cuidado de Diana Wechsler. Varias frases de la artista -como “Pensar es la construcción del futuro”- se expandirán por la sede del Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.Un espacio cultural clave en la “primavera democrática” de los años 1980 fue el Centro Cultural San Martín, donde este año se harán dos ciclos de conversaciones alusivos: “Hacia cuarenta años de democracia” y “Pensar joven”, coordinado por Inés Hopenhayn. En el “Filopalloza”, festival de ideas que comanda el filósofo Tomás Balmaceda, también se abordará este aniversario.En el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), el 24 de marzo abre al público la muestra de diseño argentino Del cielo a casa. Cultura material argentina, al cuidado de Adamo Faiden, Bruno Fernández, Carolina Muzi, Verónica Rossi, Juan Ruades, Martín Wolfson y Paula Zuccotti. En un panorama de la cultura material argentina de 1940 al presente, habrá un sector específico, “Cicatrices”, que alude a la última dictadura y el retorno de la democracia en 1983. Se exhibirán las Baldosas por la Memoria, la Verdad y la Justicia de La Plata, un ejemplar del Nunca más original y el logo RA de Raúl Alfonsín que se ponía en los autos, entre otros “signos” de esa época. Además, se va a exhibir Ajedrez proletario (1983-1987) de Antonio Vigo, comprado por el Malba en la última edición de ArteBA.En junio, en el Museo Malvinas se inaugurará una muestra fotográfica que recorrerá distintos hitos y representaciones de la “Causa Malvinas” en los gobiernos democráticos a partir de 1983. A lo largo del año, en la institución se realizarán actividades con estudiantes de escuelas primarias y secundarias.Una biblioteca sin finComo no podía ser de otro modo, muchas novedades editoriales girarán en torno a este aniversario. El Grupo Planeta anuncia los lanzamientos de La utopía argentina, del analista político Ignacio Zuleta, donde se plantea una hipótesis acerca de las frecuentes crisis socioeconómicas; Por qué fracasó la democracia, del legislador porteño Gabriel Solano, que hace un balance ultracrítico de los gobiernos nacionales en democracia; Ahora Alfonsín, de Matías Méndez y Rodrigo Andrade (con el sello Margen Izquierdo), investigación y crónica sobre la campaña presidencial de la Unión Cívica Radical de 1983, que desembocó en el triunfo de la lista encabezada por Raúl Alfonsín como presidente de la Argentina, y Una historia económica de la democracia, de Andrés Borenstein y Gabriel Llorens, que repasa la historia secreta de las gestiones de cada uno de los ministros de Economía de la democracia y agrupa entrevistas a los protagonistas. También se publicará 115 días para desactivar la bomba, del exministro de Economía Jorge Remes Lenicov, donde se refiere a su rol en el gobierno de Eduardo Duhalde. En marzo se publicará el segundo tomo de La verdad los hará libres. La Iglesia católica en la espiral de violencia en la Argentina 1966-1983, monumental obra a partir de archivos desclasificados de la Iglesia a cargo de Carlos M. Galli, Juan G. Durán, Luis O. Liberti y Federico Tavelli, de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina; el primer tomo se publicó este mes.Novedades editoriales de Ignacio Zuleta, María Teresa Andruetto, Ricardo Gil Lavedra y Gabriel Solano abordan los claroscuros de la vida en democracia en el paísArchivoEntre las propuestas de Penguin Random House para pensar los cuarenta años de democracia se destacan dos novedades y algunos títulos del catálogo. Por un lado, La hermandad de los astronautas, del abogado y exjuez Ricardo Gil Lavedra, que reconstruye el Juicio a las Juntas (reactualizado con gran éxito por la película de Santiago Mitre, Argentina, 1985), y la novela Aldao, de María Teresa Andruetto, que narra las historias de varias mujeres afectadas por las dievrsas formas de violencia engendradas por la última dictadura militar; los cuentos de 76, de Félix Bruzzone; Emboscada, la