El dron submarino nuclear es capaz de generar tsunamis radiactivos, penetrar en aguas costeras, eliminar flotas enteras y destruir puertos e infraestructuras.

El dron submarino nuclear es capaz de generar tsunamis radiactivos, penetrar en aguas costeras, eliminar flotas enteras y destruir puertos e infraestructuras.
Se trata de una base de datos geológicos que permite ver las edades el Planeta Tierra.
Desde sus redes sociales destaca características comunes con la pequeña que desapareció en Portugal en 2007.
El proyecto, impulsado por vecinos, nació en Facebook y creció tanto que decidieron llevarlo al papel.
-¿Cree que detrás de la puja entre Jair Bolsonaro y el sistema institucional existe el riesgo de un autogolpe o de regreso a una dictadura en Brasil?
– A mí no me gusta hacer pronósticos. Mi impresión es que no hay ese riesgo. Yo creo que hoy tenemos un montón de líderes que, como suelo decir, ante la dificultad de ejercer el poder porque el poder político en sí está débil, esos líderes exacerban sus atribuciones. Entonces, tenés estos fenómenos raros como Boris Johnson o como lo fue Donald Trump o como es (Andrés Manuel) López Obrador, a quien, si vas a México también lo miran como un líder no tradicional. Mi sensación es que Bolsonaro está forzando el escenario pero que no hay riesgo de una ruptura institucional en Brasil.-Se hablaba del riesgo de una suerte de “asalto al Capitolio” como lo hizo Trump por parte de Bolsonaro y no ocurrió…- No ocurrió. Yo creo que Bolsonaro es más un amenazador del statu quo político social brasileño que un amenazador del sistema institucional brasileño. No es un líder con el que me identifique. Prefiero líderes más institucionales, más tradicionales. Sin embargo, yo no creo que haya riesgo de que las instituciones sean rotas. Yo creo que no hay espacio ni geopolítico internacional, ni de soporte del pueblo, ni de soporte de la economía. Me parece que nadie sacaría los pies del plato en tal sentido. La democracia finalmente reacciona.-¿Cree que esa puja de Bolsonaro con la Corte Suprema y el sistema electoral tiene alguna incidencia en la Argentina?- Sí, en primer lugar porque Bolsonaro es un líder muy peculiar que tensa el marco institucional de todo, no solamente en Brasil, sino al Mercosur. La misma lógica que Bolsonaro utiliza dentro de Brasil la transporta a las relaciones internacionales. Es muy poco común que Bolsonaro se refiera al presidente argentino como lo hace (lo trata de “chavista”, de débil y “comunista”), o que presione para reducir el arancel externo común, o incluso para que el Mercosur avance en negociaciones con terceros mercados mucho más allá de la diplomacia convencional. Históricamente nuestros presidentes han desarrollado la diplomacia presidencial. Desde Sarney y Alfonsín, pasando por Menem y Fernando Collor o Menem y Fernando Henrique, Kirchner y Lula. Hoy tenemos tensión inédita. Esto está poniendo al Mercosur en un tembladeral. Y no es menor, porque Bolsonaro y aún Paulo Guedes (su ministro de Economía) han puesto en tela de juicio lo beneficioso del Mercosur.-Entonces, esto que ocurre en Brasil impacta positiva o negativamente en Argentina?- Este país igual pareciera estar desprendido al menos de ese conflicto. La Argentina tiene una increíble desvinculación de muchos procesos mundiales. Eso sí es negativo. Argentina tiene un desacople tecnológico en relación a lo que pasa en la economía internacional. En el mundo la economía está en un proceso de revolución tecnológica feroz, con cambios no solamente en las tecnologías duras, sino en las tecnologías blandas, en los modelos productivos, en el motor de la economía que es el conocimiento y no la inversión física, la economía del capital intelectual, no del capital físico. La Argentina no entró en esa sintonía todavía. Somos una economía muy cerrada. Como no hemos resuelto los problemas del siglo XX, la inflación, el acceso al crédito, la tranquilidad cambiaria, que son problemas de 1980, y los demás los resolvieron, y nosotros no, entonces nosotros nos quedamos en 1980. Si vos no alisás el piso no podés construir encima. Los demás alisaron el piso. El segundo desacople es que nuestros modos políticos siguen siendo muy poco parecidos a lo que pasa en el resto del mundo, donde hay nuevos discursos, nuevas discusiones, nuevos modelos de liderazgos .