investigación periodística de Facundo Pastor que tiene al escritor y militante Rodolfo Walsh como protagonista, y Un siglo de violencia política, de Marcelo Larraquy, entre otros.Para abril, Siglo XXI tiene previsto publicar Más que nunca, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), sobre la relevancia de los derechos humanos en los actuales reclamos populares, y el clásico Un país al margen de la ley, del jurista e intelectual Carlos Nino, con un estudio preliminar de la doctora en Derecho Paola Bergallo. A principios de la década de 1990, el autor advirtió una “pronunciada tendencia a la ilegalidad” en la Argentina, que caracterizó como “anomia boba”, y alertó sobre su impacto negativo para el desarrollo y la consolidación de la democracia. En el segundo semestre, Fondo de Cultura Económica presentará Deseo de combate, de Santiago Garaño, y la edición en español de In Search of the Lost Decade: Everyday Rights in Post-Dictatorship Argentina, sobre política social durante los años 80 en el gobierno de Alfonsín, de la estadounidense Jennifer Adair, historiadora de la Fairfield University. Entre mayo y septiembre, en la Librería del Fondo Marina Franco coordinará un ciclo de conversaciones sobre cultura, humor, política, violencia, autoritarismo y juventud en los cuarenta años de democracia.Desde Marea, se anunció el lanzamiento de El Nunca Más de las locas. Resistencia y deseo en la última dictadura, de Matías Máximo y con prólogo de Marta Dillon, que cuenta la historia de quienes quedaron afuera de la “historia oficial” promovida por el Estado y las organizaciones de derechos humanos: homosexuales, lesbianas, travestis y trans también fueron perseguidos y asesinados de manera sistemática (no solo en gobiernos militares sino también civiles). Edhasa continúa con la promoción de Raúl Alfonsín. El planisferio invertido, de Pablo Gerchunoff, y revitalizará la distribución del ensayo La democracia que no es. Política y sociedad en la Argentina (1983-2016), de Hugo Quiroga, y Peronismo y democracia. Historia y perspectivas de una relación compleja, de Marcos Novaro.La soledad del subversivo, del italiano Marco Bechis (director de la inolvidable Garage Olimpo), es la novedad que saldrá en A. Hache. El 19 de abril de 1977, al salir de la escuela donde estudiaba, Bechis fue secuestrado por un grupo paramilitar. Tenía veinte años. Su libro aborda esa experiencia, su adoelscencia en Italia y en la Argentina de la dictadura militar, su acecamiento a Montoneros y sus d{ais en una prisión clandestina. Tras varios intentos y a diferencia de muchos otros (que no sobrevivieron), los padres consiguieron su liberación y pudo regresar a Italia. Eudeba, el sello que tiene en su catálogo el best seller de la renacida democracia, Nunca Más, acaba de publicar La universidad de las catacumbas. Filosofía y Letras en dictadura, de María Eugenia Villalonga, que indaga en los cursos y talleres de los docentes separados de los claustros en una universidad militarizada.Daniel GigenaTemasArte y CulturaArteHistoriaLibrosMuseosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Arte y CulturaEl fantasma de Lugones. Se suicidó hace 85 años en un recreo del Tigre, pero su mitología continúaPara el fin de semana extralargo. ¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche? Historias de brujas, gnomos y piratasCuadros recuperados. La policía rescató dos dibujos de Dalí que tres hermanos venezolanos habían robado casi sin saberlo
escucharescuchar“Tengo hambre”, le dijo su hermano menor. Ella era apenas una niña y ambos estaban refugiados sin comida en una casa de campo en Japón, durante la Segunda Guerra Mundial. “Bueno, imaginemos un gran menú”, le propuso Yoko Ono, y por lo menos logró alegrarlo.“La imaginación me ayudó mucho”, confesó la artista que cumple 90 años el 18 de febrero al recordar ese trágico momento en el documental Above Us Only Sky (Sobre nosotros, sólo el cielo), estrenado en 2018, que mostró la historia detrás de “Imagine”. “¡Hola! Me llamo John Lennon. Quiero presentarles a Yoko Ono”, escribió el coautor de la famosa canción como introducción a Grapefruit (Pomelo), libro publicado en 1964 por su gran amor.La tapa de Pomelo, reeditado por AliasGentileza AliasAquella edición limitada de 500 ejemplares, que Munternaum Press lanzó en Tokio en 1964, fue traducida seis años más tarde en Nueva York, Frankfurt, Londres y Buenos Aires, en ediciones que contenían el material original junto a otras piezas y dibujos realizados por la artista. La primera traducción al español, de 288 páginas, estuvo a cargo de Pirí Lugones para Ediciones de la Flor -la misma editorial de Quino y de Mafalda, por ejemplo-, con tapa diseñada por Oscar Smoje.Dream Come True, la primera retrospectiva de Yoko Ono en la Argentina, se convirtió en 2016 en la tercera muestra más visitada del MalbaRodrigo Néspolo“Representaba una apuesta arriesgada: se trataba de un libro experimental de una autora que por entonces no gozaba del indiscutible reconocimiento mundial que hoy tiene”, recordó el Malba al reeditarla en 2016 para acompañar la exposición Yoko Ono. Dream Come True. Curada por Gunnar B. Kvaran y Agustín Pérez Rubio, fue la primera retrospectiva en la Argentina de esta pionera del arte conceptual y participativo contemporáneo, y llegó a ocupar el tercer puesto de las muestras más visitadas del museo.La muestra de Yoko Ono en Malba incluyó varias de sus instruccionesGentileza MalbaCon ambas ediciones agotadas, el libro acaba de regresar una vez más a las librerías, en una versión facsimilar publicada por Alias, sello mexicano que acaba de desembarcar en la Argentina como parte de la “familia” de la distribuidora Big Sur. “Se presenta como una serie de instrucciones que invitan a desvincularse, por medio de la contemplación, de un mundo enajenado por el consumo y la producción frenética de información y mercancía -dicen sus nuevos editores-. En esta pieza, en la que Ono explora la relación entre el arte y la vida a partir de fenómenos cotidianos, el detenerse a observar y/o escuchar se vuelve una experiencia artística en sí misma”.“Enciende un fósforo y observa hasta que se consuma”. Esa fue la primera “obra de instrucción”, de Yoko Ono, escrita en 1955 y titulada Lighting Piece (Pieza de iluminación). “Hubo que esperar hasta el 16 de julio de 1961 para que expusiera sus pinturas y dibujos de instrucciones en la AG Gallery de George Maciuna, en Nueva York –recuerda Kvaran en un ensayo incluido en el catálogo de la muestra del Malba-. Allí exhibió algunas caligrafías, pero la atención se concentró sobre todo en los lienzos colgados en la pared o colocados sobre el suelo, con los que el público interactuaba según las instrucciones: se paraba encima o les prendía fuego, por dar solo algunos ejemplos del tipo de acciones con las que los espectadores estaban invitados a completar el proceso de creación de las obras”.“Enciende un fósforo y observa hasta que se consuma” fue la primera “obra de instrucción” de Yoko Ono, escrita en 1955Gentileza MalbaEn una exposición realizada al año siguiente en el Sogetsu Art Center de Tokio, agrega el curador, la artista “invitaba a los espectadores a participar del proceso creativo de manera menos física y más conceptual. Mediante esta simplificación –un ejemplo muy temprano de arte conceptual–, Ono ponía en cuestión la unicidad y la sacralidad del objeto de arte”.La palabra, así, se vuelve clave en composiciones que fueron vinculadas con la poesía. “Con razón, muchos críticos asocian sus Instrucciones con partituras musicales -señala Kvaran-; otros apuntan al haiku, a la métrica sin rima y arrítmica que se desarrolló en el siglo XVI a partir del género japonés clásico conocido como Tanka. Pero las Instrucciones de Ono no son poemas. Son obras visuales de un nuevo tipo de arte, compartido con otros