-¿Y cómo lee que Uruguay haya anunciado que irá por acuerdo de libre comercio con China y que tiene en carpeta otros más?- Yo creo que Uruguay aprovecha la circunstancia. Mi pregunta es ¿Uruguay habría sido tan osado si no estuviera la discusión interna que hay en la Argentina? ¿No está aprovechando una coyuntura en la cual Brasil es muy crítico del Mercosur? Porque Brasil quiere una corrección de determinados marcos del Mercosur, como por ejemplo el arancel externo común. O más negociaciones con terceros mercados que ahora no están tan sobre el tapete pero que a Brasil le interesan. La Argentina está como desentendida del Mercosur, rehuye a la discusión para no enfrentarse. Entonces Uruguay tiene una oportunidad única, resulta que con fijar una postura lidera y no va a tener un frente común de los demás en su contra, no saca sola los pies del plato. A río revuelto ganancia de pescadores.-Hubo reuniones entre Bolsonaro y Lacalle Pou para flexibilizar el bloque, pero a los brasileños no le gustaron los anuncios unilaterales. ¿Actuaron o no en tándem?- Yo creo que Brasil no convalida la postura de Uruguay de autonomía, Brasil quiere un Mercosur en bloque. Le conviene, es el más grande, le conviene liderar el bloque. Ahora, Brasil no está conforme con el Mercosur que tenemos. Hay que entender que el Mercosur se inventó hace 30 años, cuando nuestros países eran mucho más parecidos entre sí que lo que son ahora. Hoy Brasil es un país, es una de las 10 mayores economías del mundo, es el número 15 mayor exportador del mundo, es el número 15 mayor receptor de inversión extranjera directa del todo el mundo, midiendo stock de inversión, no flujo anual, sino stock acumulado. Tiene un tercio de las 100 principales multinacionales latinoamericanas nacidas en Brasil. Brasil es un país mucho más internacional que los demás. Entonces, por un lado Brasil quiere defender el Mercosur, le conviene el bloque, pero por otro lado quiere un Mercosur más internacional, más abierto. Por otra parte, Uruguay tampoco puede técnicamente acordar de manera unilateral sin quebrar el artículo 1° del fundante Tratado de Asunción.-¿Usted cree que la postura uruguaya mete presión a la Argentina?- Sí, definitivamente. Primero porque Argentina es la más defensora del statu quo, la que más defiende el Mercosur tradicional es la Argentina. Si fuera por la Argentina no se baja el arancel externo común, no se negocia ningún tratado de libre comercio con nadie. Es el Mercosur que quiere la Argentina. Entonces la Argentina es la más presionada porque acá hay de parte de los demás la sensación de que algo hay que cambiar. Qué cambiar, varía según cada uno, pero algo hay que cambiar, están de acuerdo. La Argentina trata de postergar todo lo que se puede.-¿Pero cómo explica defendiendo un Mercosur tradicional, Argentina se desentienda?- Argentina está sola en su postura del Mercosur tradicional. Paraguay no está muy lejos de la Argentina. Al principio daba la sensación de que iba a acompañar las posturas de más apertura, y hoy está en una posición menos definida. Pero la única que expresamente quiere el Mercosur tradicional es la Argentina. Yo creo que la Argentina rehuye a la discusión porque es una manera de no convalidar un cambio con el que no está cómoda. Un segundo aspecto, y lo he hablado con referentes de otros países del Mercosur es sobre aquel que dice: “la Argentina tiene una tradicional visión nacionalista, cerrada y proteccionista…” Yo digo, miren, hay otra cuestión, Uruguay y Brasil ya han resuelto problemas que la Argentina no, Uruguay y Brasil pueden hablar de estrategia. La Argentina sólo habla de táctica. La Argentina tiene que corregir inflación, tiene que organizar su equilibrio cambiario, tiene que recuperar sus equilibrios macroeconómicos generales, volver a construir un sistema financiero o un mercado de capitales, la Argentina está en un paso previo a los demás, los demás ya lo tienen resuelto.