artistas contemporáneos como John Cage y George Brecht”.Otra de las instrucciones incluidas en la retrospectiva de Yoko Ono en Malba en 2016Gentileza Malba Lo que sigue son algunas piezas incluidas en Pomelo a modo de propuesta para transformar con la imaginación, como hacía Yoko Ono desde muy chica, lo que queda del verano.1. PIEZA DE RISAPasarse una semana riendo.Invierno 19612. PIEZA DE RITMOEscuchar el latido de un corazón.Otoño 19633. PIEZA DE AGUARegar.Primavera 19644. PIEZA DE AMANECERTomar la primera palabra que se crucepor la mente.Repetirla hasta el amanecer.Invierno 19635. PIEZA DE CIUDADCaminar por todos los charcos de la ciudad.Otoño 19636. PIEZA DE MADERAUsar cualquier clase de madera.Hacer sonidos diferentes usando diferentesángulos de la mano al golpearla (a)Hacer sonidos diferentes golpeandoen diferentes partes de la madera. (b)Otoño 19637. PINTURA PARA EL VIENTOHacer un agujero en una bolsa llena de semillasde cualquier clase y poner la bolsaal viento.Verano 19618. PIEZA DE COCINAColgar una tela en la pared.Arrojar todas las sobras que hayaese día en la cocina sobrela tela.Puede prepararse una comida especial parala pieza.Invierno 19609. PINTURA PARA CONSTRUIR EN LA PROPIA CABEZAObservar cuidadosamente tres cuadros.Mezclar bien en la cabeza.Primavera 196210. PIEZA DE MÁSCARAUsar una máscara en blanco.Pedir a la gente que ponga arrugas, hoyuelos,Ojos, boca, etc., entretanto.Primavera 1964Celina ChatrucSeguí leyendoYoko Ono: la limitada vida de una leyenda, a los 87 añosYoko Ono y el poder de la imaginaciónYoko Ono, una gran historia con pequeños gestosTemasArteArte y CulturaYoko OnoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ArtePequeños tesoros. La mejor diseñadora de joyas argentina que fue productora de cine y es amiga de Shirley MacLaineEn Santa Fe. La identidad latina como un carnaval mestizo, según Marcos LópezIlustro para no olvidar. Una arquitecta dibuja casonas y edificios centenarios en extinción para guardar una memoria de Buenos Aires
escucharescucharLa influencia de Leopoldo Lugones (1874-1938) en la literatura argentina fue tan grande que, después de su muerte, la Sociedad Argentina de Escritores declaró Día del Escritor en el país el 13 de junio, por la fecha de su nacimiento, en la localidad cordobesa de Río Seco. Hoy la obra de Lugones -que agrupa libros de poemas y cuentos, biografías, ensayos, artículos para la prensa y una novela- casi no es leída fuera de los ámbitos académicos. Sin embargo, su vida sigue nutriendo la mitología local de las letras, en parte por el “arco narrativo ideológico” que transitó. Del anarquismo y el socialismo pasó al liberalismo; luego fue conservador y por último, en sintonía con otras manifestaciones de la época, adoptó posiciones fascistas y antidemocráticas al promover el primer golpe de Estado de la historia argentina, encabezado por José Félix Uriburu, en 1930. No obstante, y a diferencia de otros intelectuales argentinos, rechazó el antisemitismo. Fue colaborador de LA NACION.El 18 de febrero de 1938, hace 85 años, se suicidó en un recreo del Tigre. Tenía 63 años. Las causas de esa decisión se atribuyeron, por un lado, a cuestiones íntimas (su romance con la estudiante y escritora, María Alicia Domínguez, que la familia de Lugones repudiaba) y, por otro, a razones políticas: Lugones se quitó la vida dos días antes de que el general Agustín P. Justo dejara la presidencia de la nación en manos de Roberto Ortiz (que ganó en elecciones calificadas de fraudulentas).Tres libros para descubrir o redescubrir a Lugones: los cuentos de “Las fuerzas extrañas”, poemas de “Romances del Río Seco” y el ensayo histórico “El imperio jesuítico”Tuvo discípulos y, como destacó María Pía López en Lugones: entre la aventura y la cruzada, “seguidores díscolos”, como Jorge Luis Borges, al que Lugones quiso retar a duelo por las críticas atrevidas del joven porteño al Romancero. “El pecado del