-No le gustan las predicciones, pero más allá de Alberto Fernández y/o Cristina Kirchner ¿qué panorama pos electoral ve?- La Argentina tiene muchos desequilibrios que viene conteniendo con instrumentos que no son sustentables. Están los datos. Tenés una brecha cambiaria que ha vuelto a superar el 90%. Tenés una política monetaria sostenida por los pasivos remunerados del Banco Central, Leliqs y Pases, que siguen creciendo y que no pueden ser una política permanente. Tenés un déficit del presupuesto que no está claro cómo se va a resolver y la Argentina no lo puede resolver por endeudamiento porque no tiene acceso, no lo puede resolver por emisión, porque tiene bajísima demanda de moneda, y sin embargo nadie está pensando en la sustentabilidad fiscal. No es una cuestión de predecir como un gurú. Es una cuestión de mirar lo que pasa. Yo te diría, después de las elecciones la Argentina tiene que recuperar equilibrios macroeconómicos, modernizar el sistema regulatorio general, recuperar institucionalidad para garantizar derechos de los distintos actores sociales, y reconfigurar la relación con el mundo a través de mecanismos sólidos de participación en el mundo.-¿Se acabó el boom de la soja?- Se acabaron los súper precios La soja de más de 500, yo creo que por un tiempo sí. Porque la soja de más de 500 dólares tenía que ver con varios motivos. El primero, monetario, la expansión de la cantidad de dólares en el mundo. Segundo, la suba de precio de la soja tuvo que ver con el rebote pos pandemia. Tuviste un mundo, por lo menos seis meses, detenido. Y después te rebota y tenés sobre demanda y cuellos de botella y eso influye mucho. Tercero, el boom de la soja también estuvo explicado por componentes no productivo comerciales, que era los futuros de soja fueron también destino de inversiones financieras especulativas donde no había donde ir. Eso también está estabilizándose, de modo que sigue habiendo un boom de la soja en términos de que hay mucha demanda y hay mercados y si se produjera más soja se vendería también. Pero no me imagino otra vez esa ilusión de la soja a más de 500 o 600 dólares.-¿Con quién realmente ve en alianza al Gobierno? ¿Con Estados Unidos, China, Europa, o como apunta la oposición, con Venezuela y Cuba?- No lo veo en alianza con nadie. Yo creo que la Argentina es un país muy autonomista, endocéntrico. Hay un alineamiento de algunas manifestaciones externas en relación a lo doméstico. La relación con Estados Unidos tiene algunos puntos de avance ocasionales, pero hay un montón de cuestiones que sabemos que a Estados Unidos no le gustan de la Argentina. ¿Se puede hablar de alianza con China cuando acabamos de interrumpir las exportaciones de carne a China, nuestro principal comprador de carne en el mundo? No, hay una confluencia ocasional. La Argentina tiene un problema general.Un runner experto en observar tendenciasMarcelo Elizondo es hombre que puede analizar el mapa nacional tanto como el internacional. Un hombre empapado de las conexiones entre la política y la economía que puede hacer lecturas todo terreno. Pero básicamente es una mente moderna en todo sentido, liberada de las prisiones ideológicas.Saltó a la palestra entre el 2002 y 2003 cuando el economista y ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, le dio un puesto estratégico en la hoy desaparecida Fundación Exportar, el organismo del Estado que desde la Cancillería manejaba la promoción del comercio exterior. Desde entonces, los periodistas y empresarios hablan con “Marcelo Elizondo”. Así se lo llama nombre y apellido juntos, como una marca de analista. Por cierto, desde 2020 dirige la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales, DNI.En 1994 se incorporó a la Fundación Capital con Redrado y desde ahí lo acompañó. Fue con Redrado, y desde la Cancillería que desarrolló los inicios de carrera profesional, y con quien mantiene hoy una amistad. En ese 1994, Redrado fundó el Instituto de Estudios Públicos y desde allí implementaron programas y acciones de internacionalización de dirigentes empresariales, gremiales y políticos de Argentina. Se los recuerda por los programas con figuras internacionales emergentes de la época, como el ex presidente de España José María Aznar, a quien le organizó su primera visita pública relevante a Buenos Aires antes de que fuera presidente del gobierno.Elizondo nació en Caballito pero tiene su vida repartida entre Buenos Aires y Mercedes, de donde es su familia. Va y viene: Lunes a Viernes, “para” en Capital, porque aquí trabaja. Los fines de semana se va a su casa de familia en la localidad bonaerense. En los años 90, fue Vicepresidente de la Internacional Young Democrat Union, una red de vinculación de dirigentes -entonces jóvenes- de diversos perfiles de todo el mundo y con la que compartió programas con líderes del siglo XX como Henry Kissinger, Margaret Thatcher, Felipe González y George Bush.Dice que uno de sus mentores intelectuales es Roger Kaufman, un especialista estadounidense en pensamiento estratégico para los negocios, fallecido a fines del año pasado. Desde que salió de Exportar en 2010, Elizondo ha estado prestando asesoramiento a los gobiernos –no así al cristinismo- pero sus archiconocidos informes sobre la evolución de la economía, y el comercio internacional se consumen como “pan caliente”. Es un solicitado analista financiero internacional.Fanático de Boca Juniors, y socio del club hace cuarenta años, toma clases de canto y es conocido como “runner” tres veces por semana. Es casado y tiene tres hijos, todos vinculados como él, desde la Argentina, al exterior.ItinerarioMarcelo Elizondo nació en Buenos Aires, en 1963. Fundó y dirige la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI) desde 2010. Es MBA (Master en Administración de Empresas) de la Universidad Politécnica de Madrid. Abogado graduado en la UBA; con una especialización de Posgrado en Administración de Negocios en la UPM en España. Efectuó programas de posgrado en la Universidad de Harvard -Estados Unidos- y de Planificación Estratégica de Negocios en la Universidad de Chile. Dirigió la desaparecida Fundación Export.Ar (organismo oficial a cargo de la promoción comercial externa de Argentina) entre 2002 y 2010. Está casado y tiene tres hijos.Al toqueUn Proyecto ¡Volver a ver a Boca en la Bombonera!Un líder Karol Wojtyla (San Juan Pablo II)Un prócer Juan Bautista AlberdiUna comida El asado de los domingos en mi casa en MercedesUna bebida Jack Daniel’s con hieloUna sociedad que admire La argentina que atrajo a mis abuelosUn recuerdo Cada viaje por diversos países con mi familiaUn placer Cantar las maravillas que nos dejó SinatraUn sueño Dios ha sido muy generoso. Que me siga bendiciendoUna pelicula El Nombre de la Rosa Una serie Ninguna ha superado a “The Persuaders” (Dos Tipos Audaces); una de culto de los 70.Un libro La Acción Humana (L. Von Mises) Un desafío Ser un poquito mejor cada día.
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
OpiniónPolitica InternacionalArgentinaBrasilMercosur
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
Cuando John entrevistó a Rachael para un trabajo en diciembre de 2017, el magnetismo entre ellos fue inmediato. Desde ese momento inicial hace tres años hasta hoy, la pareja debió cruzar muchas barreras y soportar infinidad de prejuicios. Pero el amor pudo con todo. Hasta con la diferencia de edad.
Ella es 45 años más joven que su pareja. Rachael Chenault tiene 27 años y John Penzera 72. John podría ser el padre de la mujer o hasta el abuelo. Pero ambos se enamoraron y desafían todo tipo de prejuicios. Según sus propias palabras, tienen una “vida sexual fenomenal” y sus familiares y amigos aceptaron su relación, a pesar de que John es más grande que la abuela de la joven. Ambos ya tienen planeado casarse.