libro está en el no ser; en el ser casi libro en blanco, molestamente espolvoreado de lirios, moños, sedas, rosas y fuentes y otras consecuencias vistosas de la jardinería y la sastrería; de los talleres de corte y confección, mejor dicho”, juzgaba Borges que, tiempo después, en el prólogo de El Hacedor, imaginó un reencuentro, en sueños, con Lugones en la Biblioteca Nacional.En su Diccionario de escritores latinoamericanos, César Aira solo rescata de la producción lugoniana el ensayo por encargo gubernamental El imperio jesuítico (que Borges prologó para su colección Biblioteca Personal) y considera el resto de la obra prácticamente ilegible. No obstante, le dedicó en 2020 una nouvelle, Lugones, donde narra el último día de la vida del escritor. “Una tarde a fines del verano pasado llegó a nuestra isla el más grande escritor argentino, Leopoldo Lugones, sin equipaje, de incógnito, y con un revólver en el bolsillo. Qué venía a hacer, no lo sabía el personal del recreo, y en realidad no llegó a saberlo nunca nadie. El revólver debería haber sido una pista, pero un arma puede servir a tantos fines que habría sido en vano especular: sea como fuera, todos supieron desde el primer momento que lo traía. Esto fue así: al pasar de la lancha al muelle de madera, con un paso que quiso ser desenvuelto pero en realidad estaba muy cargado de prudencia, a Lugones se le ocurrió sacar el reloj”, se lee al inicio del relato de Aira, donde por un tropezón en el recreo El Tropezón, el personaje de Lugones saca un arma en vez del reloj.Para suicidarse, el escritor no usó revólver alguno: tomó whisky mezclado con cianuro. En su carta de despedida, solicitaba que se lo enterrara en una tumba anónima y que ningún sitio público llevara su nombre.”Si no me engaño, usted no me malquería, Lugones, y le hubiera gustado que le gustara algún trabajo mío”, escribió Borges en el prólogo de “El Hacedor”EFE – EFEEl fantasma de Lugones, con su retórica multiforme y a veces abstrusa, sus odas al paisaje y sus proclamas patrióticas, atravesó la historia literaria del siglo XX. Ezequiel Martínez Estrada, David Viñas, Noé Jitrik, Horacio González e Ivonne Bordelois, entre otros destacados autores, escribieron ensayos sobre él. Guillermo de Torre lo describió como un “espíritu potente” al que el tiempo colocaría en su debido lugar.Su único hijo, Leopoldo “Polo” Lugones (jefe policial acusado de violador, torturador e introductor de la “picana” eléctrica en el país) se quitó la vida a finales de 1971. Alejandro, bisnieto de Lugones, hijo de la escritora y periodista Susana “Pirí” Lugones y hermano de Tabita Peralta Lugones (la autora de Retrato de familia), se suicidó, también en el Tigre, a finales de 1971. Pirí, hija de Polo Lugones, fue una referente de la cultura porteña en los años sesenta que luego integró las Fuerzas Armadas Revolucionarias y Montoneros; un grupo paramilitar la secuestró en 1977 y fue asesinada en febrero de 1978, cuatro décadas después del suicidio de su abuelo escritor. La película Familia Lugones: un viaje a la historia argentina del siglo XX, de Paula Hernández, reconstruye la historia de esta trágica estirpe, con Martín Piroyansky y Nahuel Pérez Biscayart como jovencísimos narradores y pesquisas. Se puede ver en YouTube y en la plataforma Cine.ar.El profesor e investigador Pedro Luis Barcia estuvo al cuidado de la edición de “Lugones desconocido”LA NACION“De un modo u otro, Lugones da forma a lo que entendemos como literatura del siglo XX -dice el escritor y profesor Diego Bentivegna a LA NACION-. Sería imposible, por ejemplo, pensar el desarrollo del género fantástico y del relato ‘raro’ rioplatense, de Quiroga a Borges, de Wilcock a Levrero, sin Las fuerzas extrañas, de 1906. En poesía, como lo reconoció en su momento el propio Borges, muchas de las formas con las que opera el verso moderno habían sido exploradas premonitoriamente por Lugones, en especial en Lunario sentimental, de 1909; es un libro que desarma el canon del modernismo mucho antes de la irrupción de las vanguardias criollas”. El nicaragüense Rubén Darío, papa del modernismo hispanoamericano, había bendecido al Lugones de Los crepúsculos del jardín.