Rachael conoció a John hace tres años cuando él la contrató como guardia en la empresa de seguridad que dirige.
Rachael, de Belle Vernon, Pennsylvania, conoció a John hace tres años cuando él la contrató como guardia en la empresa de seguridad que dirige. Ella define su historia como muy normal.Desde el inicio se sintió atraída por John, a pesar de ser 26 años mayor que su madre (tiene 46 años) y casi 20 años mayor que su padre (tiene 55 años). Rachael, quien tiene un hijo, Levi, de cinco años, de una relación anterior, dice que son almas gemelas. “Para nosotros, la edad es solo un número. Él es mi alma gemela y el amor de mi vida”, confiesa.”Tenemos una relación increíblemente cercana. Está muy cerca, los dos podemos percibir incluso un ligero cambio de humor en el otro. Y también tenemos una vida sexual fenomenal. La edad no tiene nada que ver con eso, somos espontáneos”, explica Rachel.Por el momento, Rachael está viviendo en un departamento con su hijo, mientras John se instaló en una casa, con la intención de poder concretar una mudanza en el corto plazo. Aunque la pareja fue aceptada por amigos y familiares, reciben extraños comentarios, como aquellas personas que asumen que Rachael está con su padre y que John es el abuelo de su hijo. “Ni siquiera lo escuchamos, simplemente lo ignoramos”, dijo Rachael. “De todos modos, la mayoría de las veces la gente nos dice lo bien que nos vemos juntos”.
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
InternacionalVisteEstados Unidos
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
El mal de ausencias con el que lidia Paolo Montero en el arranque de la temporada comienza a paliarse con dos regresos muy esperados justo para el clásico de este martes contra Boca: Oscar y Ángel Romero volverán al equipo y estarán desde el arranque en la Bombonera. Además, Gabriel Rojas cumplió la sanción y estará en el lateral izquierdo.
Numerosas bajas tuvo el entrenador uruguayo del Ciclón en el inicio de la competencia. Y todavía tendrá muchos ausentes ante el conjunto de La Ribera que nuevamente deberá jugar con los juveniles ante una nueva negativa de La Liga Profesional a postergar el partido tras otra solicitud formal de Jorge Amor Ameal, presidente xeneize.Sin embargo, contará con el retorno de sus dos máximas figuras, a quienes guardó el fin de semana y por eso no estuvieron en el triunfo po 1-0 del sábado ante Central Córdoba. Los Romero se reincorporaron el jueves pasado a los entrenamientos ya que tuvieron unos días de licencia tras la Copa América que disputaron con Paraguay.
Oscar y Ángel Romero volvieron a San Lorenzo tras unos días de licencia luego de la Copa América y jugarán ante Boca. Foto: @SanLorenzo
Al pisar sueño argentino tuvieron que cumplir con la semana de aislamiento y no pudieron moverse con comodidad ya que no tenían permitido salir del departamento en el que se hospedan. Montero, entonces, decidió no tenerlos en cuenta para la segunda fecha y preservarlos para que reaparezcan ante Boca, un duelo clave para afianzar la confianza del cuadro de Boedo.Ambos fueron parte de la formación titular que probó este lunes el charrúa. Oscar estuvo en lugar de Alexis Sabella, mientras que Ángel jugó por Alexander Díaz. En tanto, Rojas entró por Bruno Pittón. Los once que se perfilan son: Torrico, Peruzzi, Gattoni, Flores, Rojas; Palacios, Gordillo, Ortigoza, Oscar Romero; Ángel Romero y Nicolás Fernández.Los que todavía mirarán desde afuera son Alejandro Donatti, Ezequiel Cerutti y Franco Di Santo, todos recuperándose de diversas lesiones. Tampoco estará Juan Ramírez, quien continúa apartado del grupo tras el affaire con Boca, que no prosperó. ¿Qué pasará con él? Si no llega ninguna oferta en el cierre del libro de pases (se termina este jueves) es muy posible que reciba el indulto dirigencial, multa económica mediante.A su vez, Augusto Batalla, que ya firmó su préstamo por 18 meses, se sumará este martes a las prácticas. Y se espera que el colombiano Cristian Zapata lo haga entre miércoles y jueves.
¡Bienvenido, Augusto! ?✍️ Batalla firmó su contrato con #SanLorenzo, a préstamo por un año y medio con opción de compra, y se suma al plantel de Paolo Montero.¡A romperla! ? pic.twitter.com/ethkVQJg9y— San Lorenzo (@SanLorenzo) July 26, 2021
Hay fecha para votar la segunda lectura de la Ley de Rezonificación en la LegislaturaEn horas del mediodía, la Comisión de Planeamiento Urbano dio dictamen favorable al Proyecto de Ley de Rezonificación y así, después de casi diez años de lucha, está listo para que se proceda a la votación definitiva en el recinto de la Legislatura, algo que ocurrirá el jueves 5 de agosto.Para poder votarse en el recinto de la Legislatura un expediente tiene que tener dictamen de Comisión. Y eso fue lo que ocurrió este lunes. Faltaba este último paso tras la firma del Convenio Urbanístico entre el club azulgrana y la Ciudad de Buenos Aires días atrás. Todo se desarrolló sin objeciones, algo que le da mucho más impulso de cara a la aprobación de la segunda lectura.”40 años después de haber sido desterrado de su barrio, y tras más de 14 años de pelear dentro de la legislatura, los hinchas de San Lorenzo pueden empezar a festejar: finalmente el proyecto de ley por la vuelta a Boedo ya está listo para ser tratado en el recinto para su sanción definitiva”, le confirmó Manuel Socías, el legislador del Frente de Todos que introdujo el último proyecto de ley presentado por el club en la Legislatura, a Clarín.Desde los grupos de hinchas que siguen de cerca el tema ya comenzaron a convocar a los simpatizantes para que el jueves de la semana que viene desde las 10 horas se concentren en las afueras de la Legislatura porteña, con barbijo y manteniendo distanciamiento social, para seguir la votación y festejar en caso de ser aprobada la Ley, como todo indica que sucederá.
Mirá también
La Liga Profesional de Fútbol rechazó el pedido de Boca y evalúa sancionar al club por las fuertes críticas de Riquelme
San Lorenzo pegó justo y le ganó a Central Córdoba, que mereció más
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
San LorenzoPaolo MonteroÁngel RomeroOscar RomeroBoca Juniors
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
Los primeros meses de pandemia de coronavirus provocaron que la mayoría de personas tuvieran más tiempo libre que nunca y muy pocas opciones de disfrutarlo. Aprovechando el confinamiento, Mike Wimmer, un niño de 12 años que reside en Carolina del Norte (Estados Unidos) intensificó su actividad académica y escolar más allá del temario que le tocaba.
Ahora, un año después, se está preparando para graduarse en la escuela secundaria y en universidad en la misma semana. Wimmer completó cuatro años de escuela en uno: dos años de escuela secundaria y un título técnico de dos años como ingeniero en Robótica. Se graduará en la Universidad Rowan-Cabarrus Community College el 21 de mayo y en la escuela secundaria Concord Academy High School el 28 de mayo, donde es el mejor estudiante. De acuerdo con su padre, todo comenzó a sus 18 meses cuando a Mike le regalaron un iPad para que jugara. Con este elemento, el niño prodigio aprendió muchas cosas y descubrió que era superdotado, ya que cuando tenía cinco años ya sabía programar.
El joven terminó sus estudios en la secundaria y su carrera de robótica.
Según su familia, el menor se sentaba frente a la computadora luego de culminar clases cuando aún estaba en preescolar y desde allí creaba aplicaciones. El pequeño asegura que es un niño totalmente normal, con una vida común como la de otros, que ama hacer deporte y jugar a los videojuegos. Pero nació con una inteligencia privilegiada que utilizó para cumplir sus sueños, desde el más pequeño como graduarse en el colegio secundario a los 12 años, hasta convertirse en un ingeniero de Robótica, carrera que curso al mismo tiempo y sacó adelante con las mejores notas.