“En sus libros de poemas tardíos, los Poemas solariegos y los Romances del Río Seco, escritos en paralelo a las críticas violentas de los jóvenes de Martín Fierro, Lugones responde serenamente a esos ataques con una exploración del léxico, los decires y de la sintaxis populares de su región natal, el norte cordobés -destaca Bentivegna-. Es la búsqueda de la ‘zona’ que no es, sin embargo, un retorno a los orígenes y que no opta por el color local o por el ‘folklorismo’. Por último, no hay que olvidar que Lugones fue leído con atención, casi con obsesión, por críticos de diferentes vertientes ideológicas: Borges, Leonardo Castellani, Martínez Estrada, Samuel Glusberg, Juan José Hernández Arregui, Bernardo Canal Feijóo. Son lecturas que, en muchos casos, desmontan la lamentable linealidad entre posiciones políticas y opciones de estética y de pensamiento con la que reductivamente se sigue leyendo hoy, muchas veces, a Lugones”.El legado de Lugones, por Pedro Luis BarciaHoy se cumple un año más de la decisión final de Lugones de “cubrirse deliberadamente de muerte”. Es conveniente, en su memoria, esquiciar cuál es su legado.Al morir Darío, en 1916, Lugones lo llamó: “el último libertador de América “. (Cincuenta años más tarde, Borges hace suya la frase sin indicar la autoría.) Lugones fue un continuador de la labor dariana en lo que hace a la renovación y liberación de formas poéticas, a la diversidad de metros, al uso virtuosista de las rimas insólitas, y un largo etcétera.Su creatividad metafórica es impar en la poesía argentina; pero es, de preferencia, un descriptor del mundo exterior, con tal precisión que, a veces, amortece el encanto de la sugerencia. Su veta lírica asoma más aisladamente.Su evolución poética marca toda una amplia gama de tendencias y modalidades asumidas con una potente capacidad de innovación estilística: desde la entonación victorhuguesca y cosmogónica de Los mundos (1893) hasta la voz arraigadamente criolla de los Romances del Río Seco (1938); transitando por el “Himno a la Luna” (1904), que anticipó todo el ultraísmo (Borges dixit), y haciéndose eco de la latinidad clásica en sus Odas seculares (1910), cuando la celebración del Centenario grande.Consolidó entre nosotros los previos despuntes aislados del cuento fantástico y el de ficción científica, con el aporte de un encomiable volumen: Las fuerzas extrañas (1906), que nos puso a la cabeza de estos dos géneros en toda Hispanoamérica.Transitó parábolas extremas en lo político y en lo ideológico: desde una izquierda incendiaria juvenil a una derecha recia y aguerrida en sus últimos años; desde El dogma de obediencia contra el cristianismo hasta la aceptación plena y celebrada del aporte cultural del cristianismo a Occidente, en su libro inédito, que me tocó editar, El ideal caballeresco (1938). Pero, advirtamos que, en todos los casos, pudo decir, como el honesto socialista Jean Jaurès: “Nunca saqué pasajes de ida y vuelta”.Como ejemplo de conducta para nuestros políticos tornadizos, practicantes del panquequismo activo, Lugones se sintió en la obligación moral de explicar a los argentinos las razones de cada uno de sus cambios ideológicos. Lo hizo en ensayos explícitos y paladinos. Lugones fue siempre un expuesto, un Ecce Homo, como subtitulaba la simpática caricatura de la revista Martín Fierro, y lo ratificara, con registro fúnebre, el soneto de Larreta a su muerte: “¡Ah, la virtud aquella de la faz de Ecce Homo/ y aquel nuevo perfume de Dios en sus canciones!”