El próximo mes se recibirá como ingeniero en robótica.
Y es que gracias a su indiscutible capacidad de aprendizaje, se le permitió entrar a la Universidad a los 10 años y terminarla en apenas dos porque obtuvo las mejores calificaciones. El joven nunca tomó cursos adicionales a los que le brindaban las intuiciones donde cursó la primaria y el bachillerato, aunque Mike si veía muchos tutoriales en internet acerca de diferentes temas. Incluso, su familia dice que el niño también habla varios idiomas porque los estudió en forma online.
Wimmer también estudió varios idiomas en forma online.
“Soy como una esponja, asimilo el conocimiento muy rápido, tengo facilidad para estudiar. Siempre me atrajo la ciencia de la tecnología, soy un estudiante muy completo y lo hago excepcionalmente bien en todas las materias”, dijo. Por si fuera poco, Mike ya fundó su propia empresa junto con otros colegas llamada Reflect Social, la cual busca dar el gran salto en la Internet de las Cosas (IoT) combinando a las redes sociales. Uno de sus más grandes sueños es hacerle la vida más fácil a aquellos que en verdad lo necesitan, entre ellos, a los discapacitados y a las personas mayores.
No better way to introduce my newest venture, HORIZON OS, than at my high school science fair! I am excited for the future and the tremendous potential this OS has in changing the lives of so many. Finding my way to change the world! #STEM #sciencefair #changetheworld. pic.twitter.com/dLdR4NTiVm— Mike Wimmer (@Mike_aighost) December 6, 2019
Los padres de Wimmer dijeron que están orgullosos de la persona en la que se convirtió su hijo. “Si una puerta está cerrada, encontrará otra manera de averiguar cómo lograr sus objetivos”, le dijo a la cadena CNN su madre, Melissa Wimmer.Con la graduación a solo unas semanas de distancia, Wimmer dijo que está pensando en muchas opciones para sus próximos pasos. Esas alternativas incluyen ofertas de trabajo dentro y fuera de Estados Unidos, más estudios o una beca que le permitirá hacer crecer su startup. Pero dijo que quiere que la gente sepa que todavía es un niño. Utiliza su tiempo para las actividades normales de los niños, como jugar al básquet y construir con legos. “Mucha gente piensa que renuncié a mi infancia o que de alguna manera la perdí”, dijo Wimmer, “y les digo que estoy pasando el mejor momento de mi vida”.Fuente: CNN
Mirá también
Mirá también
La madre de un bebé que nació sin piernas y sin un brazo dice que tenerlo fue la mejor decisión de su vida: “Es perfecto”
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
Carolina Del NorteInternacionalViste
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
Brasil registró un récord histórico de 14,4 millones de personas en busca de empleo en el periodo diciembre 2020-febrero 2021, en alza de 2 millones respecto a un año atrás, cuando la pandemia de coronavirus apenas llegaba al país, informaron este viernes fuentes oficiales.