.Una de sus actitudes más ejemplares fue la forma de pararse frente a la tradición cultural universal: libre de todo complejo de inferioridad y sintiéndose heredero de ese vasto legado. Además de manejar las lenguas modernas, estudió griego y latín y tradujo de esas lenguas obras clásicas, como una forma de “apropiamiento”, y de acercamiento de los argentinos a aquellas fuentes. En sus últimos años, estudió el árabe para tener acceso directo a esa cultura milenaria.Borges, con buen humor -que jamás alteró la buena relación con Lugones, pues “el viejo” no se inmutaba-, lo escarneció en verso y en prosa, al tiempo que reconoció siempre en él al notable cuentista, al precursor poético y al maestro de la prosa: “señor de todas las palabras y de todas las pompas de la palabra”. Cuando debió mencionar a dos poetas argentinos memorables, uno siempre fue Lugones.He recogido en los siete tomos de la serie Lugones desconocido parte de su obra que permanecía olvidada en las páginas de este diario, LA NACION, en el que colaboró por décadas. Aún queda tarea de cosecha de decenas de piezas valiosas que conviene salvar del olvido, pues ellas no son cadáveres flotantes en la “Estigia de tinta”, como llamaba Payró a las páginas de los diarios, sino una tarea noble de rescate de náufragos, como tituló una reseña de nuestro trabajo en estas planas la escritora María Esther Vázquez.Daniel GigenaSeguí leyendoCuadros recuperados. La policía rescató dos dibujos de Dalí que tres hermanos venezolanos habían robado casi sin saberloEn Santa Fe. La identidad latina como un carnaval mestizo, según Marcos López“Son y serán nicaragüenses”. La carta contra el autoritarismo que firmaron Vargas Llosa, Salman Rushdie, Poniatowska, Carrère y cientos de intelectualesTemasHistoriaArte y CulturaLiteraturaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de HistoriaPrócer. La Asociación Sarmientina celebró el natalicio de Domingo Faustino SarmientoTerremoto en Turquía. Cómo sobreviví enterrada viva con mi bebé de 10 días durante más de 90 horasHistorias escondidas. La habitación secreta que le salvó la vida a una niña vecina de Ana Frank
escucharescucharLa Patagonia no solo tiene paisajes soñados, historia y recursos naturales y humanos: también posee una literatura para seguir descubriendo. A pocos clics de distancia, se abre una biblioteca para chicos, jóvenes y adultos en la página web del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la provincia de Río Negro. Cuentos como “Baño de amor”, de Ariel Navalesi; “El bicho campante”, de Melissa Bendersky, y “Ver de amarillo”, de Cintia Úbeda, que cuenta la historia de dos niñas separadas por el río Negro, son ideales para leer en el micro rumbo a la costa bonaerense, las sierras, el norte o (lo ideal) el sur del país, y también en casa cerca del ventilador o bajo la sombra de un árbol en la plaza del barrio.Tres títulos patagónicos para descargar en forma gratuita: cuentos, microrrelatos y una novela corta Para jóvenes y adultos están disponibles libros de poemas de Silvia Castro (una de las invitadas a la tercera edición del Festival Internacional Poesía Ya!, que comienza el 3 de febrero), Damián Lagos Fernandoy, Carina Nosenzo, Natalia Salvador, Gabriela Klier y Jorge Maldonado Vigoroux; microrrelatos de El banquete de los monstruos, de Fabiola Soria; cuentos de Walter Nievas, Mónica de Torres Curth y Laura Calvo y una nouvelle de Sebastián Fonseca, Vidas dichosas, entre otros títulos publicados por la Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro y que también se consiguen en librerías.Esta biblioteca digital de descarga gratuita forma parte del Plan de Lecturas Río Negro (PLRN) que a su vez integra el Plan Nacional de Lecturas, destinado a fomentar la lectura y las expresiones literarias dentro y fuera del ámbito educativo. Por otro lado, las provincias patagónicas se aliaron para lanzar, en 2020, el proyecto regional Patagonia Lee.“Nació a mediados de 2020, en pleno confinamiento a causa de la pandemia, por iniciativa de los referentes de los planes de lecturas de las provincias de Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, La Pampa y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en el marco del Plan Nacional de Lecturas”, dice a LA NACION Iris Alejandra Giménez, coordinadora del PLRN y responsable de Patagonia Lee junto con Luciana Ceja (La Pampa), Iván Nicola (Neuquén), Verónica Raggio (Chubut), Marta Pereyra (Santa Cruz) y Alicia Olguín, de la provincia más joven del país: Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.Portadas de dos de las antologías de Patagonia Lee“Es un programa que busca generar espacios de socialización y difusión de las prácticas vinculadas con la literatura del sur de la Argentina, en especial en los recorridos de lectura de docentes, bibliotecarias, bibliotecarios y estudiantes, y también disponible para público en general -agrega Giménez-. Estas propuestas impulsan el debate en torno a las producciones de nuestra región literaria y su correlato en acciones concretas de inclusión de la literatura patagónica”.Cada publicación se corresponde con encuentros virtuales también disponibles en las páginas web de los planes de cada provincia y en los que se puede acceder a la lectura de las obras en la voz de sus autores.La colección Patagonia Lee incluye antologías como En la variedad está el gusto, con narraciones y poemas de cinco escritores: Ariel Williams, Cecilia Maldini, Fabiola Soria, Federico Rodríguez y María Martha Paz; Mujeres que escriben en Patagonia con poemas de Liliana Ancalao (homenajeada en la última edición de la FIL de Guadalajara y reconocida en 2022 por el Fondo Nacional de las Artes con el Premio Trayectoria), Liliana Campazzo, Silvia Mellado (ganadora de la primera edición del Premio Storni de Poesía), Florencia Lobo, Josefina Bravo y Andrea Lorenzo, y Literatura para las infancias desde Patagonia, con textos de Melissa Bendersky, Nelvy Bustamante, Sandra Gómez, Diana Bustos, Sol Cófreces y Graciela Rendón.En Patagonia sub 30 se reúnen textos de autores menores de treinta años: Camila Aló Códega, Nazael Barrios, Paulina Fiscella, Maia Coletto, Mariano Gudiño y Joaquín Coronel, y en Patagonia tierra de cuentos, textos de Diana Blanco, Pablo Tolosa, Hernán Lasque, Margarita Borsella, Luis Ferrarassi y Alejandro Pintos.Los fans del microrrelato deben descargar En pocas palabras, grandes historias, con breves narraciones de Marcelo Gobbo, Carlos Pérez, Betina Grosman, Nicolás Romano, Luis Matías González y Marylena Cambarieri, y en Tierra de poetas se encuentran poemas de escritores varones: Héctor Ordóñez, Mauricio Robles, Pedro Nicolás Carrizo, Danilo Incerti y Pedro Alberto Lencina. A recorrer la Patagonia leyendo.Un poema de Florencia LoboPerros del inviernoLlegan noticias de mi ciudad.Enloquecieron los perroscomo enloquecen los vientoso las flores que nadie mira.—Perros que quizáuna vez fueron Tobyo Negro o Lolareunidos en las callesmordiendo el airesus sombraslos cuerpos que atraviesanel reino transparente del invierno.—En geografías lejanaslos hechos extraños duplicanla extrañeza.—¿Se acordará la gente?¿Se acordará?—Hablo de un verbo en desuso:—acordarse es irse del olvidoy también despertar,ponerse cuerdo.De El lento deambular de las tormentasDaniel GigenaSeguí leyendoSituación crítica. La falta de papel y los aumentos por encima de la inflación ponen en riesgo la producción de libros en el paísEntrevista. Vivian Gornick: “Hoy es imposible hacer gran literatura a partir del amor romántico”En primera persona. La experiencia inmersiva en la obra de Frida narrada con sus propias palabrasTemasArte y CulturaLiteratura argentinaLibrosPatagoniaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Arte y CulturaPoesía Ya! Con más días y en cuatro sedes, vuelve el festival literario a Buenos AiresAlta Fidelidad. Fervor de Buenos Aires: la hora de los magos y un cuento de AdaEn primera persona. La experiencia inmersiva en la obra de Frida narrada con sus propias palabras