El índice de desempleo llegó por su lado a 14,4%, frente a 11,6% en el mismo período de un año antes, precisó el instituto de estadísticas IBGE, que realiza sus informes en base a trimestres móviles.El alza porcentual, de 0,2 puntos respecto a noviembre 2020-enero 2021, fue la segunda consecutiva después de cuatro meses de retroceso y acerca el índice al récord histórico de 14,6% registrado en julio-septiembre de 2020.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Foto: DPA
“Nos llama la atención el récord de la población desocupada, que llegó a 14,4 millones. Esto refuerza la perspectiva de un mercado laboral frágil, por lo cual la demanda doméstica no puede considerarse como un motor del PIB este año”, escribió el analista André Perfeito, de la consultora Necton.La debilidad del mercado laboral no solo se refleja en el índice de desempleo, que toma en cuenta a las personas en busca activa de trabajo.También se ve en el contingente de “desalentados” (que dejaron de buscar empleo por falta de oportunidades), que llegó en diciembre-febrero a un récord de 6 millones, en alza interanual de 26,8%.”En un año de pandemia, hubo una reducción de 7,8 millones de puestos de trabajo”, señaló el informe del IBGE.El PIB de Brasil se contrajo 4,1% en 2020, mucho menos que lo inicialmente esperado, gracias a los subsidios otorgados a casi un tercio de la población. Esos subsidios, que se interrumpieron en enero, se reanudaron en abril, pero para un segmento menor de la población y por cuantías inferiores.Las previsiones del mercado son de un crecimiento económico de 3,09% este año de la mayor economía latinoamericana, una estimación revisada últimamente a la baja debido al impacto de la segunda ola de la pandemia, mucho más letal que la primera.El primer caso de coronavirus se registró en Brasil en febrero de 2020 y el primer muerto en marzo. Desde entonces, más de 400.000 brasileños perdieron la vida a causa de la enfermedad, sin que el país vea el final del túnel a causa de la lentitud de las campañas de vacunación y de la falta de coordinación política.Una comisión parlamentaria investiga las responsabilidades del gobierno de Jair Bolsonaro en el descontrol de la crisis sanitaria.Fuente: AFP
Mirá también
Brasil superó las 400.000 muertes por coronavirus desde el inicio de la pandemia
El Parlamento Europeo lanzó durísimas críticas contra Jair Bolsonaro: “Su gestión es un crimen de lesa humanidad”
.st0
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
BrasilÚltimas Noticias
.st0
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Ya la active
Cancelar
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
Nombre
Apellido
Guardar
Cancelar
Gresham Yacht Design ha presentado un superyate con una cápsula submarina que permite a sus huéspedes descender al agua para disfrutar de una experiencia de visualización sumergida, según se aprecia en un video que la compañía publicó la semana pasada en Vimeo.
El Hydrosphere está equipado con iluminación a bordo para clarificar el agua y se puede utilizar en cualquier momento, incluso cuando el yate está navegando a un máximo de dos nudos. Cuando está fuera de uso, la hidrosfera se retrae en el casco y está protegida por una trampilla externa. “El estudio británico ha desarrollado un concepto impresionante”, dice la descripción. “Esta idea audaz y emocionante sumerge al propietario y a sus invitados en el entorno oceánico circundante a través del casco de un barco”, añade.
La cápsula tiene luces para el buceo nocturno.
En este sentido, Gresham Yacht Design asegura que siguen ampliando los límites de lo que es posible por encima y por delante de la línea de flotación manteniéndose firmemente dentro de las realidades de la ingeniería y las limitaciones de la fabricación.Con vistas panorámicas de 360 ° del mundo submarino, el Hydrosphere tiene capacidad para siete personas y solo tarda “minutos” en desplegarse desde el fondo del barco. Es esto lo que distingue a Hydrosphere de un sumergible, según Steve Gresham, diseñador y fundador del estudio.En la representación hecha en PC se observa cómo se abre una escotilla de la parte inferior de la embarcación. Los tripulantes pueden bajar a ella a través de una escalera y acomodarse en su interior mientras en cómodos sillones para gozar de una vista submarina increíble.El precio del futuro barco aún es una incógnita, pero se descuenta que será sólo apto para el pequeño micromundo de los multimillonarios o empresas puntuales.”Cualquiera que ame el mar y quiera sumergirse en su entorno se sentirá atraído por esta idea, desde los aficionados a la ciencia hasta los emprendedores expertos en tecnología”, apuntó Gresham, subrayando que las ideas que traspasan los límites se hacen realidad gracias a clientes visionarios.
Mirá también
Mirá también
Jeff Bezos revela sus tres reglas de oro para ser más productivo que cualquiera puede aplicar
Mirá también
Mirá también
La increíble vida del submarino Hunley, el ataúd ambulante
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
BarcoInternacionalMillonariosViste